
En el 2015, casi 40 000 personas en los EE. UU. recibieron un diagnóstico de infección por el VIH
1 de cada 2 había tenido el VIH por 3 años o más
1 de cada 4 había tenido el VIH por 7 años o más
1 de cada 5 ya tenía la etapa más avanzada de infección por el VIH (sida)
PRIMER TEXTO DESTACADO:
La mitad de los hombres heterosexuales con el VIHrecibió el diagnóstico 5 años o más después de contraer el virus; esto es más tarde que cualquier otro grupo.
SEGUNDO TEXTO DESTACADO:
Oportunidades PERDIDAS
7 de cada 10 personas en alto riesgo, y que no se hicieron la prueba del VIH el último año, vieron a un proveedor de atención médica durante ese periodo. A más del 75 % de ellas no se les ofreció la prueba.
Muchas personas en alto riesgo* de contraer el VIH no se están haciendo la prueba todos los años
El 59 % de los heterosexuales en mayor riesgo de contraer el VIH, el 42 % de las personas que se inyectan drogas, y el 29 % de los hombres homosexuales y bisexuales no se hicieron la prueba del VIH el último año.
*Las personas en alto riesgo de contraer el VIH incluyen: 1) hombres homosexuales y bisexuales sexualmente activos, 2) personas que se inyectan drogas, y 3) heterosexuales que tienen relaciones sexuales con alguien en riesgo de contraer el VIH o que ya lo tiene.
FUENTES: Sistema Nacional de Vigilancia del VIH de los CDC, 2015; Sistema Nacional de Vigilancia del Comportamiento Relacionado con el VIH de los CDC, 2014-2016
Prueba del VIH: puerta de acceso a la prevención y al tratamiento que salva vidas
PROVEEDOR DE ATENCIÓN MÉDICA:
Antes de la prueba
- Hable con todos sus pacientes acerca del VIH. Dígales que la prueba del VIH es una parte rutinaria de la atención médica del paciente.
- Tenga una conversación sobre el riesgo de contraer el VIH. No asuma que sabe cuál es el riesgo del paciente.
Administre la prueba
- Haga que la prueba del VIH sea rutinaria para todas las personas de 13 a 64 años. ¡Sepa si sus pacientes tienen el VIH!
- Hágales la prueba a los pacientes en alto riesgo al menos una vez al año. Considere los posibles beneficios de hacerles la prueba con mayor frecuencia (por ejemplo, cada 3 a 6 meses) a los hombres homosexuales y bisexuales sexualmente activos.
- Hágales la prueba a las mujeres tan pronto como sea posible si están embarazadas o planean quedar embarazadas. Si están en alto riesgo, hágales la prueba otra vez en el tercer trimestre del embarazo.
Después de la prueba
- Si la persona tiene el VIH, diríjala rápidamente al tratamiento y hable acerca de cómo prevenir la transmisión del virus. Mientras más pronto la persona comience el tratamiento para el VIH, más se podrá beneficiar.
- Aliente a los pacientes con el VIH a que sigan recibiendo atención médica para reducir la cantidad de virus en su cuerpo a niveles muy bajos o indetectables.
- Ayude a todos los pacientes a entender su riesgo y cuáles son las mejores opciones de prevención.
PACIENTE:
Antes de la prueba
- Sepa por qué hacerse la prueba del VIH es importante para todas las personas.
- Puede que el proveedor de atención médica le haga preguntas personales que son importantes para que ambos entiendan cuál es su riesgo. Sea lo más abierto y franco que pueda.
Hágase la prueba
- Pídale a su proveedor de atención médica que le haga la prueba del VIH. ¡Sepa si tiene o no el VIH!
- Pregúntele a su proveedor con qué frecuencia debería volver a hacerse la prueba.
- Si su proveedor de atención médica no le hace la prueba, busque un lugar donde la hagan:
- También puede conseguir por Internet o en la farmacia un kit para hacerse la prueba en casa (la prueba Home Access HIV-1 Test System o la OraQuick HIV Test).
Después de la prueba
- Averigüe su resultado.
- Si tiene el VIH, comience el tratamiento rápidamente para obtener el mayor beneficio. Siga recibiendo atención médica y tómese los medicamentos según lo indicado para mantenerse sano y proteger a sus parejas sexuales del VIH.
- Si no tiene el VIH, pregúntele a su proveedor de atención médica o use la “Herramienta de reducción del riesgo de infección por el VIH” para aprender las mejores maneras de prevenir el contagio
- Fuente: CDC.Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades



