Hoy, después de tres meses de trabajo conjunto, la región anuncia el plan de acción concertado, el cual acuerda 52 acciones clave, en cinco ejes temáticos, para trabajar juntos por la preservación y conservación del bioma amazónico y la protección de los pueblos que viven en este ecosistema estratégico”, dijo el Ministro de Ambiente, Ricardo Lozano.
Los países firmantes del Pacto de Leticia –Colombia, Perú, Bolivia, Brasil, Ecuador, Guyana y Surinam– presentaron el plan de acción conjunto para la protección y conservación de la Amazonía, en el marco de la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático, que se realiza en Madrid (España).
“Hoy, después de tres meses de trabajo conjunto, la región anuncia el plan de acción concertado, el cual acuerda 52 acciones clave, en cinco ejes temáticos, para trabajar juntos por la preservación y conservación del bioma amazónico y la protección de los pueblos que viven en este ecosistema estratégico”, dijo Ricardo Lozano, Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia.
El jefe de la delegación colombiana ante la COP25 agregó que la implementación de este Pacto “es una prioridad para el presidente Iván Duque. Él está decidido a tener acciones estratégicas en la preservación del ambiente, el cual definió como activo estratégico de la Nación en su política de ‘producir conservando y conservar produciendo’”.
Las acciones contenidas en el Pacto de Leticia están distribuidas en cinco grandes ejes de trabajo, así:
—Reforestación, conservación, uso sostenible de los bosques y la biodiversidad y promoción de la bioeconomía.
—Seguridad amazónica.
—Gestión de la información y del conocimiento y reportes.
—Empoderamiento de las mujeres y pueblos indígenas.
—Financiamiento y cooperación internacional.
El Pacto de Leticia contempla, entre otros, el compromiso de fortalecer la acción coordinada para luchar contra la deforestación y degradación forestal; el establecimiento de la Red Amazónica de Cooperación ante Desastres Naturales; el intercambio e implementación de experiencias relacionadas con el manejo integral al fuego y la promoción de alternativas del uso del fuego en el medio rural; concretar iniciativas aceleradas de rehabilitación, reforestación y restauración de zonas degradadas.
Así mismo, se comprometen a incrementar esfuerzos asociados al monitoreo de la cobertura boscosa y del clima; la promoción de la conectividad de ecosistemas prioritarios y figuras de protección para conservación de la biodiversidad; la promoción del uso sostenible del bosque, sistemas productivos sostenible, y el fortalecimiento de las capacidades y participación de los pueblos indígenas y comunidades locales en el desarrollo sostenible de la Amazonía.
(Con información del Ministerio de Ambiente).
(Fin/epr/fca)

