26 C
Barranquilla
lunes, septiembre 22, 2025
Inicio Blog Página 495

27 de octubre, último diálogo subregional para la paz, en Riohacha

Con diálogos regionales, IGAC empezará a “mapear” la geografía para la paz de Colombia.

Florencia, Cúcuta, Cali, Riohacha y Bogotá serán los epicentros de los diálogos sociales a nivel regional y nacional del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), en donde los colombianos conocerán las acciones que emprenderán la entidad de cara al postconflicto y el desarrollo rural del país. El primer foro de paz será en la capital del Caquetá el 27 de julio.

Colombia está a portas de convertirse en un territorio de paz, un hecho histórico que permitirá silenciar la cruel guerra que ha desangrado al país por más de medio siglo.

Este sueño, inimaginable para muchos de los colombianos, se materializará a través de la agenda de negociaciones entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las FARC, la cual comprende seis puntos claves: desarrollo agrario integral, participación política, solución al problema de las drogas ilícitas, fin del conflicto, víctimas y la implementación, verificación y refrendación.

Según Juan Antonio Nieto Escalante, Director General del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, debido a los significativos avances alcanzados este año en el acuerdo de paz, en unos meses se logrará poner fin al conflicto, razón por la cual la entidad se tomará las diferentes regiones colombianas para socializarles a las comunidades los principales cambios que se darán en el país en asuntos como la política de tierras, la reforma rural integral, el acceso a la tierra, la planeación de la infraestructura, la adecuación de los suelos y en los programas con enfoque territorial.

“Este año, el IGAC tiene programado realizar cuatro diálogos sociales a nivel subregional y uno nacional, los cuales tienen como propósito que la comunidad, las instituciones gubernamentales, la academia y los gremios, conozcan el nuevo rol que asume la entidad para el ordenamiento del territorio de cara al postconflicto. Además, las subregiones podrán conversar con el IGAC como un nuevo generador de progreso y bienestar y como una de las entidades gubernamentales donde nacen diversas investigaciones poco conocidas, ya que siempre ha sido reconocida por temas inherentes al catastro”.

El Director del IGAC informó que estos diálogos, denominados “Mapeando la geografía de la paz”, iniciarán con cuatro eventos subregionales, que tendrán como epicentros las ciudades de Florencia (Caquetá), Cúcuta (Norte de Santander), Cali (Valle del Cauca) y Riohacha (La Guajira), sitios referentes a temas del conflicto armado interno y que pueden convertirse en modelos de liderazgo para la paz; culminados los diálogos en las regiones, el IGAC realizará un evento nacional en la ciudad de Bogotá.

“No existen municipios o ciudades priorizadas en el postconflicto. Sin embargo, es necesario que las regiones del país se encuentren con sus propios procesos culturales en el marco de los acuerdos de La Habana. Para ello, el IGAC abordará los diálogos sociales en el marco del postconflicto, acuerdos del proceso de paz y su rol frente al desarrollo del capo y la política nacional de tierras, teniendo en cuenta cada una de las características de nuestro territorio en las ciudades donde se llevarán”, apuntó Nieto Escalante.

El primer diálogo subregional, se llevará a cabo el día 27 de julio en la ciudad de Florencia, en el que se espera la participación de la comunidad de los departamentos de Caquetá, Putumayo y Guaviare.

El segundo diálogo será el 25 de agosto en la ciudad de Cúcuta. Los departamentos claves serán Norte de Santander, Santander y Arauca.

El 22 de septiembre el turno será para la ciudad de Cali con la participación los habitantes de los departamentos de Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Chocó.

El día 27 de octubre será el último diálogo subregional para la paz en Riohacha, donde se darán cita los habitantes de Atlántico, Magdalena, Bolívar, Guajira, Sucre, Córdoba y Cesar.

El gran cierre será el diálogo nacional que tendrá lugar el 30 de noviembre en Bogotá.

¿De qué constan los diálogos por la paz del IGAC?

El Director del IGAC manifestó que estos diálogos sociales están enmarcados en cuatro grandes retos, empezando por socializar el plan 2014-2018 del IGAC frente al postconflicto y visibilizar el rol del Instituto en el marco de la Ley de Víctimas y restitución de Tierras y su aporte en la implementación de los acuerdos de paz.

“Crearemos un espacio de interlocución con los diferentes actores claves en el marco de la política de tierras y desarrollo rural y con las instituciones que trabajan por el desarrollo agrario. Además, transferiremos capacidades a los niños y estudiantes, que son los futuros ciudadanos del país, sobre la importancia del cuidado de la tierra y el aprovechamiento adecuado de los suelos; la meta es concientizarlos de que la paz se construye también desde los conocimientos que se generan con los productos y servicios de la entidad”, dijo Nieto Escalante.

En cada uno de los Foros en las regiones, el IGAC y los actores institucionales claves en el desarrollo territorial de las regiones, realizarán presentaciones teórico-prácticas sobre las diferentes temáticas relacionadas con la política de tierras, el desarrollo rural y cuál sería el aporte y el rol del IGAC frente al postconflicto.

“Tendremos reflexiones sobre los retos y desafíos para el país en términos de construcción de paz y las implicaciones de la reforma del Estado, incluyendo el trabajo interinstitucional y multidisciplinario que debe desarrollarse desde el IGAC”, enfatizó el alto funcionario.

Cada uno de los diálogos sociales contará con la presencia de un experto nacional en temas de desarrollo rural y cuatro técnicos con experiencia en la generación de conocimiento del IGAC. Igualmente, se llevará a cabo un panel con los expertos, que tendrá como función dar las conclusiones y recomendaciones de todas las experiencias adquiridas.

“Estas charlas no solo abordarán temas como política de tierras, desarrollo rural, estudio de suelos y catastro multipropósito; también permitirán plantear diálogos sobre la importancia que desempeña el IGAC para alcanzar los objetivos del acuerdo de paz y cumplir verdaderos procesos de liderazgo”, puntualizó Nieto Escalante.

Conociendo la Geografía de la paz

La presencia del IGAC en las regiones también contempla la realización de actividades lúdicas dirigidas a los niños y adolescentes: “Pintémonos por la paz” (pinturas en el marco de la paz y creación de en un mural sobre la visión que tienen sobre la paz); “Cuentos, leyendas, identidad e imaginación” (leyendas y zonas de cuidado ambiental en las regiones); “Buzones de paz, tierras y medio ambiente” (escritura de cartas dirigidas a su alcalde, gobernador o presidente sobre el futuro); y “El personaje de la paz: Agustín Codazzi” (personificación del inspirador y geógrafo de la entidad).

Las cuatro ciudades epicentro de estos encuentros contarán con la presencia de la unidad móvil del IGAC, que brinda información y asesoría en temas relacionados con la misión de la entidad.

A finalizar cada charla regional se realizará un “Lienzo por la paz”, en el cual los ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil pintarán su compromiso con la paz de sus territorios y las acciones emprendidas para cuidar los suelos e incentivar el desarrollo de sus regiones.

Jennifer Cabrales V
Profesional de A. Comunicaciones
Territorial Magdalena, Atlántico y Bolívar

Findeter firma convenio para desarrollar un distrito multipropósito de agua en Magdalena

La Financiera del Desarrollo – Findeter, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Gobernación de Magdalena, la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma), la Asociación de Bananeros del Magdalena y La Guajira (Asbama) y la Corporación Autónoma Regional del Magdalena (Corpamag), firmaron el convenio ‘Agua para la Paz’ el cual busca desarrollar un distrito multipropósito de agua en el Magdalena.

El convenio permitirá desarrollar la infraestructura necesaria para solucionar la problemática de agua a través de represas, embalses, microembalses, entre otros, y de este modo, lograr contar con la provisión suficiente de agua para la región. La Financiera gestionará los recursos, prestará asistencia técnica y celebrará los convenios o contratos necesarios para la ejecución de los proyectos.

  • Con el convenio se busca abastecer con agua potable a 19 poblaciones del Magdalena a través de un sistema de acueductos regionales y/o municipales y lograr el acceso a un sistema de saneamiento básico operativo y sostenible.
  • Se iniciará un estudio para sistemas de riego, el diagnóstico inicial lo desarrolló la Universidad de los Andes y el proyecto será presentado a Colciencias.
  • A su vez, se busca apalancar la transformación y el desarrollo económico, social y ambiental de la región a través del suministro de agua para riego y la provisión de un adecuado drenaje en épocas de lluvia para evitar inundaciones.

Kriss Cifuentes: “El domingo es el día de pecar.»

¿Hace cuánto estás en la actuación,   cómo ha sido este proceso?

“Hace 11 años decidí dedicarme de lleno a la carrera de actor.  Ha sido un proceso largo, difícil y muy exigente en todos los planos de la vida; tener que dejarlo todo a nivel personal  para seguir con la búsqueda individual de la realización, aquello que llamamos éxito, el cual he empezado a conocer, y me encanta, pero a través del tiempo uno se da cuenta de que esa búsqueda es infinita y sigues preparándote y luchando como si no hubieras logrado nada.  Así veo las cosas.  En resumen este proceso me enseña constantemente, a diario y soy feliz por eso.”

¿Hay algún papel en especial que te gustaría hacer?

“He aprendido que los personajes lo escogen a uno y no lo contrario, soy afortunado porque me encuentro con grandes personajes que me aportan hasta como persona.  De manera que es delicioso hacer un personaje exigente, de esos a los que hay que meterle las tripas. Y por qué no, me gustaría ser Batman”

¿Hay alguna anécdota divertida que te haya ocurrido?

“Hace más o menos cuatro años, cuatro años y medio estábamos grabando Basurto en un lugar bien retirado de Cartagena, en una isla, acababa de terminar de grabar y  estaba en escena Tatiana Rentería  haciendo una escena dramática, llorando terriblemente y, como las cámaras eran de  cine, estaban muy lejos, no me había dado cuenta de que era una escena y pare a consolarla, y me tire la escena, luego vinieron el director de fotografía y el director de la primera unidad a hacerme el reclamo de por qué me había metido en la mitad de la escena pero yo les expliqué que era sin intención y quede como un tonto… pero bueno después me entendieron.”

¿Cómo es tu rutina de ejercicios y alimentación?

“Lo ideal es hacer ejercicio mínimo 4 días a la semana en el gimnasio, pero lo alterno con yoga o saliendo a correr, dependiendo del lugar en donde me encuentre debido al trabajo.”

Mi alimentación es muy sana, no consumo azúcar, nada de comida frita, nada de gaseosas, como postres y helados, pero muy poco. Podría decir que el domingo es el día de “pecar».

¿Pecar? : ¿Qué comes los domingos?

De vez en cuando un helado.  Aunque tengo una fijación con el chocolate con 70% de pureza sin leche.  Así que lo consumo seguido.”

¿Cuál es tu mujer ideal?

“Una mujer integra, que sueñe en grande y luche por esos sueños …¡Me case con esa mujer.”

 

 

 

Fuerzas Militares y Policía Nacional celebraron los 206 años del Grito de Independencia

Plaza de la Paz

Barranquilla, 20 de julio de 2016. Las Fuerzas Militares de Colombia y la Policía Nacional realizaron un homenaje al Grito de Independencia, celebrado el  20 de julio, con diferentes actos patrios llevados a cabo en el Atlántico, Magdalena y los municipios del Sur de Bolívar.

Con un Te Deum celebrado en la Catedral de Santa Marta iniciaron los actos conmemorativos de la Segunda Brigada del Ejército Nacional, por el ducentésimo sexto aniversario del Grito de la Independencia; seguido con el  Desfile Militar de la Victoria de las Fuerzas Armadas en honor al pueblo colombiano.

En la ciudad de Barranquilla, más de 600 personas acompañaron las Gran Parada de las Fuerzas Militares, en la Plaza de la Paz, evento que aglomeró a los comandantes de las diferentes Fuerzas y Policía, para izar el Pabellón Nacional junto con las banderas del departamento del Atlántico y la ciudad de Barranquilla.

En las calles de Montecristo y Achí, municipios del Sur de Bolívar; se sintieron los pasos firmes de nuestros héroes del Ejército Nacional, engalanando las principales vías, acompañados de las autoridades militares, civiles y eclesiásticas.

“Hoy, cuando nos encontramos aquí reunidos para festejar y recordar esta gloriosa efemérides, no nos queda otro camino que el de retomar y proseguir por los senderos de la libertad y el orden que con sacrifico y abnegación nos dejaron trazados nuestros libertadores. Retomar estos principios con orgullo, con valentía, con honestidad,  con amor por nuestra gente, por nuestra tierra, por nuestra generación, es vislumbrar un futuro mejor para la patria” expresó el Brigadier  General Luis Mauricio Ospina Gutiérrez, Comandante de la Segunda Brigada.

Los mejores hombres y mujeres militares salieron a las calles de la Región Caribe este 20 de julio, con el fin de recalcar el compromiso de trabajar diariamente por mantener la tranquilidad de esta región próspera y que aporta desarrollo al país con la seguridad brindada por sus Fuerzas Militares, que están en el corazón de los colombianos y ahí se van a quedar.

Autoridades Militares (1)

 

 

Tiempo de anhelar la paz

206 años cumplimos de habernos independizado del yugo Español y recordamos como si fuera ayer un hecho que conmovió la sociedad de ese entonces y que prendió la llama de la independencia de nuestra nación, la bendita  y discordante polémica por el Florero de Llorente o florero que abrió el camino a la libertad. Hombres valerosos y aguerridos como Antonio Nariño, Camilo Torres, Francisco José de Caldas, fueron vitales en este proceso.

Otros hechos sirvieron de cobertura para que nuestros héroes cogieran fuerzas y avanzaran en el proceso; la invasión de Francia a España y la abdicación del rey Fernando VII .

El 20 de Julio de 1.810 se conoce como el fin del periodo de la colonia, etapa que abrió las puertas al proceso de Emancipación de España. Pero a pesar de estos hechos trascendentales, Colombia como República  independiente, democrática, con una constitución sigue marcada no por el látigo ni el sello de la esclavitud de la corona Española, pero si bajo otros yugos que no le permiten ser libre totalmente, es hora, es el momento que el pueblo Colombiano  mire a aquel que murió en la cruz ,como lo dice nuestro himno, escrito por el ex presidente Rafael Núñez y autor de la constitución de 1.886, tiempo de anhelar la paz que sobre puja todo entendimiento.

by David Lascano

Adiós a un librepensador, Tito Livio Caldas (1922-2016)Fundador de Legis S.A.

Bogotá, 19 de julio del 2016. – ÁMBITO JURÍDICO registra con pesar el fallecimiento de Tito Livio Caldas, fundador y creador de Legis S. A. y gestor de este medio de comunicación.

Tito Livio Caldas era abogado, politólogo, editor y empresario. Su vida fue una conjunción de actividades intelectuales y de talento práctico. La historia lo recordará como uno de los más destacados editores jurídicos hispanohablantes, al haber creado la empresa Legis y por desarrollar la metodología de consulta de códigos y compilaciones legales reputada como el mejor sistema profesional en derecho latino.

Además de su larga vida editorial, fue reconocido como un librepensador, empresario y político, lo que le valió las máximas condecoraciones del Gobierno y del Congreso de la República, como la Orden de Boyacá, en el Grado de Gran Cruz; el Libro de Plata, máxima distinción del sector editorial para reconocer la vida y obra de un editor; y la Orden del Congreso de Colombia en el Grado de Gran Caballero.

También se recordará como un gran escritor de obras jurídicas, entre las que se destacan Régimen legal de la industria en Colombia, en asocio con Alberto Silva; Régimen laboral colombiano (coautor y director editorial); Legislación económica Ltda.; Industria editorial, Cultura y desarrollo en Colombia; Formación de parejas de amor: Pacto civil de convivencia; El sistema parlamentario (coautor y director editorial); Sociedades agrarias de transformación; Manual de ateología y Diccionario de los delitos penales vigentes en Colombia.

Erick Rincón Cárdenas (Gerente General), Gonzalo Sanín Posada, Andrés Caldas Rico, Pedro I. Camacho, Felipe Quintero, Rubén Darío Lizarralde, Carlos Mariño García, María Alejandra Peñalosa y Jorge Villalobos (Miembros de la Junta Directiva de Legis Editores S.A.) lamentan profundamente el fallecimiento del fundador de esta empresa y expresan sus más sentidas condolencias a sus hijos, nietos, familiares y amigos.

En razón de su fallecimiento, destacamos un escrito de su autoría, tomado del libro Experiencias y reflexiones de vida (Villegas Editores – 2008).

«QUIÉN SOY, DE DÓNDE VENGO A pesar de los dolores que frecuentemente proporciona la vida, hoy, a mis ochenta y pico años, estoy realmente satisfecho con los éxitos alcanzados y los esfuerzos cumplidos y, lo que es más importante, con el grado de cultura racionalista, liberal y democrática al que creo haber llegado.

Fueron muchos los años de estudios y lecturas, discusiones, entusiasmos utópicos, extremistas o dogmáticas afiliaciones y luchas ideológicas, para alcanzar, finalmente, el reposo de la madurez intelectual y la suerte de haber podido entender relativamente los fundamentos de la ciencia, la filosofía y la historia de Occidente y, en particular, los hechos y causas determinantes de las guerras, la violencia y los fanatismos del siglo XX que, de modo tan atroz, afectaron al mundo, y de manera particular a Colombia.

Mi padre, Miguel Antonio Caldas Navarro, fue enganchado en las filas conservadoras de la Guerra Civil de los Mil Días (1899-1901), una de las tantas que nos han desgarrado. Concluida la contienda regresó a su ciudad natal, Honda, donde completó sus estudios y formación de contador (…) (…) Mi padre consideró que, en una nación tan arruinada por la reciente guerra, no había porvenir para su profesión y decidió marchar a la Argentina, uno de los mejores destinos de vida del mundo en esa época. Allá llegó, a Buenos Aires, a mediados de 1908, y en 1915 se casó con quien sería mi madre, Hortencia Gutiérrez Larrea, española de ascendencia vasca.

Desde la temprana muerte de mi papá vivimos con mi madre en Ibagué (…) En Ibagué terminé mi bachillerato en 1942, en el entonces excelente Colegio Nacional de San Simón, instituto oficial de bachillerato, fundado por el general Santander en 1822 y dotado de rentas que le permitieron disfrutar de autonomía económica hasta mediados del siglo XX. En Bogotá cursé mi carrera universitaria en la Universidad Nacional y establecí en esta ciudad mi oficina de abogado en 1951. (…)

Mi viejo sueño de tener —en aquella época— una familia numerosa me llenó de vida y encanto, gracias a lo cual recibí un impulso adicional para salir adelante, primero en el ejercicio de mi profesión y después como fundador y creador de la empresa Legis S. A., que ha llegado a ser una admirable transnacional colombiana establecida en seis países de América Latina.

Legis S. A. es hoy la más grande y tecnificada editorial de difusión jurídica del mundo hispanohablante. No imaginé nunca que la iniciativa de publicar una modesta revista quincenal, Legislación Económica, cuyo primer número circuló el 22 de agosto de 1952, se convirtiese, con el correr del tiempo, en tan grande y prestigiosa empresa, que representa, indudablemente, la mejor realización de mi vida.

Esta meritoria empresa ha significado para mí, más allá de cualquier cálculo, un gran desarrollo, prestigio intelectual y enormes satisfacciones personales. Nací en Buenos Aires, Argentina, el 6 de octubre de 1922, pero fue aquí, en esta atormentada Colombia, donde crecí, me eduqué, me hice hombre, me formé, me casé, tuve mis hijos, fundé mis empresas.»

Lanzamiento del sencillo Te la canto

Hoy 20 de Julio será el lanzamiento del sencillo Te la canto, tema interpretado por el humorista Juanda Caribe y el cantante de música urbana Twister.

Te la canto es una producción de Tavo Soumoza  y el acompañamiento del acordeonero del grupo R-4  Antonio Amador, quien estuvo además, en la parte de la grabación y masterización. El vallenato y la champeta se fusionan en esta unión de estos dos artistas, Juanda caribe humorista un gran imitador de cantantes como Diomedes Díaz y El cantante Twister,  quien comentó sobre este trabajo: “Fue un reto, una locura, un tema cautivador”.

David Lazcano

Contra todo pronóstico ganó Donald Trump

Es oficial: Donald Trump es el candidato republicano. El magnate logró superar los 1,237 votos de los delegados, solo resta que Trump acepte la candidatura el jueves en su discurso de cierre.

Los senadores Ted Cruz y Marco Rubio, ambos de origen cubano, obtuvieron un número marginal de delegados. El magnate Donald Trump fue este martes elegido oficialmente candidato republicano a la Presidencia para las elecciones de noviembre, durante la Convención Nacional de su partido en Cleveland (Ohio).

En la votación celebrada en la convención, Trump, que no estuvo presente y debe aceptar la candidatura, logró superar los 1,237 votos de los delegados, el mínimo necesario para oficializar la nominación. El magnate Donald Trump declaró en Twitter que “es un gran honor ser el nominado republicano a presidente de EEUU”.

20160719_211737-1

“¡Trabajaré duro y nunca os decepcionaré! ¡AMÉRICA PRIMERO!”, agregó Trump en un escueto mensaje en la citada red social.

La epidemia del SIDA

0

Cerca de 40 millones de personas en todo el mundo, viven con VIH.  Más de 2,5 millones se contagian con el VIH cada año, según se desprende de una investigación publicada por la revista The Lancet HIV.

Según el estudio, el número de contagiados del virus se ha mantenido cada año en el mismo nivel durante los últimos diez años. La ONU espera que se ponga fin a la epidemia de sida en el planeta en 2030.

El índice extremo de 3,3 millones de personas se detectó en 1997.

Haidong Wang, del Instituto para la Medición y Evaluación de la Salud (IHME, por sus siglas en inglés) en Washington, principal autor del informe, escribe que éste muestra una imagen inquietante, ya que señala la lentitud del progreso en la reducción de las nuevas infecciones.  Indica, además, que la situación puede empeorar por la falta de financiación de los correspondientes programas contra el VIH.

«A raíz de esa situación los Gobiernos y los organismos internacionales deben aplicar más esfuerzos para alcanzar el presupuesto de 36.000 millones de dólares que se necesita anualmente para lograr el objetivo de poner fin al SIDA hacia 2030», señala la declaración del director del IHME, Christopher Murray.

En la actualidad en el mundo hay cerca de 38,8 millones de infectados con el VIH, mientras que en 2000 esta cifra se situó en 28 millones.

Fuente: CDC, Centers for Disease Control and Prevention (Centros para el Control y Prevención de Enfermedades)

Fuertes combates en la frontera sirio-libanesa

La artillería del Ejército libanés lleva atacando, durante varias horas, a terroristas atrincherados en zonas montañosas de la frontera con Siria, según el diario libanés An-Nahar, que cita a una fuente militar.

800 disparos fueron hechos contra las posiciones de los terroristas en las regiones de Ras Baalbek, Arsal y Qaa; según la fuente.

A finales de junio pasado, Los terroristas fueron autores de dos atentados en la misma zona. El primer atentado, se llevó a cabo en la madrugada, dejando seis muertos y 17 heridos. El segundo atentado se hizo por la tarde y ocasionó 8 heridos civiles.

Fuerzas adicionales fueron enviadas a la región por parte del ejército libanés a la vez que reforzó las medidas de seguridad. También lanzó varios ataques en los desfiladeros a las posiciones radicales.

Con diálogos regionales, IGAC empezará a “mapear” la geografía de la paz de Colombia

0

Florencia, Cúcuta, Cali, Riohacha y Bogotá serán los epicentros de los diálogos sociales a nivel regional y nacional del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), en donde los colombianos conocerán las acciones que emprenderán la entidad de cara al posconflicto y el desarrollo rural del país. El primer foro tendrá lugar en la capital del Caquetá el 27 de julio.

Colombia está ad portas de convertirse en un territorio de paz, un hecho histórico que permitirá silenciar la cruel guerra que ha desangrado al país por más de medio siglo.

Este sueño, inimaginable para muchos de los colombianos, se materializará a través de la agenda de negociaciones entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las FARC, la cual comprende seis puntos claves: desarrollo agrario integral, participación política, solución al problema de las drogas ilícitas, fin del conflicto, víctimas y la implementación, verificación y refrendación.

Según Juan Antonio Nieto Escalante, Director General del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, debido a los significativos avances alcanzados este año en el acuerdo de paz, en unos meses se logrará poner fin al conflicto, razón por la cual la entidad se tomará las diferentes regiones colombianas para socializarles a las comunidades los principales cambios que se darán en el país en asuntos como la política de tierras, la reforma rural integral, el acceso a la tierra, la planeación de la infraestructura, la adecuación de los suelos y en los programas con enfoque territorial.

“Este año, el IGAC tiene programado realizar cuatro diálogos sociales a nivel subregional y uno nacional, los cuales tienen como propósito que la comunidad, las instituciones gubernamentales, la academia y los gremios, conozcan el nuevo rol que asume la entidad para el ordenamiento del territorio de cara al postconflicto. Además, las subregiones podrán conversar con el IGAC como un nuevo generador de progreso y bienestar y como una de las entidades gubernamentales donde nacen diversas investigaciones poco conocidas, ya que siempre ha sido reconocida por temas inherentes al catastro”.

El Director del IGAC informó que estos diálogos, denominados “Mapeando la geografía de la paz”, iniciarán con cuatro eventos subregionales, que tendrán como epicentros las ciudades de Florencia (Caquetá), Cúcuta (Norte de Santander), Cali (Valle del Cauca) y Riohacha (La Guajira), sitios referentes a temas del conflicto armado interno y que pueden convertirse en modelos de liderazgo para la paz; culminados los diálogos en las regiones, el IGAC realizará un evento nacional en la ciudad de Bogotá.

“No existen municipios o ciudades priorizadas en el postconflicto. Sin embargo, es necesario que las regiones del país se encuentren con sus propios procesos culturales en el marco de los acuerdos de La Habana. Para ello, el IGAC abordará los diálogos sociales en el marco del postconflicto, acuerdos del proceso de paz y su rol frente al desarrollo del capo y la política nacional de tierras, teniendo en cuenta cada una de las características de nuestro territorio en las ciudades donde se llevarán”, apuntó Nieto Escalante.

El primer diálogo subregional, se llevará a cabo el día 27 de julio en la ciudad de Florencia, en el que se espera la participación de la comunidad de los departamentos de Caquetá, Putumayo, Guaviare, Huila y Tolima

El segundo diálogo será el 25 de agosto en la ciudad de Cúcuta. Los departamentos claves serán Norte de Santander, Santander y Arauca.

El 22 de septiembre el turno será para la ciudad de Cali con la participación  de los departamentos de Valle del Cauca, Cauca, Nariño, eje cafetero  y Chocó.

El último diálogo subregional será en Riohacha el día 27 de octubre donde se darán cita los habitantes de La Guajira, Sucre, Atlántico, Magdalena, Bolívar, Córdoba y Cesar.

El gran cierre será el diálogo nacional que tendrá lugar el 30 de noviembre en Bogotá con la participación de Cundinamarca, Boyacá y Meta

¿De qué constan los diálogos por la paz del IGAC?

El Director del IGAC manifestó que estos diálogos sociales están enmarcados en cuatro grandes retos, empezando por socializar el plan 2014-2018 del IGAC frente al postconflicto y visibilizar el rol del Instituto en el marco de la Ley de Víctimas y restitución de Tierras y su aporte en la implementación de los acuerdos de paz.

“Crearemos un espacio de interlocución con los diferentes actores claves en el marco de la política de tierras y desarrollo rural y con las instituciones que trabajan por el desarrollo agrario. Además, transferiremos capacidades a los niños y estudiantes, que son los futuros ciudadanos del país, sobre la importancia del cuidado de la tierra y el aprovechamiento adecuado de los suelos; la meta es concienciarlos de que la paz se construye también desde los conocimientos que se generan con los productos y servicios de la entidad”, dijo Nieto Escalante.

En cada uno de los Foros en las regiones, el IGAC y los actores institucionales claves en el desarrollo territorial de las regiones, realizarán presentaciones teórico-prácticas sobre las diferentes temáticas relacionadas con la política de tierras, el desarrollo rural y cuál sería el aporte y el rol del IGAC frente al postconflicto.

“Tendremos reflexiones sobre los retos y desafíos para el país en términos de construcción de paz y las implicaciones de la reforma del Estado, incluyendo el trabajo interinstitucional y multidisciplinario que debe desarrollarse desde el IGAC”, enfatizó el alto funcionario.

Cada uno de los diálogos sociales contará con la presencia de un experto nacional en temas de desarrollo rural y cuatro técnicos con experiencia en la generación de conocimiento del IGAC. Igualmente, se llevará a cabo un panel con los expertos, que tendrá como función dar las conclusiones y recomendaciones de todas las experiencias adquiridas.

“Estas charlas no solo abordarán temas como política de tierras, desarrollo rural, estudio de suelos y catastro multipropósito; también permitirán plantear diálogos sobre la importancia que desempeña el IGAC para alcanzar los objetivos del acuerdo de paz y cumplir verdaderos procesos de liderazgo”, puntualizó Nieto Escalante.

Conociendo la Geografía de la paz

La presencia del IGAC en las regiones también contempla la realización de actividades lúdicas dirigidas a los niños y adolescentes: “Pintémonos por la paz” (pinturas en el marco de la paz y creación de en un mural sobre la visión que tienen sobre la paz); “Cuentos, leyendas, identidad e imaginación” (leyendas y zonas de cuidado ambiental en las regiones); “Buzones de paz, tierras y medio ambiente” (escritura de cartas dirigidas a su alcalde, gobernador o presidente sobre el futuro); y “El personaje de la paz: Agustín Codazzi” (personificación del inspirador y geógrafo de la entidad).

Las cuatro ciudades epicentro de estos encuentros contarán con la presencia de la unidad móvil del IGAC, que brinda información y asesoría en temas relacionados con la misión de la entidad.

A finalizar cada charla regional se realizará un “Lienzo por la paz”, en el cual los ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil pintarán su compromiso con la paz de sus territorios y las acciones emprendidas para cuidar los suelos e incentivar el desarrollo de sus regiones.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi

image003

Importantes proyectos para las poblaciones del departamento del Atlántico

0

 

«Santo Tomas tienen una producción artesanal es el Segundo productor nacional de limón» la idea es sembrar más limón y exportarlo.»

«Organizaciones en donde podemos ofrecerle al campesinado del Atlántico asesoría técnica y agroindustrias. Una especie de plantas en las que se puede formar una producción agrícola de manera que no se pierda…»

Santo Tomas, Repelón y Ponedera…

«Es importante que se desarrolle es centro y sur del departamento con miras a la exportación para poder desarrollar sus productos por ejemplo Santo Tomas y Repelón…»

Recomendaciones para el cuidado de hipoglicemia

0

Dolor de cabeza,  cansancio y mareo son algunos de los síntomas iniciales que presentan los pacientes diagnosticados con hipoglicemia, la cual no es considerada como una enfermedad sino una condición que se presenta cuando la glucosa en la sangre es más baja de lo normal.

Nos obstante, la hipoglicemia, conocida popularmente como “baja de azúcar”, puede presentarse con manifestaciones muy sutiles que muchas veces el paciente no reconoce. Además, contribuye a que los órganos vitales no puedan funcionar como deberían por la falta de glucosa.

El origen de la hipoglicemia es muy variado. En personas con diabetes generalmente ocurre por el uso inadecuado de insulina, ayunos prolongados, el incumplimiento de los horarios para comer o el ejercicio físico intenso que aumenta el consumo de glucosa.

Así mismo, en algunas ocasiones es provocada por trastornos hormonales, tumores en el páncreas, infecciones graves, el consumo exagerado de bebidas alcohólicas, alguna insuficiencia renal o hepática y la interacción entre ciertos medicamentos.

“La mejor manera de evitar las hipoglicemia es con una dieta controlada y completa que suministre todos los nutrientes que el cuerpo requiere a la hora que los necesita”, dijo Luis Fernando Dorado, médico endocrinólogo adscrito a Colsanitas

Tenga  en cuenta las siguientes recomendaciones para tener un buen manejo de la hipoglicemia:

  1. Planifique sus comidas y refrigerios. Es importante regular su alimentación y así evitas saltarse comidas y refrigerios, esto le permitirá  evitar los episodios que causa esta condición.
  1. Aumente el consumo de alimentos.  Tenga en cuenta que al realizaractividades físicas intensas es fundamental  incrementar el consumo de alimentos en pequeñas porciones. Adicional a esto, hable con su médico sobre la posibilidad de ajustar la dosis de insulina cuando haga más ejercicio o coma menos de lo habitual. El hecho de no comer regularmente o de no consumir suficientes calorías y nutrientes pueden provocar un desequilibrio.
  1. Consuma azúcar. Como no se trata de una enfermedad, no existen medicamentos que se formulen especialmente para los índices bajos de azúcar en sangre. Los signos característicos de la hipoglicemia desparecen a los pocos minutos de consumir azúcar, ya sea en forma de caramelos o tabletas de glucosa, zumo de frutas, agua con varios terrones de azúcar o leche (que contiene lactosa, un tipo de azúcar).
  1. En caso de ser diabético.  Dispongan, además de la insulina, de una hormona (glucagón) que estimula el hígado para que produzca grandes cantidades de glucosa. Esta hormona también se administra en inyección y logra restablecer la glicemia al cabo de 5 a 15 minutos de inyectada
  1. Visite a su médico. En caso de sufrir mareo, cansancio en exceso o dolor de cabeza,  solicité a su médico de confianza, una prueba de tolerancia a la glucosa. Esta ayudará a confirmar el diagnóstico, pues no se puede determinar que una persona tenga hipoglicemia con solo enumerar los síntomas.

Leonardo García
Director Oficina de Prensa de Colsanitas

Gira Cinevan por 22 municipios y el concurso filminutos PlayBaq proyectos de“Atlántico de Película”

El próximo 19 de julio a las 2:30 p.m la Secretaría de Cultura y Patrimonio de la Gobernación del Atlántico en alianza con la Fundación Cámara Oscura presentarán a los gestores culturales de los municipios los proyectos de “Atlántico de Película” una propuesta diversa enfocada a posicionar el cine en la agenda cultural departamental e invitar al encuentro de generaciones en los espacios públicos.

La gira de la Cinevan, el concurso de filminutos PlayBaq, el aporte del Departamento a los Estímulos para la creación audiovisual y la conformación de un cine club, serán los temas que hacen parte de la agenda de esta reunión que tendrá lugar en el Museo del Atlántico.

La propuesta de la gira Cinevan incluye 44 proyecciones con crispetas gratis para el público de 22 municipios, foros sobre las películas presentadas y el concurso PlayBaq que invita a los habitantes de los municipios a la creación de videos de 1 a 2 minutos con un celular o tablet sobre los sitios, historias y personajes representativos de cada uno de los rincones del Atlántico.

Para la Gobernación esta será la oportunidad para dar a conocer los alcances de sus acciones relacionadas al cine para el segundo semestre del año, como son: La participación como aportante con recursos al portafolio de estímulos 2017 a la producción audiovisual departamental y distrital, y la apertura de un cine club que funcionará en el Museo. Esta innovadora oferta de cine para el Atlántico, ha sido planeada buscando un impacto que se ajuste a la diversidad, invite a la tolerancia y reactive los espacios culturales y de esparcimiento en los municipios.

Promo Cinevan: https://vimeo.com/163889310

Promo Playbaq: https://vimeo.com/163102049

P0001

 

Centro Comercial Poblado Plaza muy pronto en Santo Tomás

El proyecto comercial lo promueve y construye la firma AE Ingenieros Civiles SAS, con el acompañamiento comercial de Certain & Pezzano Grupo Inmobiliario. Su inversión es de aproximadamente $10 mil millones y tiene previsto abrir en junio de 2017.

Con una inversión cercana a los $10 mil millones, el municipio de Santo Tomás, ubicado en el Oriente del departamento del Atlántico, contará con su primer Centro Comercial, cuya construcción empieza este año y estará listo a finales del primer semestre del próximo año.

Poblado Plaza ubicado en la Oriental, vía nacional con gran flujo vehicular, contiguo a la urbanización Poblado Campestre, donde actualmente hay 400 viviendas. La construcción de este mall se hará en un lote de aproximadamente 7.000 metros cuadrados en una primera etapa y otros 6.000 mts2 en una segunda fase, con inversión local, encabezada por la firma AE Ingenieros Civiles SAS, promotora y constructora, con gran experiencia en construcción, con el acompañamiento comercial de la firma inmobiliaria Certain & Pezzano, y el almacén ancla Megatiendas.

El Poblado Plaza será un Centro Comercial cerrado de un solo nivel, con un área de construcción aproximada de 5.500 mts2 y una zona de locales de 3.600 mts2. La meta es albergar 34 locales comerciales, desde 30 hasta 78 mts2. De la misma manera, contará con islas de comercio y aire acondicionado central.

Nada más el almacén ancla tiene dispuesto un área de 1.600 mts2. Megatiendas, un supermercado que ha logrado una importante penetración en el norte y sur de Barranquilla.

Igual tendrá  plaza de comidas,  zona de diversión,  además de  cines, respectivamente. Al mismo tiempo contará con  área de parqueo para vehículos y motos.

El estudio de mercadeo confirmó que unas 350.000 personas de esta zona del Departamento se benefician del nuevo proyecto comercial, incluyendo a Santo Tomás, Sabanagrande, Palmar de Varela, Ponedera, Campo de la Cruz y Suan. Igualmente se encontró que existe un buen poder adquisitivo y mercado para hacerlo realidad, toda vez que más del 90% de la población de la zona compra en centros comerciales y almacenes de cadena.

Se estima que durante la construcción del Centro Comercial se generen 250 empleos directos en la primera etapa, y a partir de su puesta en operación otros 120 trabajos por parte de los 34 locales comerciales que han confiado en el Poblado Plaza de Santo Tomás, cuya construcción empieza en el mes de agosto y  tiene previsto estar listo en junio de 2017.

 

PobladoPlazas SantoTomás2 PobladoPlaza4

C.R.A presentó avances en su Plan de Acción 2016

En el primer semestre de la vigencia 2016, el director de la Corporación Autónoma Regional del Atlántico, Alberto Escolar Vega, presentó avances del 45% en materia de cumplimiento de metas en su gestión. El Consejo Directivo de la entidad, presidido por el Gobernador del Atlántico, Eduardo verano de la Rosa, aprobó el informe de actividades.

Es un balance de lo proyectado y estamos por encima del 45%  en cumplimiento de metas” explicó Escolar Vega, refiriéndose a las metas trazadas para esta vigencia.

Destacó que en estos primeros meses se ha avanzado en acciones para mitigar los riesgos costeros, con la construcción del  Dique Carreteable paralelo a la línea costera de Puerto Velero en el Municipio de Tubará, como estrategia de mitigación de los efectos del cambio climático. La obra presenta un avance del 93% y mejora además las condiciones ambientales y paisajísticas,  la actividad turística en la zona, transformando la dinámica del sector.

Por su parte, el Presidente del Consejo Directivo y Gobernador del Departamento, Eduardo Verano de la Rosa, señaló que el balance es positivo y se encuentra ajustado a lo proyectado para este año.

Según Escolar, también se presentan importantes resultados en el programa de mejoramiento ambiental y mitigación de los riesgos, resaltando obras como los 1.400 metros lineales de limpieza  del canal interceptor y del canal de drenaje de la Zona Isla y Malambito en el municipio de Suánrecuperándose de esta manera la capacidad de drenaje del mismo., con un 100% ejecutado. También se canalizaron 350 metros lineales de Cauce en el arroyo San Nicolás del barrio Alfonso López en el municipio de Polonuevo, con un 94% de avance.

Se destaca además la intervención de 175 metros lineales del canal alimentador de la ciénaga El Rincón, de 720 metros lineales totales, cumpliendo con un 25% de avance, así como obras para mejorar la sostenibilidad hídrica y la ronda de la ciénaga, con retiro de sedimentos, con un porcentaje de ejecución del 22%.

En este mismo programa se han intervenido 531 metros lineales para el mejoramiento de la capacidad hidráulica, las condiciones ambientales, estructurales y de paisajismo del arroyo Platanal en el municipio de Juan de Acosta, con lo cual se mitigará el riesgo de inundación en el municipio.

Por otro lado, la entidad viene ejecutando obras de descontaminación ambiental, como la canalización para la recuperación paisajística y ambiental del arroyo el Salao, ubicado en el municipio de Soledad. Se han intervenido 2.100 metros lineales a la fecha, con un porcentaje de avance del 71%.

_DSC0382

Gestión  integral del recurso hídrico.

Cabe destacar que en el primer semestre de este año, El Consejo Directivo de CRA, aprobó un rubro destinado a financiar parte de las obras para la canalización de 7 arroyos peligrosos de Barranquilla, con obras que ejecutará la Alcaldía Distrital.

La iniciativa fue aprobada en sesión ordinaria del Consejo Directivo, comprometiendo las vigencias futuras correspondientes al 50% del predial que la CRA invierte en obras de recuperación para la ciudad de Barranquilla. En este momento, el proyecto para la inversión  se encuentra en fase de pre-pliegos. El aporte para la primera etapa supera los $133 mil millones.

Diapositiva2

Lo que le cuesta al país el paro camionero

Son graves los efectos que se presentan en la producción, puesto que son varias las empresas que han parado su actividad ante la imposibilidad de seguir haciendo despachos, ocasionando pérdida de empleos e incumplimiento en los negocios.

Si el paro llegase a prolongarse, los departamentos de la Costa Caribe serían las zonas de Colombia con mayor afectación en términos de abastecimiento de frutas, verduras y tubérculos por cuanto presenta una fuerte dependencia de departamentos productores de estos bienes como Antioquia, Cundinamarca y Boyacá.

Se está poniendo en serio riesgo la seguridad alimentaria. Por ejemplo, en el caso del sector avícola, pueden morirse de hambre física unos 80 millones de pollos, al tiempo que se encarecen sobremanera los costos del levante de las otras aves. Esto, sin duda, se reflejará en una mayor inflación. Estamos viendo una catástrofe sanitaria.

También resultan afectados sectores como el de la construcción, por cuanto los despachos de cemento y otros elementos de construcción, necesarios para las obras, están prácticamente suspendidos, esto golpea la dinámica de ese sector y el empleo de éste, que ya, en la ciudad de Barranquilla, se ha visto afectado.

Nuestros cálculos sugieren que el paro camionero le costó al país alrededor de 2.5 billones de pesos. Algo así como ocho veces el presupuesto de Colciencias para 2016.

¿Qué incluye el cálculo de los costos?

•  Empleos dejados de generar: las empresas que sufren de escasez de insumos deben frenar contrataciones.

•  Alza en los precios de los alimentos: ello deriva en una desviación del gasto de consumidores hacia bienes básicos. Por ejemplo, en junio el IPC fue de 0.48%, casi 5 veces mayor que el dato de 2015.

•  Incrementos en los costos logísticos de productos exportables producidos en el interior del país.

•  Los ingresos dejados de percibir por los camioneros, que son del orden de los 35 mil millones de pesos diarios.

•  Las familias se abstienen de visitar zonas turísticas por temor. Es el caso de zonas turísticas de Boyacá como Paipa. Este “lucro cesante” se incluye en nuestro cálculo.

•  Por último, en ausencia del paro camionero de 2016, la economía colombiana habría crecido más. El paro le costará al país alrededor de 0.3 puntos porcentuales del PIB: así, el PIB en 2016 crecería, según el Minhacienda, en 2.9%, pero por efectos del mencionado paro, dicho crecimiento sería de 2.6%.

En el departamento del Atlántico se ha presentado una reducción de un 30% en el ingreso de alimentos y mercancía, y un incremento del 50% en los precios de productos agrícolas.

HÉCTOR CARBONELL GÓMEZ
Director Ejecutivo
Fenalco Seccional Atlántico

Convenio División de Ingenierías de Uninorte con Eaton Corporation

0

Estudiantes de la división de Ingenierías de la Universidad del Norte tendrán la oportunidad de realizar su semestre de prácticas profesionales en una de las principales compañías de gestión de energía del mundo, tras la oficialización de un convenio con la multinacional Eaton Corporation.

Gracias a este acuerdo, firmado el pasado 6 de julio por Javier Páez, decano de Ingenierías de Uninorte, y Juan Carlos Delgado, gerente para la región Andina Norte de Eaton, ocho estudiantes del programa de Ingeniería Electrónica y dos del programa de Ingeniería Eléctrica, podrán cumplir sus prácticas en la unidad en Barranquilla de la compañía estadounidense, donde tendrán la oportunidad de complementar su formación, aprendiendo habilidades indispensables para su desarrollo como profesionales.

Con 105 años de existencia, Eaton proporciona soluciones en administración de energía eléctrica, hidráulica y mecánica a clientes en más de 175 países, y es considerada líder mundial en tecnología de productos eléctricos, transmisión de energía, iluminación y productos de cableado. Con ventas de más de 20 mil millones de dólares en 2015, Eaton fue catalogada por Thomson Reuters como una de las empresas más innovadoras del mundo entre 2011 y 2013.

El convenio con Uninorte hace parte de la iniciativa “Escuela de Liderazgo” a la que Eaton ha dado inicio en Colombia, precisamente en esta institución. Según Juan Carlos Delgado, esta Escuela busca formar a los jóvenes “en temas de recursos humanos y comportamientos al interior de una empresa, que serán útiles cuando lleguen definitivamente a su vida laboral, adicional a todas las tecnologías que les queremos dar a conocer para que nos ayuden a llegar a los clientes que tenemos en la Costa”.

Golpe de estado militar fallido en Turquia

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, aterrizó, en horas de la tarde, en el aeropuerto de Teherán, capital de Irán, escoltado por dos cazas de las Fuerzas Armadas Iraníes, después de que se vio obligado a abandonar su país, debido a un golpe de estado militar que se estaba llevando a cabo allí.

El primer ministro turco, Bilari Yildirim,  confirmó que el ejercito tomó por la fuerza la nación, esta toma incluyó la detención del jefe del Estado Mayor y varios ministros.

El vocero presidencial negó la pérdida del control y aseguró que no permitirían “intentos de minar la democracia”.  Por otra parte, el ejército declaró toque de queda en todo el país y decretó la ley marcial.

Los militares justificaron el alzamiento contra Erdogan aduciendo que éste es un traidor y solicitaban el establecimiento de un “Consejo de paz” que garantice la libertad a todos los ciudadanos, sin importar la religión que profesen, su lengua o raza.

Pocas horas después de su inicio, el golpe de estado fue truncado.  Un caza turco F-16 derribó un helicóptero que transportaba a los golpistas, según informe de Al Jazeera. «Este golpe de Estado nunca tendrá éxito, tarde o temprano será eliminado, voy a volver a Ankara», había afirmado el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan.

Los militares golpistas de Turquía, acompañados de tanques, cazas y helicópteros en Estambul y Ankara, tomaron la televisión pública, el aeropuerto internacional Ataturk e infraestructuras básicas como los puntos sobre el Bósforo y el palacio presidencial.

En varias ciudades turcas se registraron protestas en contra del intento de golpe militar y a favor del Gobierno, que insiste en que está al mando.

¿Quiénes son los golpistas?

Las autoridades turcas consideran al clérigo Fetulá Gulen como el «cerebro» del golpe militar. Desde hace años se le acusa de ser el máximo responsable de una «estructura paralela» dentro de las propias instituciones estatales con influencia en los tribunales, la policía y otros organismos.

‘Joe Vive, la exposición’, desde hoy en la Secretaría de Cultura, Patrimonio y Turismo

Con ‘Joe Vive, la exposición’, la Secretaría de Cultura, Patrimonio y Turismo, de la Alcaldía de Barranquilla, sigue recordando en este mes de julio a uno de los músicos más queridos de la ciudad, el gran Joe Arroyo, con actividades culturales para conmemorar los 5 años de su fallecimiento.

Hoy se inaguró a las 9:30 a.m., en la sede de la Secretaría, ubicada en el edificio la Intendencia Fluvial, la exposición artística que recorre la memoria musical y personal del afamado cantautor. Además de su original vestimenta, piezas y objetos que conforman parte del Museo Joe Arroyo, proyecto que lideran sus hijas Eikol y Nayalibe.

La exhibición abrió sus puertas al público desde hoy jueves 14 de julio, de 3:00 p.m. a 5:00 p.m.,  luego del 15 al 30 de julio, de 9:00 a.m. a 12:00 m., y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m. Los domingos estará cerrada.

’Joe Vive, la exposición’, ha sido recreada acorde al ambiente festivo en el que se desarrolló gran parte de su vida musical, como fueron las verbenas y casetas de Carnaval, con el propósito de que el público evoque esos grandes momentos de las presentaciones de Joe Arroyo, de noches coloridas y mágicas, al ritmo de sus contagiosas canciones que siempre incitaron al bailador.

Esta exposición hace parte del programa cultural organizado por la Secretaría de Cultura, Patrimonio y Turismo de Barranquilla en honor al artista, el cual se inició el sábado 2 de julio en ‘Concierto al Parque con  la presentación de ‘Joe Sinfónico’ a cargo de la Orquesta Sinfónica Metropolitana y la Orquesta de las Casas Distritales de Cultura, y seguidamente el 6 de julio el conversatorio ‘Un café con la Tato y la Peloti’.

El Museo Joe Arroyo está ubicado en la casa que fue el hogar del cantante por muchos años, en la carrera 38 con calle 80B, lugar donde vivió sus mejores épocas y compuso grandes canciones.

Aquí se exhiben más de 600 piezas que hicieron parte de su recorrido musical y familiar, como composiciones escritas con su puño y letra, sus excéntricos vestidos y miles de fotografías.

 

Se reactiva el turismo en las playas de Puerto Velero

 

Con la finalización del dique carreteable que bordea toda el área de playas en Puerto Velero, el departamento del Atlántico comienza una nueva era para el turismo local, más fortalecido y ordenado, con una recuperación ambiental y paisajística indiscutible que desde ya comienza a atraer más visitas a este balneario  y a generar mayores ingresos a las familias del sector.

Llegar hoy a las hermosas y tranquilas aguas de Puerto Velero dejó de ser un dolor de cabeza para los turistas por las pésimas condiciones en que se encontraba la vía de acceso a las playas, gracias a la construcción del dique se cuenta con un ingreso rápido y cómodo a esta zona turística.

Estas obras hacen parte de la estrategia de mitigación de los efectos del cambio climático en el departamento del Atlántico, que implementa la Corporación Autónoma Regional del Atlántico –CRA, a través de un convenio con Prosperidad Social. Las obras ejecutadas permiten la protección de las familias que habitan en la zona costera, con la construcción de 1.840 metros lineales  del Dique Carreteable paralelo a la línea costera de Puerto Velero, en el municipio de Tubará.

Alberto Escolar, director de la CRA, aseguró que los trabajos se encuentran en su fase final, superando un 93% y  ya están beneficiando a más de 11 mil familias residentes en las zonas aledañas.

Este nuevo dique carreteable, inicia en el punto donde termina la vía asfaltada que se toma en el desvío de la Vía la Mar, a la altura del kilómetro 39, en dirección Barranquilla – Cartagena. Se trata de una obra con la altura característica de un dique y una vía tercearia, que servirá para fomentar el desarrollo turístico de  estas playas.

Escolar manifestó además que “esta obra  contribuye a la mitigación del riesgo por inundación del sector de la línea costera de las playas de Puerto Velero y a los planes y programas adelantados para la superación de la pobreza extrema”, al tiempo en el que aseguró que la autoridad ambiental se compromete a realizar el seguimiento y monitoreo de las acciones para la sostenibilidad, una vez esté terminada la ejecución física de la obra.

durante

 

 

Diapositiva3 (1)

 

Una clave para el posconflicto es el Ordenamiento Ambiental del Territorio en la Región Caribe

LUIS ALBERTO MURILLO, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, aseguró que la implementación regional de los encuentros de paz exige de las autoridades territoriales trabajar de manera mancomunada, pues solo así se fortalecen los programas, planes y proyectos que se vienen formulando desde las corporaciones, propiciando la búsqueda de soluciones respecto a problemáticas comunes presentes en esta parte del país.

Los días jueves 7, vienes 8 y sábado 9 del mes en curso, se desarrolló y escenificó en el auditorio del Instituto de Investigaciones –Invemar  de la capital del Magdalena, tener el ordenamiento ambiental del territorio como eje de la planeación, conservación y desarrollo del posconflicto, fue una de las principales conclusiones a las que se llegó en el  marco de la MESA  SESIÓN CARIBE NORTE, realizada en la ciudad de Santa Marta. La Corporación Autónoma Regional del Atlántico estuvo representada por su director Alberto Escolar Vega y el Gerente de Planeación de la entidad J. Emilio Zapata, quienes participaron activamente de todos los talleres.

Este espacio de interlocución propiciado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible-MADS, y secundado por las Corporaciones Autónomas Regionales de la zona norte del país, surge a raíz de la obligación de esta cartera ministerial de idear la puesta en marcha de los acuerdos de paz en este sector, a fin  de asegurar que se implementen con base  en el principio de desarrollo sostenible.

El documento final que fue suscrito al cierre de este importante evento, denominado Memorando del Entendimiento, tiene como punto relevante el fortalecer  los acuerdos de paz desde la esfera ambiental y continuar trabajando en acciones orientadas a solucionar problemáticas debidamente identificadas en la Región.

foto 1 evento

Mujeres al Poder

Primero fue Margaret Hilda Thatcher(La Dama de Hierro) y Desde mañana Theresa  May es la nueva primera ministra de Inglaterra

Considerada la nueva dama de hierro, la ministra del Interior asumirá el cargo el próximo miércoles, anunció el jefe de gobierno dimisionario David Cameron. Theresa May asumirá su cargo de primer ministra el miércoles. La ministra del Interior Theresa May, quien se convertirá en primera ministra de Gran Bretaña mañana, según anunció este lunes el jefe de gobierno dimisionario David Cameron, es considerada por muchos una nueva dama de hierro cuya gran tarea será gestionar la salida del Reino Unido de la UE.

«Tendremos una nueva primera ministra en ese edificio detrás de mí el miércoles por la noche», dijo Cameron a los periodistas apostados ante su residencia en Downing Street, y añadió que mantiene su última sesión de preguntas como primer ministro en el parlamento el miércoles, antes de reunirse con la reina Isabel II para dimitir.

Su única rival a la sucesión de Cameron, la secretaria de Estado de Energía Andrea Leadsom, tiró la toalla este lunes reconociendo que May cuenta con mayor apoyo por parte de los parlamentarios tories, y se alineó detrás de ella. «Se encuentra idealmente posicionada para poner en marcha el Brexit de la mejor manera posible para los británicos, y ha prometido que lo hará»,  declaró.

May hizo hábiles malabarismos entre las facciones pro y antiBrexit del partido Conservador para aparecer como la candidata de consenso entre los tories. Euroescéptica de alma, sin embargo a comienzos de este año decidió mantenerse fiel al primer ministro renunciante David Cameron y defender mantener al país en la Unión Europea (UE).

Pero, si bien se limitó a abogar por ello lo mínimo necesario, en cambio siguió insistiendo sobre la necesidad de limitar la inmigración, tema favorito de los proBrexit, convirtiéndose así en alguien creíble para ambos campos.

May, casada, de 59 años, una mujer alta y delgada, con aspecto patricio, ojos muy expresivos, que luce el cabello corto y canoso, se ubica en el ala más a la derecha del partido conservador. Sin embargo, durante la campaña para el referéndum abordó algunos temas sociales intentando seducir a los votantes y también romper con cierta imagen de frialdad.

Reencuentro de La Cien en el Teatro Restaurante Rex.

La Cien vive aún, lo dice la hija de uno de los hombres que cultivó la salsa en uno de los sitios más concurridos de la ciudad en los años 60,70 y 80, se trata de Roxana Figueroa, que aunque estaba muy pequeña, recuerda aquellos momentos en que su Padre  Ralfy atendía  ese negocio al cual llegaba toda clase de personas, tanto Colombianos como extranjeros.

La Cien, El Templo de la Salsa, es un sitio emblemático de Barranquilla del cual guardo gratas anécdotas, ya que allí viví, al igual que muchas otras personas, muchos momentos mágicos, Esto decía Ralfy, a quien llamaban el hombre de los 100 amigos, porque la atención a su clientela  era personalizada, se desvivía por el cliente, degustaba con el cliente, compartía con el cliente hasta tal punto que cuando el cliente estaba «sabrosito»  lo enviaba en un taxi de confianza a su casa.

Se vivieron momentos hermosísimos. Por La Cien pasaron muchos artistas como Cheo Feliciano, Celia Cruz, la Fania All Stars, Richie Ray y Bobby Cruz.

Roxana cuenta que se conservan unos 6.000 acetatos de música antillana.

La cien, en sus inicios, era una tienda-cantina. Su inauguración se hizo en 1.958 y en 1.960 fue bautizada con el nombre de la canción del cantante Alberto Beltrán, La Número 100, nombre que le fue dado porque a la tienda-estadero llegaba un zapatero a escuchar en el traganique el famoso tema y Ralfy optó por ponerle ese nombre al que sería el estadero más famoso y visitado por los salseros de la época.

Este sábado 16 de Julio, será el reencuentro de los fanáticos de La Cien en el Teatro Restaurante Rex, otro de los sitios emblemáticos de la ciudad.  Este encuentro contará con la presencia de los mejores lanza discos de música salsa, quienes harán sonar muchos temas de la época de oro de esta música antillana.

by David Lascano

Necesitamos URGENTE la doble calzada Barranquilla – Ciénaga

0

Con la solicitud al Gobierno Nacional  para que priorice e  inicie pronto   las obras  de la doble calzada Barranquilla-Ciénaga,  se pronunció  la Cámara de Comercio de Barranquilla, CCB, a través de su Presidenta Ejecutiva, María José Vengoechea Devis, quien se unió a las diferentes voces nacionales que advierten que de no tomar una decisión sobre este proyecto, es muy posible que en un año, nuestra ciudad  quede incomunicada, vía terrestre, con Santa Marta y el interior del país, «lo que inevitablemente afectará la competitividad de las empresas y en general de la Región Caribe».

En el actual escenario de competitividad, impulsado por el desarrollo de la infraestructura vial de los últimos años en el país, la Doble Calzada Barranquilla-Ciénaga se proyecta como una de las obras que modernizará el transporte de la región, y su construcción será una iniciativa de vital importancia para el Caribe, la cual complementa el desarrollo de obras como la Ruta del Sol, que conecta a Bogotá con Santa Marta;  la Doble Calzada Cartagena – Barranquilla y la construcción del nuevo Puente Pumarejo.

La CCB  considera que el principal reto en su desarrollo será la selección de una propuesta que propenda por la competitividad, conectividad y  eficiencia y que además respete el ecosistema y su biodiversidad, cumpliendo con los lineamientos de la autoridad ambiental.

La CCB subrayó que la doble calzada deberá contemplar opciones que no afecten el flujo natural del agua: manteniendo así el equilibrio entre el nivel del agua y su salinidad en el interior de la Ciénaga y  permitir la conservación del ecosistema de manglar y, al mismo tiempo, considerar los cambios que a largo plazo produce la erosión en la costa, proponiendo un nuevo trazado que no solo rectifique el actual, sino que lo desplace hacia el interior de la Ciénaga, para lo cual el uso de viaductos resultará la mejor alternativa para su protección, principalmente en los kilómetros 19, 28 y 40.

Oficina de Comunicaciones
@camarabaq

Triple A brindó atención especial a clientes en el Día del Usuario

0

Triple A se unió hoy a la celebración del Día del Usuario y Vocal de Control Social, brindando atención especial a sus clientes en las oficinas comerciales ubicadas en Barranquilla (Norte y Ciudadela), Soledad, Puerto Colombia, Galapa, Baranoa, Sabanalarga, Sabanagrande y Santo Tomás, fomentando el cuidado del agua, el buen uso del alcantarillado y las formas correctas de realizar solicitudes ante la empresa.

De la misma forma, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios lideró hoy,  en la Galería de la Plaza de la Paz, una jornada de atención que contó con el apoyo de Triple A. La empresa distribuyó agua de la llave como muestra de su compromiso con la calidad del preciado líquido  y presentó el programa Supercliente a todos los asistentes.

Se brindó asesoría a los usuarios y Vocales de Control y se realizaron actividades lúdicas como: rompecabezas, preguntas y respuestas, entrega de  material educativo para promover el uso eficiente de los servicios, además de la buena disposición de los residuos sólidos.

Mediante la Resolución 20141300003295 del 13 de febrero de 2014 se adoptó el 11 de julio como Día Nacional del Usuario y del Vocal de Control Social con la finalidad de concientizar a la ciudadanía de su papel en la vigilancia para la adecuada prestación de los servicios públicos domiciliarios, divulgar los diferentes mecanismos que están disponibles para los ciudadanos, fortalecer la capacidad de gestión de los vocales de control y consolidar los comités de desarrollo y control social.

Triple A, en el marco de su Responsabilidad Social, realiza constantemente formaciones y convocatorias para Vocales de Control y Líderes, además de socializaciones con la comunidad sobre temas afines a sus servicios.

DÍA DEL USUARIO

David Cameron no esperó llegar a octubre, y dirá: “Goodbye” este miércoles.

El primer ministro británico anunció que el miércoles por la noche presentará su renuncia a la reina Isabel II, con lo que abre el camino para que Theresa May sea la nueva primer ministra.

Reino Unido Primer Ministro renuncia.David Cameron
LONDRES.- El primer ministro británico David Cameron dijo que renunciará el miércoles, abriendo el camino para que Theresa May lo suceda como líder del Partido Conservador y jefa del gobierno.

Cameron dijo que evidentemente May tiene «el apoyo abrumador» de los legisladores conservadores, y añadió que su rival Andrea Leadsom actuó correctamente al retirarse de la contienda.

Cameron dijo que asistirá a la última sesión en la que responderá a preguntas de los legisladores en la Cámara de los Comunes el miércoles para luego visitar a la reina Isabel II y ofrecerle su renuncia.

La reina cumple la función formal de designar al nuevo líder.

May quedó como única candidata para encabezar el Partido Conservador, luego de que Leadsom se retiró de la disputa para suceder a Cameron.

Cameron anunció su renuncia después que los votantes británicos rechazaron su posición y optaron por salir de la Unión Europea en un referendo el mes pasado, aunque se preveía que continuaría en funciones hasta octubre.

Leadsom se retiró tras el escándalo provocado por sus declaraciones que el hecho de ser madre era una ventaja en el puesto. Leadsom tiene hijos, May no.

No estaba claro si el escándalo fue el factor decisivo. Leadsom dijo en un anuncio breve que creía no contar con apoyo suficiente en el partido para seguir en carrera.

«Los negocios necesitan certeza», dijo Leadsom tras la decisión británica de salir de la Unión Europea, que ha trastornado los mercados y provocado la caída en picada de la libra.

Gran Bretaña necesita un gobierno que «se aboque rápidamente a explicar cómo es la estructura de un Reino Unido independiente para los negocios», dijo Leadsom y añadió que «necesitamos un nuevo primer ministro lo antes posible».

May estaba a favor de la permanencia británica en la UE, mientras que Leadsom hizo campaña por la salida.

El número de candidatos para suceder a Cameron se había reducido de cinco a dos, pero el anuncio de Leadsom provocó sorpresa porque no se esperaba una decisión final antes de septiembre. Dado que el Partido Conservador tiene el poder, sus 150 mil afiliados son los que eligen al líder, que se convierte en jefe de gobierno por default.

Antes del anuncio, Leadsom ofreció disculpas a May y dijo al diario Daily Telegraph que en su opinión el hecho de tener hijos «no afecta la capacidad de ser primera ministra».

El resultado del referendo trastornó la política británica y dio lugar a disputas por el liderato también en el laborismo, el principal partido opositor.

La legisladora laborista Angela Eagle intentará destronar al líder Jeremy Corbyn, un veterano izquierdista con una fuerte base de apoyo entre los afiliados pero escaso respaldo entre los 229 legisladores.

Britain's Prime Minister David Cameron waves as he arrives on stage to deliver his keynote speech at the Conservative Party conference in Birmingham, central England October 10, 2012. REUTERS/Darren Staples/Files
Britain’s Prime Minister David Cameron waves as he arrives on stage to deliver his keynote speech at the Conservative Party conference in Birmingham, central England October 10, 2012. REUTERS/Darren Staples/Files

“Me da más miedo cantar que actuar” Johan Rivera Zumaque

Este carismático y divertido actor  de 28 años, también es compositor y cantante de la dinastía Zumaque, sobrino de Francisco Zumaque autor de la inolvidable canción: “Si, si  Colombia, si, si caribe” nos habla de su vida.

Cómo fue su vinculación con la actuación, teniendo en cuenta que era más fácil seguir con la música y el canto que es por lo que conocemos su familia?

“En el colegio con un profesor que hiso un proyecto  y me dijo: “Estudia actuación, metete de lleno en esto. Tienes mucho talento para artes escénicas” y eso hice estudiando en el teatro Libre de Chapinero y en el teatro Libre de La Candelaria, pero los horarios eran muy extensos de 6:00am  a 6:00pm y nos teníamos que quedar a ensayar, las obras a ensayar los esquemas de combate escénico y yo estaba trabajando en un bar y me quedaba muy pesado, me cambie  a  la academia Charlot de la cual soy graduado.”

Cuándo fue su primera aparición en la televisión?

“Como figurante en la novela El Cartel de los Sapos II, en Los Infiltrados y en otras más.”

Proyectos actuales y futuros en donde lo podamos ver actuar?

“Luz de mis ojos, que es un homenaje al porro, sé que va a ser un gran éxito, actualmente estoy participando en Todo es Prestado en un papel muy divertido llamado Ovidio y estoy audicionando para lo de Patricia Theran y Kalet Morales.”

Cómo quieres que te reconozcan más como cantante o como actor?

“Como ninguna de las anteriores, quiero que me reconozcan como una persona de calidad humana,  no me importa la fama, prefiero  que la gente se divierta con lo que yo hago.”

Tienes alguna anécdota divertida que nos puedas compartir?

“Una vez grabando la novela “Todo es prestado”, la producción en la que me encuentro ahora, no alcancé a bajar la ropa para que me la lavaran en el hotel. Se me ocurrió lavarla toda en el baño de mi habitación.  Mojé todo el baño, sequé la ropa y la dejé guindada en la ventana de la habitación, para que se secara rápido. Subí a comer el desayuno y cuando bajé, me di cuenta que me hacía falta un suéter verde. Busqué por todos lados, fui hasta abajo donde pensé que había caído, no había nada, pregunté en recepción y me dijeron que no sabían nada, que ahí no había caído ningún suéter verde, me subí decepcionado. Me asome una vez más por la ventana y el suéter estaba por fuera en toda la esquina pegado por la brisa, algo totalmente absurdo e imposible de creer. Intenté tomarlo con la mano, ya justo cuando lo tenía entre dedos, la brisa me hizo estornudar  y del impulso lo toqué con fuerza, se me fue el suéter para un techo de una casa de por ahí cerca y ahí si dije: Ni modo me voy a comprar otro nuevo.  Me tocó ir a grabación con mi ropa mojada.”

Qué hobbies tienes?

“Me encanta la lectura, componer canciones, cantar, el, ir a caminar, salir con mi guitarra y con mi novia a comer a cantar…”13563266_1622465664642493_1198167804_n

Perdidas monetarias por paro camionero ascienden a más de $700 mil millones

0

PERDIDAS MONETARIAS ASCIENDEN A MAS DE $700 Mil Millones Por  PARO CAMIONERO informa ACOPI NACIONAL

ACOPI, exhorta a los gremios de los transportadores a tomar una pronta decisión que resuelva de manera eficiente la problemática que se está presentando a nivel nacional como consecuencia del “Paro Camionero” que completa más de un mes.

Sabemos que la movilización pacífica es un derecho constitucional que el Estado colombiano debe garantizar y respetar, sin embargo, consideramos que no se debe utilizar la intimidación y violencia como justificación para no cumplir las normas legalmente expedidas.

El no llegar a un acuerdo para solucionar sus dificultades nos está afectando a todos, debido a que las pérdidas monetarias ascienden a más de 700 mil millones de pesos, sumado a los daños a los vehículos, escasez e incremento de precios entre el 10% y 400% de algunos alimentos; esto, sin contar que el valor de algunos productos se había visto afectados desde el año pasado por la intensidad del “Fenómeno del niño” y la depreciación de la moneda colombiana.

Además, los costos logísticos y de almacenamiento en las principales ciudades del país se han incrementado entre un 40% y un 55%, en el último mes. Recordemos, que en Colombia estos costos representan más del 14,9% del valor de las ventas, superando el promedio de Latinoamérica que es del 14,7%, según el DNP.

Por otro lado, en algunas regiones se padece por el desabastecimiento de combustibles y materias primas que deben ser transportadas desde distintos lugares del territorio nacional, lo cual ha impactando negativamente los procesos productivos de las empresas, que se han visto abocadas a incrementar los precios de algunos productos, afectando directamente al consumidor final.

Esta problemática, es un obstáculo que afecta gravemente el comercio interno y externo del país, lo cual nos resta competitividad y desacelera los avances que se ha venido reflejando en materia económica. Por esto, ACOPI, hace un llamado a los transportadores para que analicen minuciosamente la situación real que se está presentando a nivel nacional como consecuencia de las vías de hecho, para que puedan llegar a un pronto acuerdo con el Gobierno Nacional.

Para cumplir con los retos propuestos y las recomendaciones de la OCDE, es necesario que todos los actores de la economía nacional trabajemos de la mano sin afectar el desempeño del sector productivo, que cumple un rol preponderante en la dinámica que ha ganado el país.

 

 

 

 

ROSMERY QUINTERO CASTRO

Presidente Ejecutivo