El reconocido percusionista y director de la agrupación musical Cumbia Caribe, Pedro Tapias Tapias el Gran Dripe de Colombia se postula para Rey Momo del Carnaval 2022 e invita a una caravana este viernes a las 3:00 pm en la Plaza de la Paz y lanza su nueva producción como adelanto del nuevo trabajo de Cumbia Caribe.
«Espero les guste y me den su opinion de la Mezcla del tema»:Pedro Tapias Dripe de Colombia.

RESEÑA DE CUMBIA CAIBE.
Cumbia Caribe nació de la inquietud del maestro de la percusión Pedro Tapias Reales, sus hermanos y la periodista Sandra Escudero para crear una agrupación de música folclórica tradicional que se impuso de inmediato en la escena, al revivir temas propios del Carnaval, con canciones que se convirtieron en éxitos musicales como ‘Se prendió la fiesta’, ‘Soy carnavalero’, ‘Mosaico candela’, ‘Muchacha zaragozana’, ‘Mosaico Irene’, entre muchos otros.
El primer CD que grabó Cumbia Caribe se tituló ‘A son de Chalupa’ entre los años 2006 y 2007, donde se destacaron temas como ‘A son de Chalupa’, ‘Hato viejo’, ‘El turpial’ siempre en defensa de los colores de la música tradicional de nuestra tierra y del Carnaval de Barranquilla.
Cumbia Caribe ha obtenido los mayores galardones en los principales festivales de música tradicional de la región. En 2002 ganó el Primer Lugar en el Festival Nacional de la Cumbia en el Banco, Magdalena.
Ha participado en tres versiones del Festival Nacional del Pito Atravesao, en Morroa, Sucre y en varias ediciones del Festival Nacional de Gaitas de San Jacinto.
En el anterior Carnaval, Cumbia Caribe obtuvo su tercer Congo de Oro con el Premio a lo Nuestro Roberto de Castro por su destacada presentación en el Festival de Orquestas.
Actualmente la agrupación está en el proceso de grabación de su cuarto álbum de estudio en el que hace un recorrido y un homenaje a la música patrimonial del Carnaval de Barranquilla, los bailes cantados y el son de chalupa, entre otros ritmos.
Reconocido músico, compositor y director de Cumbia Caribe
Quiere ser Rey Momo del Carnaval de Barranquilla 2022[PMTR1] .
Pedro Tapias Reales, “Drippe”, director del grupo Cumbia Caribe, esta aspirando en convertirse en el Rey Momo del Carnaval de Barraquilla 2022 y ser el compañero de fiestas de la Reina electa Valeria Charris. Pedro Tapias Reales el Dripe como es ampliamente conocido es un referente de la cultura tradicional” por sus aportes a la fiesta. Pedro Tapias expresó que si queda Rey Momo luchará para “salvaguardar los ritmos autóctonos de la fiesta” y pido “descentralizar” los eventos del Carnaval en los cuáles desea “llevar ruedas de cumbia y talleres lúdicos de danza y percusión a los diferentes barrios de la ciudad” También hare un llamado al “rescate de la música tradicional del Carnaval” para colocar a nuestros “ritmos autóctonos por encima de los foráneos”
RESEÑA DE PEDRO TAPIAS REALES
Pedro Tapias Reales es director de la premiada agrupación Cumbia Caribe:
También ha sido embajador de la música colombiana en el mundo al radicarse en Chile, como fundador de la primera Rueda de Cumbia que se realiza anualmente en Santiago de Chile y ha dictado talleres sobre la música de la costa Caribe colombiana para extranjeros en Suramérica.
Grandes canciones del folclor carnavalero, han sido interpretadas por el maestro y Licenciado en Música de la Universidad del Atlántico Pedro Tapias Reales. Temas como ‘El Torito’ de Joe Arroyo, ‘Currucuchú’ ‘Congo e’ y la dueña del ‘Coroncoro’ de la Niña Emilia o ‘Che Cumbia’, ‘CheCarnaval’, ‘Chemapale, La rama de tamarindo’ de Checo Acosta, en este carnaval viene grabando con Sensación Orquesta , Shekere y su grupo cumbia caribe, en la parte vallenata a grabado CON Binomio de Oro , Jorge Celedón, Silvestre Dangon, Peter Manjarrez, Farid Ortiz ,Jorge Oñate etc. .entre docenas de obras más han pasado por las manos de este prolífico músico.
Su familia migró desde El Piñón, Magdalena, siendo apenas un niño de cuatro años, al tradicional barrio de San Salvador en Barranquilla donde ha vivido desde entonces. En su época de juventud, la música lo siguió acompañando en su existencia durante su paso por el Colegio Pestalozzi y el Colegio Acolsure donde siempre resaltó al interpretar varios instrumentos de la percusión folclórica tradicional haciendo en énfasis en el tambor alegre, del cual es un especialista.
Con tan solo 15 años de edad, la legendaria folclorista la Niña Emilia Herrera, escuchó al joven percusionista tanto con sus tambores como con su guache y lo invitó a su grupo Los Cumbiamberos de Gamero, con los cuáles grabó célebres temas del folclor carnavalero como ‘Coroncoro’, ‘Cundé, cundé’ y álbumes como ‘Riquitiqui Tiqui Tiqui Congo é’ , entre otros éxitos.
Su paso por esta agrupación lo catapultó al fecundo mundo musical de la década de los ochenta, los noventa y principios de siglo en el Caribe colombiano, años en los cuáles tocó como percusionista invitado, en las orquestas y agrupaciones de principales figuras como Alfredo Gutiérrez (1983), Dulcey Gutiérrez de (1984 a 1995), Joe Arroyo (1999 al 2003), Carlos Malo, Gustavo Maestre y Lisandro Meza (1997 a 1998), con Francisco Zumaqué (1989), Diomedes Díaz (1983), Iván Villazón (1996 a 1998), Checo Acosta (1984 al 2003), Juan Piña (2001 al 2004), Jorgito Celedón (2014), Beto Zabaleta (2004), Peter Manjarrez (2004), Franco Arguelles y Ernesto Mendoza (2007), Juan Carlos Coronel (2013), Silvestre Dangond (2014), Chelito De Castro (2013), Jorge Oñate (1983) entre otros.
También ha tocado con importantes agrupaciones del Caribe como Son de Ovejas, Bananas, Sensación Orquesta, la orquesta de Álvaro Ricardo, Shekeré, Sensación Orquesta, Ángel y Marlon, Pacho Galán, Binomio de Oro, Grupo Tambó, Los Pechichones, Los Betos, La Clave, Lisandro Meza, La Nómina del Pin y el maestro Hugo Molinares y Farid Ortiz, entre otros.
Pedro Tapias ha participado en giras internacionales acompañando a la desaparecida maestra Sonia Osorio con el Ballet Colombia en Berlín y Frankfurt en Alemania durante el Festival Internacional del Folclor y en Agrigento en Italia en el Festival Mundial del Turismo.
La música no ha sido su única pasión puesto que también realizó estudios de actuación en la Academia de Arte y Gimnasia del Caribe participando en la telenovela ‘María Bonita’ y en producciones locales como ‘Cuna Vacía’, ‘Sibarco’ la vida de Alejo Durán interpretando el papel de Jaime López ‘El Guacharaquero’.
CUMBIA CARIBE
Sus inquietudes en el folclor lo llevaron junto a sus hermanos y a la periodista y comunicadora Sandra Escudero a crear la premiada agrupación Cumbia Caribe que se impuso de inmediato en la escena de música folclórica tradicional al revivir temas propios del Carnaval con canciones que se convirtieron en éxitos musicales como ‘Se prendió la fiesta’, ‘Soy carnavalero’, ‘Mosaico candela’, ‘Muchacha zaragozana’, ‘Mosaico Irene’, entre muchos otros.
El primer CD que grabó Cumbia Caribe se tituló ‘A son de Chalupa’ entre los años 2006 y 2007, donde se destacaron temas como ‘A son de Chalupa’, ‘Hato viejo’, ‘El turpial’ siempre en defensa de los colores de la música tradicional de nuestra tierra y del Carnaval de Barranquilla.
Con Cumbia Caribe obtuvo los mayores galardones en los principales festivales de música tradicional de la región. En 2002 ganó el Primer Lugar en el Festival Nacional de la Cumbia en el Banco, Magdalena.
Ha participado en tres versiones del Festival Nacional del Pito Atravesao, en Morroa, Sucre y en varias ediciones del Festival Nacional de Gaitas de San Jacinto.
En el anterior Carnaval, Cumbia Caribe obtuvo su tercer Congo de Oro con el Premio a lo Nuestro Roberto De Castro por su destacada presentación en el Festival de Orquestas.
En el 2018 gana su cuarto Congo de Oro
En el 2019 gana su quinto Congo de Oro en el homenaje a los 50 años del festival de orquestas con una aceptación del público total.
Ha alternado su carrera artística con el estudio y la investigación del Carnaval de Barranquilla realizando el Diplomado en Carnaval: Arte, Patrimonio y Desarrollo en la Universidad del Norte y ha participado en eventos como el Primer Encuentro de Carnavales del Caribe organizado por Carnaval de Barranquilla.
También hay que reconocer su labor como docente en percusión folclórica en diversas instituciones educativas locales y a nivel internacional en Santiago de Chile donde está radicado.
Sus constantes reflexiones lo han llevado a la investigación y análisis de la música folclórica estudiando y ensayando a diario con su instrumento: El Tambor Alegre del cual ha desentrañado sus orígenes y secretos en diversos artículos y estudios sobre este instrumento.
Actualmente con su agrupación Cumbia Caribe está en el proceso de grabación de su séptimo álbum que llevara por nombre EL SABOR DE MI TAMBOR. Como un homenaje a ese instrumento de origen africano y que le ha dado un reconocimiento como buen ejecutante a Pedro Tapias. Como siempre sus cantantes invitados Niber Velásquez, Ángel León, Sandrita Escudero, Edwin Gómez El Fantasma, DJ Demoledor, De los cuales hoy están haciendo un anticipo de los que viene con un tema que se llama el baile del gusano o mueve la cadera en la voz invitado especial Johnny Gee también vienen temas dentro de lo nuevo de estudio en el que hace un recorrido y un homenaje a la música patrimonial del Carnaval de Barranquilla. También vienen temas como:
- El baile del Chaqui Chaqui
- Mosaico Cumbiaquillero
- La prepago
- Tiempo para Amar
- No es Puya ni mapalé
- Todos queremos la Paz un tema de la Niña Emilia Herrera quien La canta con su hija Nelly Herrera
- Palito e coco
- Hasta que amanezca
- La Niña de la ventana
- El Vasioco Patoco
- Mueve tu cadera
Se espera que Cumbia Caribe tenga un excelente fin de año con un buen lanzamiento de su nuevo cd y que su Director como Rey Momo del carnaval de Barranquilla 2022.
PARA QUE NO MUERA LA TRADICION