FENALCO ADVIERTE SOBRE LOS IMPACTOS ECONÓMICOS DE LA SUSPENSIÓN DE SUBSIDIOS Y EL AUMENTO DE ARANCELES DE ESTADOS UNIDOS A COLOMBIA
Preocupa el hecho de que se afecten las exportaciones agropecuarias colombianas, ya que Colombia tiene una balanza comercial positiva
La política exterior debe anteponer los intereses del país por encima de afinidades ideológicas o coyunturas políticas
Las decisiones arancelarias anunciadas por Washington tendrán efectos nefastos sobre la economía nacional y un fuerte impacto directamente en la generación de empleo
El presidente de FENALCO, Jaime Alberto Cabal, expresó su profunda preocupación frente al anuncio del presidente Donald Trump sobre la suspensión de subsidios de Estados Unidos a Colombia y el posible lo incremento de los aranceles a los productos nacionales.
La relación comercial entre ambos países ha demostrado ser no solo estable, sino altamente beneficiosa para el sector productivo colombiano.
“Estados Unidos es actualmente el principal destino de nuestras exportaciones no minero-energéticas, representando cerca del 30% del total. Productos como flores, café, banano y cacao han consolidado su presencia en ese mercado, generando un superávit superior a los 1.500 millones de dólares anuales” , agregó el vocero de los comerciantes.
Gracias a esos ingresos, Colombia ha podido importar desde Estados Unidos trigo, maíz y otros alimentos de alta calidad, esenciales para
garantizar la seguridad alimentaria nacional. Esta relación comercial ha contribuido directamente al empleo rural, a la competitividad agrícola y al equilibrio de la balanza de pagos del país.
“Las decisiones comerciales y diplomáticas deben tomarse con visión de largo plazo, defendiendo el bienestar económico, alimentario y social de
todos los colombianos” , señaló.De acuerdo con el representante gremial, las decisiones arancelarias anunciadas por Washington tendrán efectos nefastos sobre la economía nacional y un fuerte impacto directamente en la generación de empleo,especialmente en los sectores agrícola e industrial, donde los beneficios del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos han sido determinantes para sostener la competitividad.
El presidente de FENALCO advierte igualmente que, si Colombia decide como respuesta elevar los aranceles a los productos originarios de Estados Unidos, se incurriría en una violación del Tratado de Libre Comercio, con consecuencias inflacionarias aún más graves. Bienes esenciales para el consumidor como maquinaria, medicamentos y tecnología se encarecerían de forma considerable, afectando tanto a las empresas como a los hogares colombianos.
“Hacemos un llamado para que se priorice el diálogo diplomático y comercial con Estados Unidos, buscando preservar los acuerdos bilaterales que garantizan estabilidad, empleo y desarrollo económico para el país. La política exterior debe anteponer los intereses del país por encima de afinidades ideológicas o coyunturas políticas”, concluyó Cabal.