El Gobierno explica protocolos de bioseguridad para retorno gradual a clases, bajo el modelo de alternancia

0
428

• Durante el espacio televisivo de ‘Prevención y Acción’, el Presidente Iván Duque afirmó que el modelo de alternancia se está convirtiendo en un paradigma a nivel internacional, ya que contempla todas las medidas de distanciamiento, los protocolos de bioseguridad y la protección de la salud de estudiantes, docentes y padres de familia.

• Al respecto, el Ministro Fernando Ruiz indicó que las carteras de Salud y Educación han trabajado conjuntamente en el desarrollo e implementación de los protocolos, que son muy importantes para la educación de niños, niñas y adolescentes, quienes “hoy en día pueden tener un horizonte de apertura, obviamente, gradual”.

• Asistencia solo de quienes no presenten síntomas, uso del tapabocas, establecimiento de horarios para lavado de manos, no compartir alimentos, guardar el tapabocas en bolsa de papel mientras se come, evitar tocarse la cara, la nariz o evitar frotarse los ojos, distancia física de al menos dos metros con otras personas y no recomendar el uso de guantes, excepto para las personas encargadas de limpieza son, entre otros, algunos de los principales parámetros

Durante el espacio televisivo de ‘Prevención y Acción’, el Presidente Iván Duque se refirió a los protocolos de bioseguridad para el retorno gradual a clases, trabajo adelantado conjuntamente entre los ministerios de Salud y Educación, de la mano con un equipo interdisciplinario experto en el tema.

“Con el Ministro de Salud, Fernando Ruiz, hemos venido trabajando, y con la Ministra de Educación, María Victoria Angulo, en todos los protocolos para el retorno a la actividad escolar, por supuesto, bajo el modelo de alternancia, que se está convirtiendo en un paradigma a nivel internacional, con todas las medidas de distanciamiento, con los protocolos de bioseguridad, pero también con un sentido de proteger la salud de los niños y, al mismo tiempo, la salud de los padres”, afirmó el Presidente de la República.

Al respecto, el Ministro Fernando Ruiz indicó que las carteras de Salud y Educación han trabajado conjuntamente en el desarrollo e implementación de los protocolos, que son muy importantes para la educación de niños, niñas y adolescentes, quienes “hoy en día pueden tener un horizonte de apertura, obviamente, gradual”.

Indicó que con los protocolos se busca generar normas que permitan aplicar elementos de bioseguridad para el proyecto de retorno a clases de la instituciones educativas, bajo el sistema de alternancia, según el cual “los niños van a clase unos días y otros no”.

Señaló que las entidades territoriales deben establecer en su jurisdicción el plan territorial de alternancia educativa, que debe respetar la integralidad del protocolo.

“Esto es muy importante para que todos los padres de Colombia tengan claridad frente a la importancia de que el protocolo sea aplicado en la forma en que viene expedido por el Ministerio de Salud y en total concordancia con el Ministerio de Educación”, dijo.

Lineamientos generales

De acuerdo con el Ministro de Salud, la evidencia científica disponible señala, con referencia al covid-19, que existe en niños, niñas y adolescentes una menor frecuencia de infección, menor intensidad en la presentación de los síntomas y una transmisión similar a la de los adultos, lo que conlleva a una “situación de dualidad muy compleja de manejar, como es tener una población infantil con efectos sanitarios”, expresó.

Algunos lineamientos de los protocolos son los siguientes:

La conformación de un comité para liderar la implementación de salud en educación con participación de expertos nacionales e internacionales, para aprender de las experiencias desarrolladas en otros países.

La definición de un plan para la intervención de un protocolo, valorando la afectación del territorio y las condiciones de las instituciones educativas, de acuerdo con los riesgos que se puedan dar en zonas de baja o alta afectación.

Socialización de las medidas a la comunidad educativa, en la que pueden existir posiciones que se deben discutir con base en la evidencia, para poder generar el proceso de apertura, considerando las diferentes implicaciones que tendría tanto para los estudiantes como para los docentes.

Asistencia solo de quienes no presenten síntomas, uso del tapabocas, establecimiento de horarios para lavado de manos, no compartir alimentos, guardar el tapabocas en bolsa de papel mientras se come, evitar tocarse la cara, la nariz o evitar frotarse los ojos, distancia física de al menos dos metros con otras personas y no recomendar el uso de guantes, excepto para personas encargadas de la limpieza son, entre otros, algunos de los principales parámetros.

Medidas locativas

En cuanto a medidas locativas, el suministro de agua potable para el consumo, la limpieza y desinfección de tanques y toda la infraestructura educativa, disposición de insumos para la higiene, limpieza y desinfección, ventilación, señalización y distanciamiento entre pupitres y comedores para tener un menor contagio.

Escalonar tiempos de ingreso y salida de personas y vehículos para evitar pérdida del distanciamiento físico que conlleve a aglomeraciones y aumento en la tasa de contagio.

Toma de temperatura con planillas para el registro y control de todas las personas que acudan a la institución.

Instituciones

Las instituciones que atiendan a menores de 2 a 5 años deben verificar que ellos cumplan con el esquema de vacunación.

Además, se debe priorizar el trabajo individual, en parejas o grupos pequeños, para minimizar la posibilidad de contacto físico.

Por otro lado, las instituciones de educación superior con residencia o alojamientos deben tener espacios de aislamiento para asegurar el distanciamiento y seguir el protocolo cuando se presenten casos.

Interacción escolar

El jefe de la cartera de Salud hizo un llamado a “considerar la escuela como un ente absolutamente dinámico, en el cual no solo hay una interacción de estudiante a profesor, sino todo lo que llamamos la comunidad educativa y los terceros, que se asocian a las integraciones y relaciones, porque muchas veces dentro de estas interacciones van a estar las probabilidades de contagio”.

Finalmente, el Ministro dijo que se establecerá un flujo de comunicación y alertas entre las instituciones educativas y las secretarías de Salud y Educación de los entes territoriales, con el fin de que se cumplan los protocolos vigentes para la detección de casos.

(Fin/fca)

Artículo anteriorRecetas afro en Sabor Barranquilla EnCasa
Artículo siguienteCon deporte se limpiarán playas del Atlántico, iniciativa de C.R.A, alcaldías, Policía, empresas y ciudadanos
Janet Ferreira Profesión: Periodista Estado Civil: Casada Teléfonos: 3014566181 Experticia: Recepción y distribución de daños en La Electrificadora del Atlántico desde el 1 de febrero del 1993 hasta el 31 de diciembre del 1999. Periodista de Magazín Espectacular desde 2011 y hasta el momento sigo colaborando. Jefe de prensa de Gloria Peña para el evento de la celebración de los 65 años de la academia en La Plaza de La Paz. (Lleno total). Jefe de Prensa de Los reyes de la 44 2019, Kelly Restrepo y Pedro Tapias. Con afluencia de publico en todos los eventos. ACTUALMENTE 👉 Soy directora del portal de noticias y temas de actualidad: TE LO CUENTO YA (www.telocuentoya.com) con cuenta en Youtube y en Instagram 👉Soy directora y del Canal de turismo en YouTube e Instagram: “Y pa' dónde vamos?” Formación Académica Periodismo Tecnicor Julio 2014 Visita Médica Persand Barners Diciembre 2009 Formación Complementaria Diplomados: Diplomado Carnaval, Arte, Patrimonio y Desarrollo en la Universidad del Norte, de Barranquilla. Diplomado Liderazgo en las Organizaciones en la Universidad Autónoma de Barranquilla. Seminarios y Talleres: Seminario de Periodismo Ambiental Zoológico de Barranquilla Social Media de Periodismo (Electricaribe). Procesos de Selección Vinculación y Permanencia Laboral en Tecnicor. Sistema de gestión, calidad en Tecnicor. Seguridad y salud Ocupacional en Tecnicor. Desarrollo de Habilidades para el Crecimiento Personal en Tecnicor. Twitter para Negocios. Distintas formas de Narración del Carnaval Barranquilla. Programa Gestión de los Recursos Naturales para la Sostenibilidad Regional Janet Ferreira Teléfonos: 3014566181 Experticia: Recepción y distribución de daños en La Electrificadora del Atlántico desde el 1 de febrero del 1993 hasta el 31 de diciembre del 1999. Señora Atlántico 2009 Actriz en novelas como : El Joe y Niche de Caracol tv Periodista de Magazín Espectacular desde 2011 y hasta el momento sigo colaborando. Jefe de prensa de Gloria Peña para el evento de la celebración de los 65 años de la academia en La Plaza de La Paz. (Lleno total). Jefe de Prensa de Los reyes de la 44 2019, Kelly Restrepo y Pedro Tapias. Con afluencia de publico en todos los eventos. Celular de ACTUALMENTE 👉 Soy directora del portal de noticias y temas de actualidad: TE LO CUENTO YA (www.telocuentoya.com) con cuenta en Youtube y en Instagram 👉Soy directora y del Canal de turismo en YouTube “Y pa' dónde vamos?” Formación Académica Periodismo Tecnicor Julio 2014 Visita Médica Persand Barners Diciembre 2009 Formación Complementaria Diplomados: Diplomado Carnaval, Arte, Patrimonio y Desarrollo en la Universidad del Norte, de Barranquilla. Diplomado Liderazgo en las Organizaciones en la Universidad Autónoma de Barranquilla. Seminarios y Talleres: Seminario de Periodismo Ambiental Zoológico de Barranquilla Social Media de Periodismo (Electricaribe). Procesos de Selección Vinculación y Permanencia Laboral en Tecnicor. Sistema de gestión, calidad en Tecnicor. Seguridad y salud Ocupacional en Tecnicor. Desarrollo de Habilidades para el Crecimiento Personal en Tecnicor. Twitter para Negocios. Distintas formas de Narración del Carnaval Barranquilla. Programa Gestión de los Recursos Naturales para la Sostenibilidad Regional

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.