• Solicitó la capitalización de entidades financieras multilaterales como el BID, CAF, y el Banco de Desarrollo del Caribe.
• El Mandatario propuso liberar espacios fiscales, a través de los canjes de deuda por acción climática, especialmente con los países del Caribe, y que se pueda desarrollar un sistema de financiamiento de largo plazo y en buenas tasas.
• Planteó un debate mundial sobre el precio de tonelada capturada de CO2 porque el precio que se les paga a los países americanos es diametralmente opuesto al que se paga en otras latitudes.
• “Hoy consideramos que todos los esfuerzos por las finanzas verdes, por la unificación regulatoria, también son un deber”, puntualizó.
Los Ángeles, California, EE.UU., 10 de junio de 2022.
No hay ‘planeta b’, por tanto, es urgente enfrentar la crisis climática desde el ejemplo, con medidas políticas y financieras multilaterales que permitan enfrentar esta coyuntura mundial y con debates claros, como los precios que se pagan por tonelada capturada de CO2.
Así lo expuso el Presidente de la República, Iván Duque Márquez, durante su intervención en la Segunda Plenaria de Líderes de la IX Cumbre de las Américas, que se lleva a cabo en esta ciudad estadounidense.
“Quiero hablarles de la urgente necesidad de enfrentar la crisis climática, no hay un ‘planeta b’, pero tampoco podemos esperar a que los mayores causantes de esta crisis respondan con toda su fuerza. Aunque nuestras naciones no son las mayores emisoras, tenemos que liderar con el ejemplo; por eso la protección de la Amazonía, de los arrecifes coralinos, la protección de nuestros páramos es un deber moral”, afirmó.
En su intervención el Mandatario colombiano respaldó lo expresado por los presidentes americanos acerca de la necesidad de contar con mayores recursos económicos que se destinen en paliar la crisis climática.
“Es urgente, que las herramientas multilaterales financieras respondan a estas necesidades, se requiere la capitalización del Banco Interamericano de Desarrollo, la capitalización de la CAF, la capitalización del BCIE, y el apoyo también al Banco de Desarrollo del Caribe”, dijo.
E incluso fue más allá al indicar que enfrentar la crisis climática requiere de mayores medidas a los préstamos, sino que “es necesario liberar espacios fiscales, a través de los canjes de deuda por acción climática, especialmente con los países del Caribe, y que podamos desarrollar un sistema de financiamiento de largo plazo y en buenas tasas, a las políticas de adaptación que se requieren”.
El Presidente Duque invitó a sus homólogos a plantear un debate mundial, necesario en los temas de la defensa medioambiental: “Y tiene que ver sobre el precio de cada tonelada de CO2, porque no puede ser que, con el esfuerzo en nuestros países, el precio que se nos paga sea diametralmente opuesto al que se paga en otras latitudes que han contribuido en el pasado mucho más a esta crisis climática”, resaltó.
“Hoy consideramos que todos los esfuerzos por las finanzas verdes, por la unificación regulatoria, también son un deber”, puntualizó.
El Presidente Duque explicó en la plenaria las medidas que ha adoptado Colombia para enfrentar la crisis climática, como la transición energética, la siembra masiva de árboles y llegar pronto a que el 30% del territorio nacional sea declarado como área protegida.
(Fin/cfac)