(CNN Español) – Mocoa, capital del departamento de Putumayo, en el sur de Colombia, tardará meses en recuperarse de la avalancha de lodo producida por la creciente de tres ríos que este sábado arrasó con buena parte de la ciudad y dejó al menos 210 muertos, 200 personas heridas y otras 200 desaparecidas, según los últimos reportes de las autoridades.
Ante la proliferación de mensajes en redes sociales con información sobre donaciones en especie y cuentas bancarias para donar dinero y así ayudar a las víctimas, el gobierno informó que la única cuenta de ahorros habilitada, para las personas que se encuentren en Colombia, es una del Banco Davivienda de número 021 666 888. De acuerdo con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, a través de esa cuenta se canalizarán todos los aportes que hagan los ciudadanos para ayudar a los habitantes de Mocoa.
Para las personas que quieran hacer aportes se habilitó la cuenta de ahorros 021 666 888 del banco Davivienda #TodosConMocoa
#TodosConMocoa Con tus aportes entregaremos Asistencia Humanitaria de Emergencia a los damnificados de Mocoa
Las personas que estén en el exterior y quieran ayudar también podrán hacerlo a través de una transferencia por medio del Banco Citibank, con los siguientes códigos internacionales.
También puede realizar sus donaciones desde el exterior, siga estos pasos. #TodosConMocoa
La Cruz Roja Colombiana y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres aseguran que no están recibiendo ayudas materiales y no han habilitado puntos oficiales para la recolección de ayudas, pero si tienen unos canales para darles información a las personas que necesiten ubicar a sus familiares en Mocoa. Pueden escribir a los correos rcf@cruzrojacolombiana.org, carlos.giraldo@cruzrojacolombiana.org y jose.rivera@cruzrojacolombiana.org o llamar al teléfono celular +57- 3102252105.
Cruz Roja Colombiana aclara información sobre Emergencia en Mocoa – Putumayo #TodosconMocoa
Además, la Cruz Roja Colombiana intensificó su campaña de donaciones de sangre y comunicó que recibe donaciones en dinero en dos cuentas corrientes, del Banco de Bogotá y del Banco BBVA.
18 de 18 | Muchos estaban profundamente dormidos cuando el torrente de lodo impactó sus barrios y testigos dicen que la avalancha llegó tan rápido que tuvieron que correr por sus vidas. (LUIS ROBAYO/AFP/Getty Images).
1 de 18 | Más de 1.000 personas, entre soldados, policías y rescatistas trabajan en la búsqueda de sobrevivientes y víctimas de la avalancha que arrasó con la ciudad de Mocoa, en el departamento de Putumayo, en el sur de Colombia. (LUIS ROBAYO/AFP/Getty Images)
2 de 18 | Más de 200 personas murieron, de acuerdo con el último reporte del Ejército. (LUIS ROBAYO/AFP/Getty Images).
3 de 18 | El gobierno colombiano activó el Sistema Nacional de Atención de Desastres para atender la emergencia. (LUIS ROBAYO/AFP/Getty Images)
4 de 18 | A la zona del desastre ya fueron enviados personal técnico, ayuda humanitaria, kits de aseo, cocinas y frazadas, entre otros. (LUIS ROBAYO/AFP/Getty Images)
5 de 18 | Además de las víctimas mortales hay 400 heridos y unos 200 desaparecidos, según la Cruz Roja Colombiana. (LUIS ROBAYO/AFP/Getty Images)
6 de 18 | La Cruz Roja también dijo que había 300 familias afectadas, 17 barrios impactados por la avalancha y 25 viviendas totalmente destruidas. (LUIS ROBAYO/AFP/Getty Images)
7 de 18 | El presidente Juan Manuel Santos explicó así la tragedia: «¿Qué sucedió? Anoche (viernes) llovió 130 milímetros, usualmente en un mes llueve aquí 400 milímetros, ¿qué quiere decir esto? Que 30% de la lluvia de un mes se produjo anoche y eso precipitó una creciente súbita de varios ríos». (LUIS ROBAYO/AFP/Getty Images)
8 de 18 | Santos declaró el estado de calamidad en la zona para poder enfrentar la emergencia. (LUIS ROBAYO/AFP/Getty Images)
9 de 18 | Santos culpó del desastre al cambio climático. Según científicos, fuertes lluvias, altos niveles de deforestación, viviendas informales y lugares densamente poblados son factores que pueden dejar a las comunidades muy vulnerables ante deslaves como el ocurrido en el departamento de Putumayo, en Colombia. (LUIS ROBAYO/AFP/Getty Images).
10 de 18 | La ciudad de Mocoa se quedó sin energía eléctrica y sin agua debido al desastre, y el sistema hospitalario se ha desbordado, según los bomberos. (LUIS ROBAYO/AFP/Getty Images).
11 de 18 | Las autoridades temen que el número de muertos aumente considerablemente, pues se estima que todavía hay más de 200 personas desaparecidas tras la avalancha. (LUIS ROBAYO/AFP/Getty Images).
12 de 18 | Decenas de rescatistas y personal médico voluntario se trasladó hasta el departamento de Putumayo para atender la emergencia. (LUIS ROBAYO/AFP/Getty Images).
13 de 18 | En medio de la tragedia, muchas personas trataron de salvar las pocas pertenencias que no se llevó la avalancha de lodo. (LUIS ROBAYO/AFP/Getty Images).
14 de 18 | Un Biblia aparece entre los restos que dejó la tragedia provocada por un avalancha de lodo, tras la crecida de unos ríos en el departamento de Putumayo, en el sur de Colombia. (LUIS ROBAYO/AFP/Getty Images).
15 de 18 | Días antes de la tragedia, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) de Colombia había lanzado una alerta a nivel nacional por la crecida de los ríos, generada por la temporada invernal en el país. (LUIS ROBAYO/AFP/Getty Images).
16 de 18 | Un portavoz de la policía aseguró que los equipos de rescate enfrentan enormes dificultades pues sigue lloviendo en la región y hay problemas de movilidad en casi 80% de los caminos de la zona. (LUIS ROBAYO/AFP/Getty Images).
17 de 18 | Un bombero busca víctimas dentro de una casa que quedó destruida en la ciudad de Mocoa, que este 1 de abril fue sorprendida por una devastadora avalancha de lodo, generada por la creciente de unos ríos debido a las fuertes lluvias de las últimas horas en el sur de Colombia. (LUIS ROBAYO/AFP/Getty Images).
18 de 18 | Muchos estaban profundamente dormidos cuando el torrente de lodo impactó sus barrios y testigos dicen que la avalancha llegó tan rápido que tuvieron que correr por sus vidas. (LUIS ROBAYO/AFP/Getty Images).
1 de 18 | Más de 1.000 personas, entre soldados, policías y rescatistas trabajan en la búsqueda de sobrevivientes y víctimas de la avalancha que arrasó con la ciudad de Mocoa, en el departamento de Putumayo, en el sur de Colombia. (LUIS ROBAYO/AFP/Getty Images)
El presidente Juan Manuel Santos declaró el estado de calamidad pública para poder agilizar las labores de rescate, ayuda y reconstrucción y aseguró que el gobierno entregará subsidios de arriendo para damnificados de 250.000 pesos mensuales (unos 87 dólares) durante 3 meses, mientras se construyen nuevas viviendas para los afectados.