Bogotá, Colombia. 03 de marzo de 2025. Cada 14 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Endometriosis, una fecha para visibilizar esta condición ginecológica crónica e inflamatoria que afecta aproximadamente al 10 % de las mujeres en edad reproductiva a nivel mundial, es decir, entre los 25 a 40 años2. Además, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta enfermedad impacta a más de 190 millones de mujeres en todo el mundo, comprometiendo su bienestar y calidad de vida1.Colombia no es la excepción; actualmente hay más de 3 millones de casos registrados y muchos de ellos son en mujeres menores de 26 años, lo que evidencia unproblema de salud pública que ha sido invisible por años.
A pesar de su alta prevalencia, la endometriosis es unapatología con retrasos y retos a la hora de ser diagnosticada afectando el acceso a tratamientos adecuados. De hecho, muchas mujeres pueden tardar entre 4 a 11 años4 en obtener un diagnóstico oportuno, debido a su similitud con otras afecciones ginecológicas–digestivas, la falta de conocimiento sobre esta condición o la tendencia a minimizar el dolor menstrual. Sumado a lo anterior, los síntomas de la enfermedad pueden manifestarse de distintas maneras como dolor pélvico intenso y crónico, menstruaciones abundantes o irregulares, dolor al orinar o defecar, fatiga extrema, hinchazón abdominal y, en algunos casos, infertilidad.
Ante este panorama, el Dr. Juan Carlos Ramírez Mejía, ginecólogo especialista en laparoscopia de cirugía mínimamente invasiva y jefe del Centro de Cuidado Clínico de Endometriosis de la Fundación Santa Fe de Bogotá, aclara algunas creencias erróneas que contribuyen a la desinformación: “Uno de los mitos más comunes es que el dolor menstrual intenso es normal y debe ser tolerado. En realidad, el dolor incapacitante no es algo que deba ignorarse y puede ser una señal de endometriosis u otras afecciones ginecológicas. También se cree que la endometriosis siempre provoca infertilidad, lo cual no es cierto. Aunque puede afectar la capacidad de concebir en el 70 % de los casos, muchas mujeres con la enfermedad logran embarazarse con el tratamiento adecuado”.
Uno de los desafíos más evidentes es el desconocimiento sobre tratamientos eficaces, lo que muestra la necesidad de incorporar un enfoque especializado para los pacientes. Estudios han demostrado que la implementación de unidades multidisciplinarias de endometriosis permite un diagnóstico más temprano y tratamientos quirúrgicos más oportunos, mejorando significativamente la calidad de vida de las mujeres afectadas.
Atención integral y acceso a tratamiento especializado
En Colombia, la Fundación Santa Fe de Bogotá (FSFB) se destaca en este ámbito, ofreciendo un enfoque innovador y multidisciplinario que detecta la enfermedad con mayor precisión y brinda terapias efectivas. Actualmente, el Centro de Cuidado Clínico de Endometriosis de la FSFB hamejorado la salud de las mujeres afectadas por esta condición, brindando una atención estandarizada y de alta calidad, centrada en el bienestar integral de las pacientes.«Nuestro objetivo es que cada paciente reciba un tratamiento diseñado específicamente para sus necesidades, brindándole el acompañamiento necesario en cada etapa del proceso. Por eso, buscamos que la evaluación, el diagnóstico y el tratamiento sea soportado desde varias especialidades, para ofrecer a muchas mujeres la oportunidad de ser madres o mejorar su calidad de vida a través de sus ciclos menstruales«, destaca el Dr. Ramírez.
Para garantizar esto, el centro cuenta con tecnología de última generación, como la ecografía de mapeo para identificar los órganos afectados y la resonancia magnética de pelvis, que permite un diagnóstico detallado y no invasivo. En los casos que requieren intervención quirúrgica, dispone de cirugía laparoscópica mínimamenteinvasiva, asegurando un procedimiento preciso, seguro y con menor tiempo de recuperación. Incluso, para las pacientes con dificultades reproductivas, el centro de fertilidad proporciona valoraciones especializadas y tratamientos personalizados que garantizan un manejo completo de la endometriosis en todas sus manifestaciones.
Acerca de la Fundación Santa Fe de Bogotá:
La Fundación Santa Fe de Bogotá es una institución privada de carácter social sin ánimo de lucro, creada desde 1972 con el propósito fundamental de servir, liderar e influir positivamente en el sector de la salud para contribuir al bienestar de individuos y comunidades. Para cumplir con esta misión, se ha enfocado en desarrollar e implementar modelos exitosos de gestión en salud de alto impacto, que sean innovadores, integrales y reproducibles.
Desde hace 52 años, se dedica a la promoción, prevención y recuperación de la enfermedad y el bienestar de las personas y las comunidades. Ha sido más de medio siglo de evolución y mejoramiento continuo en la calidad de la atención, investigación y educación, sirviendo con vocación a pacientes, familias, cuidadores y comunidades. Es la institución en salud #1 más certificada por fuera de EEUU, por la Joint CommissionInternational (JCI) con 20 centros de cuidado clínico, Planetree Oro con Distinción en Innovación, y está dentro de los 250 mejores hospitales del mundo según Newsweek 2024.