Nadie salía vivo: el horror de las ‘fábricas de la muerte’ de Japón, donde sometían a torturas inimaginables incluso a embarazadas

0
32
En la década de 1930, el Imperio de Japón creó en Manchuria los escuadrones 731 y 100, dedicados al desarrollo de armas bacteriológicas y al estudio de sus métodos de aplicación en combate.
Nadie salía vivo: el horror de las 'fábricas de la muerte' de Japón, donde sometían a torturas inimaginables incluso a embarazadas

En la década de 1930, las relaciones entre la URSS y Japón comenzaron a caer hasta un punto crítico.

Cuando el Imperio nipón llevó a cabo su expansión en China y ocupó Manchuria, las relaciones entre Tokio y Moscú se embarcaron en una creciente tensión, pasando de la neutralidad a enfrentamientos armados abiertos en el Lejano Oriente. Aunque la URSS intentó estabilizar la situación, Japón respondió con provocaciones y la formación de un bloque militarista con Alemania, lo que condujo a nuevos conflictos fronterizos.

En este contexto, el Estado Mayor japonés planeaba utilizar armas bacteriológicas directamente durante las operaciones ofensivas contra el Ejército Rojo con el fin de neutralizar su fuerza y, en caso de retirada de las tropas japonesas, infectar el territorio abandonado para provocar epidemias masivas entre las tropas enemigas y la población civil (aunque el Protocolo de Ginebra de 1925 prohibía el empleo, en la guerra, de gases asfixiantes, tóxicos o similares y de medios bacteriológicos).

Con este fin, se crearon en Manchuria –donde el Imperio de Japón estableció un Estado títere– dos escuadrones dedicados al desarrollo de armas bacteriológicas y al estudio de sus métodos de aplicación en combate.

 

Unidades 731 y 100: ‘incubadoras’ de la muerte

La Unidad 731 del Ejército Imperial Japonés fue fundada en la década de 1930 cerca de la ciudad de Harbin por el Gobierno japonés como una agencia para promover la salud pública y tenía como objetivo llevar a cabo investigaciones que beneficiaran a los soldados japoneses, como aprender más sobre las formas en que el cuerpo humano puede soportar el hambre y la sed y combatir enfermedades. Sin embargo, a medida que la guerra se intensificaba, sus funciones pasaron a consistir únicamente en el estudio de métodos de sabotaje bacteriológico contra la URSS, China y EE.UU. y la realización de experimentos con seres humanos.

El escuadrón, dirigido por el microbiólogo y cirujano militar Shiro Ishii, tenía su propio aeródromo, sus propios aviones y su propio campo de pruebas. Posteriormente, las tropas soviéticas descubrieron que había varias fábricas para la creación de bombas ‘especiales’ y proyectiles de artillería para rellenar con material bacteriológico. También contaba con su propia prisión y su propio crematorio, donde se incineraba el material utilizado.

La Unidad 100 era más pequeña que la anterior y se ubicó en Mokotan, un pueblo al sur de la ciudad de Changchun. Fue operada por el Kenpeitai, la policía militar del Imperio de Japón y enmascarada como una división para la prevención de enfermedades en caballos de guerra, pero en la práctica se dedicaba a la investigación en el campo de las armas biológicas, en particular, enfermedades que se originaban en animales.

Los dos escuadrones realizaban investigaciones y experimentos con todos los tipos de peste, ántrax, gangrena gaseosa, tifus exantemático, tifus abdominal, paratifus, disentería, cólera, fiebre hemorrágica infecciosa y el bacilo ‘Burkholderia mallei’, que provoca muermo. La finalidad era determinar el tipo más eficaz de agentes patógenos para el contagio masivo de personas y ganado, los métodos de aplicación militar y de sabotaje, principalmente en las condiciones del Lejano Oriente, y la producción masiva de agentes patógenos, así como de bacterias para la destrucción de cereales y hortalizas.

Las actividades de las unidades bacteriológicas se llevaron a cabo de forma más activa contra China entre 1940 y 1942; los experimentos con seres humanos y las pruebas de métodos de infección de la flora y la fauna se practicaron activamente entre 1941 y 1945, y los actos de sabotaje, entre 1944 y 1945.

 

Experimentos inhumanos

Para comprobar el efecto de diversas bacterias, las unidades realizaban continuamente experimentos con personas, para lo cual se mantenía en sus prisiones a rusos, chinos, manchúes y japoneses condenados a muerte, que fueron trasladados ahí de forma especialmente secreta. El proceso de infección se llevaba a cabo a través de la boca, mediante inyecciones, a través de insectos en los laboratorios y en los campos de experimentación.

«Las pruebas se realizaban con chinos y, por regla general, terminaban con la muerte. Por lo general, se mataba mediante la infección con bacterias a partisanos chinos o personas que simpatizaban con ellos. Esas personas eran trasladadas […] desde toda Manchuria», detalló tras la Segunda Guerra Mundial a las autoridades soviéticas un bacteriólogo identificado como Kato Tsunenori, quien participó en el desarrollo de las armas en la Unidad 731. El médico señaló que también se llevaban a cabo experimentos para propagar bacterias mediante artillería. «Esto se hacía de la siguiente manera. Se llevaba a varios cientos de chinos al campo y luego se les disparaba con proyectiles llenos de bacterias de la peste, el ántrax o el cólera. Después de un tiempo, se recogían los cadáveres y a los enfermos, y se calculaba el porcentaje de contagio. De esta manera se determinaba la calidad de las bacterias», dijo.

Los científicos de la Unidad 731 también experimentaban mediante embarazos y violaciones. A los prisioneros varones infectados con sífilis se les ordenaba violar a las prisioneras y a los prisioneros varones para ver cómo se propagaba la sífilis en el cuerpo.

A las mujeres se les embarazaba involuntariamente y luego se realizaban experimentos con ellas para ver cómo afectaba a la madre y al feto. A veces se viviseccionaba a la madre para ver cómo se desarrollaba el feto.

Refiriéndose a sus víctimas como ‘troncos de madera’, los médicos criminales estudiaban también los límites de resistencia del organismo humano en determinadas condiciones, por ejemplo, a gran altitud o a bajas temperaturas. Para ello, se colocaba a las personas en cámaras hiperbáricas, se grababa en imágenes su agonía, se les congelaban las extremidades y se observaba la aparición de gangrena.

Artículo anteriorSabor Barranquilla, la vitrina para los emprendimientos gastronómicos del Caribe
Artículo siguienteEl Gobernador Eduardo Verano propone “una decisión política urgente” para evitar un apagón en Colombia
Janet Ferreira
Janet Ferreira Profesión: Periodista Estado Civil: Casada Teléfonos: 3014566181 Experticia: Recepción y distribución de daños en La Electrificadora del Atlántico desde el 1 de febrero del 1993 hasta el 31 de diciembre del 1999. Periodista de Magazín Espectacular desde 2011 y hasta el momento sigo colaborando. Jefe de prensa de Gloria Peña para el evento de la celebración de los 65 años de la academia en La Plaza de La Paz. (Lleno total). Jefe de Prensa de Los reyes de la 44 2019, Kelly Restrepo y Pedro Tapias. Con afluencia de publico en todos los eventos. ACTUALMENTE 👉 Soy directora del portal de noticias y temas de actualidad: TE LO CUENTO YA (www.telocuentoya.com) con cuenta en Youtube y en Instagram 👉Soy directora y del Canal de turismo en YouTube e Instagram: “Y pa' dónde vamos?” Formación Académica Periodismo Tecnicor Julio 2014 Visita Médica Persand Barners Diciembre 2009 Formación Complementaria Diplomados: Diplomado Carnaval, Arte, Patrimonio y Desarrollo en la Universidad del Norte, de Barranquilla. Diplomado Liderazgo en las Organizaciones en la Universidad Autónoma de Barranquilla. Seminarios y Talleres: Seminario de Periodismo Ambiental Zoológico de Barranquilla Social Media de Periodismo (Electricaribe). Procesos de Selección Vinculación y Permanencia Laboral en Tecnicor. Sistema de gestión, calidad en Tecnicor. Seguridad y salud Ocupacional en Tecnicor. Desarrollo de Habilidades para el Crecimiento Personal en Tecnicor. Twitter para Negocios. Distintas formas de Narración del Carnaval Barranquilla. Programa Gestión de los Recursos Naturales para la Sostenibilidad Regional Janet Ferreira Teléfonos: 3014566181 Experticia: Recepción y distribución de daños en La Electrificadora del Atlántico desde el 1 de febrero del 1993 hasta el 31 de diciembre del 1999. Señora Atlántico 2009 Actriz en novelas como : El Joe y Niche de Caracol tv Periodista de Magazín Espectacular desde 2011 y hasta el momento sigo colaborando. Jefe de prensa de Gloria Peña para el evento de la celebración de los 65 años de la academia en La Plaza de La Paz. (Lleno total). Jefe de Prensa de Los reyes de la 44 2019, Kelly Restrepo y Pedro Tapias. Con afluencia de publico en todos los eventos. Celular de ACTUALMENTE 👉 Soy directora del portal de noticias y temas de actualidad: TE LO CUENTO YA (www.telocuentoya.com) con cuenta en Youtube y en Instagram 👉Soy directora y del Canal de turismo en YouTube “Y pa' dónde vamos?” Formación Académica Periodismo Tecnicor Julio 2014 Visita Médica Persand Barners Diciembre 2009 Formación Complementaria Diplomados: Diplomado Carnaval, Arte, Patrimonio y Desarrollo en la Universidad del Norte, de Barranquilla. Diplomado Liderazgo en las Organizaciones en la Universidad Autónoma de Barranquilla. Seminarios y Talleres: Seminario de Periodismo Ambiental Zoológico de Barranquilla Social Media de Periodismo (Electricaribe). Procesos de Selección Vinculación y Permanencia Laboral en Tecnicor. Sistema de gestión, calidad en Tecnicor. Seguridad y salud Ocupacional en Tecnicor. Desarrollo de Habilidades para el Crecimiento Personal en Tecnicor. Twitter para Negocios. Distintas formas de Narración del Carnaval Barranquilla. Programa Gestión de los Recursos Naturales para la Sostenibilidad Regional

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.