Síguenos en Facebook
- El Proyecto tiene una inversión de $30.000 millones de pesos y se desarrollará en cuatro años. Montería, 21 de febrero de 2018 Cumplir los requisitos de calidad y exportar USD35 millones de carne bovina a Estados Unidos para 2019 son las metas del Proyecto para el Mejoramiento del Sistema Nacional de Control e Inocuidad de Alimentos, presentado este miércoles en Frigosinu en Montería. Este proyecto, liderado por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), el Programa de Transformación Productiva (PTP) y Fonade, busca mejorar los estándares de producción de carne bovina, así como el mejoramiento de los procesos en las plantas de sacrificio de Río Frío (Santander), Red Cárnica y Frigosinu (en Córdoba). Estas plantas fueron seleccionadas mediante convocatoria por su perfil exportador, su cercanía a los puertos y su capacidad instalada, entre otros aspectos. La inversión será de $30 mil millones de pesos. Para el primer año de su ejecución, prevista a cuatro años, los recursos serán financiados 100% por el Gobierno Nacional. Entre el segundo al cuarto año, contará con un 90% de financiación gubernamental y un 10% por parte del sector privado, particularmente de tres plantas de sacrificio de carne bovina. La primera fase de este proyecto tendrá una inversión de $8.900 millones de pesos que serán aportados por el Invima, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y MinAgricultura, este último en el marco de la Alianza El Agro Exporta con MinComercio, que ejecuta el Programa de Transformación Productiva (PTP).
- Es importante destacar que Estados Unidos es uno de los mayores consumidores de carne, uno de los mercados más exigentes en estándares sanitarios y es atractivo para Colombia por su cercanía geográfica y porque permite un mejor aprovechamiento del Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente con ese país. Esta iniciativa contribuye a la competitividad del país, destacó el director general de Invima, Javier Humberto Guzmán Cruz, quien también agregó, “este esfuerzo permitirá elevar la condición sanitaria del país y la apertura de admisibilidad a mercados de interés con altos estándares sanitarios, mejorando las capacidades técnicas, de las entidades oficiales involucradas en la cadena productiva y por supuesto de las plantas seleccionadas”.
- COMUNICADO DE PRENSA Por su parte, Felipe Torres, Gerente del Programa de Transformación Productiva (PTP), señaló, “para aumentar las exportaciones de carne bovina se necesita tener procesos productivos, eficientes y con la calidad que exigen países como Estados Unidos, uno de los mercados prioritarios de la Alianza El Agro Exporta que busca aumentar la productividad y exportaciones de sectores agro estratégicos para el país”, asegura Entre los principales objetivos del proyecto está fortalecer el sistema de inspección y verificación en plantas de beneficio animal, identificar los peligros biológicos y químicos, así como apoyar la evaluación de procesos de admisibilidad sanitaria.
- El Gerente de Fonade, Álvaro Bálcarzar también destacó los beneficios de este proyecto, “Fonade aunará esfuerzos con los aliados institucionales y privados a fin de lograr un óptimo nivel sanitario para ampliar la comercialización en un renglón económico de vital importancia para el país, como es el ganadero. Es así, como hacia el futuro las posibilidades de exportación de productos cárnicos bovinos a otros países generarán más y mejores condiciones económicas para los miles de colombianos que sustentan sus ingresos en este rubro”.
- Exportaciones Entre enero y diciembre
- de 2017, las exportaciones de carne bovina ascendieron a USD69.5 millones. De esta cifra, Córdoba pasó de exportar USD1.4 millones a USD48.1 millones, entre 2010 y 2017, lo que representa un incremento del 66%. Santander, por su parte, en 2010 no exportaba este producto, pasó a vender USD1.3 millones en 2017. Actualmente, la carne bovina tiene acceso a 15 mercados como: Egipto, Jordania, Libia, Líbano, Georgia, Emiratos Árabes Unidos, Rusia, Bielorrusia, Kazajastán, Kirguistán, Curazao, Perú, Angola, Cuba y Chile. De acuerdo con las cifras de comercio internacional Comtrade -de las Naciones Unidas-, Estados Unidos le compró al mundo en 2016 un total de USD6.842 mil millones en carne bovina. Entre sus principales proveedores se encuentran Canadá, México, Australia, Nueva Zelanda y Uruguay. El Invima seguirá trabajando de manera articulada con otras instituciones para que más productos colombianos lleguen a los mercados más exigentes del mundo.