26 C
Barranquilla
martes, julio 1, 2025
Inicio Blog

“Pital de Megua tendrá plaza en honor a su pastel”: gobernador Eduardo Verano

• El mandatario departamental informó que esta infraestructura estará ubicada en un predio de cuatro hectáreas, en el cual se  intervendrán 43.366 metros cuadrados.

• Verano sostuvo que, gracias al auge del Festival del Pastel, se estudia la posibilidad de realizar una segunda versión cada año.

• El gerente de Plazas y Parques, Jorge Ávila, precisó que esperan terminar los diseños en fase tres y estar en etapa de contratación en los próximos meses.

Baranoa, Atlántico, 1 de julio de 2025. El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, anunció la construcción de la Plaza Gastronómica y Cultural del Pastel en Pital de Megua (Baranoa), un espacio que se convertirá en un tributo a la grandeza de las matronas del departamento y al fortalecimiento de esta economía popular.

El mandatario confirmó que ya se cuenta con el predio para la construcción de esta gran plaza que estará ubicada en un terreno de cuatro hectáreas, que para esta ocasión se usó como estacionamiento para vehículos.

Verano aseguró que este proyecto se encuentra en etapa de diseños previos y ha sido concertado junto con las matronas, ya que el objetivo central es que ellas puedan ofertar sus productos no solo en época de festival, sino que este espacio sea el epicentro de la gastronomía atlanticense durante todo el año.

Explicó el gobernador que la idea también surge de la necesidad de contar con un espacio idóneo, que incluya zona de estacionamientos donde el visitante pueda sentarse y disfrutar de esta gastronomía popular, y que cada uno de los comensales se lleve la mejor experiencia.

“Tenemos que empezar a pensar cómo vamos a realizar estos festivales dos o tres veces al año, para que sean mucho más permanentes y que podamos construir una manzana atractiva desde el punto de vista turístico, que conserve nuestra cultura y nuestra gastronomía”, señaló.

El gerente de Plazas y Parques de la Gobernación del Atlántico, Jorge Ávila, explicó que este es un proyecto tiene complacida a toda la administración departamental porque hace parte del conjunto de obras de espacio público que apuntan al fortalecimiento de las economías populares del Atlántico, es decir, todos aquellos festivales y eventos gastronómicos que se han convertido en hitos del departamento.

Ávila indicó que en Pital de Megua se han realizado varias jornadas de socialización con los diseños de la Plaza Gastronómica y Cultural del Pastel, la cual se encuentra en etapa de ajustes finales.

“La buena noticia es que ya contamos con el predio donde se va a desarrollar esta obra y esperamos poder terminar los diseños en fase tres y estar en contratación en los próximos meses”, confirmó el funcionario departamental.

CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

• Plaza gastronómica de 3.200 m²
• Canchas de fútbol de 4.000 m²
• Zona biosaludable de 280 m²
• Parque infantil de 460 m²
• Parque de montículos de 598 m²
• Parque de bicicletas de 500 m²
• Recorrido contemplativo de 10.200 m²
• Zona de parqueaderos de 6.675 m²
• Área total a intervenir de 43.366 m²

El gerente de Plazas y Parques, Jorge Ávila, concluyó que lo que se busca es que el Atlántico cuente con un espacio público e infraestructura diseñada para potencializar y fortalecer toda la economía que nace de la ancestralidad, la gastronomía, la cultura y la identidad territorial.

OFICINA DE COMUNICACIONES
GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO

El mercado de Granos reverdece con intervención del Distrito

 Uno de los componentes de esta transformación fue el reverdecer de más de 600 metros cuadrados con la siembra de 37 árboles que hoy embellecen y refrescan esta emblemática zona del centro.

  • En alianza con Triple A, la empresa de aseo ha dispuesto un operativo especial de limpieza para garantizar que la recolección de residuos sólidos sea óptima.

La recuperación integral del mercado de Granos avanza a pasos firmes como parte del plan de intervención que viene ejecutando el alcalde Alejandro Char, quien este fin de semana entregó oficialmente las obras que dignifican a comerciantes y visitantes, y brindan un entorno más seguro, limpio y amable en el centro de la ciudad.

Uno de los componentes de esta transformación fue el reverdecer de más de 600 metros cuadrados, los cuales fueron intervenidos con la siembra de 37 árboles que hoy embellecen y refrescan esta emblemática zona del centro, convirtiéndola en un espacio urbano para el disfrute ciudadano.

“Aquí estamos recuperando una infraestructura con 112 años de historia, pero también estamos recuperando el entorno y las condiciones para la gente. En esta tarea estamos acompañados de grandes aliados como Triple A, que viene haciendo una tarea increíble por mantener la ciudad limpia. Desde el Distrito, con nuestro equipo de Barranquilla Limpia y Linda, también estamos acompañando el proceso y enfatizando en esta sensibilidad por el medioambiente”, expresó el alcalde Alejandro Char.

Estas obras paisajísticas han sido diseñadas para integrarse a la arquitectura del mercado y mejorar la calidad ambiental.

Se suman a otras intervenciones estratégicas en el centro, como la glorieta de la calle 30 con carrera 46, en donde se reverdecieron 6.750 m² con mariposas formadas en mangle verde y la siembra de 35 árboles.

En la calle 10 de Barranquillita, Siembra Más intervino 3.000 m² y plantó 78 árboles nuevos. Otro de los puntos fue la intersección de la carrera 41 con calle 8, con 354 m² de paisajismo y 33 árboles; mientras que en el mercado El Playón —primera fase— se incluyó un paisajismo de 8 m². En la calle 30, entre carreras 38 y 45A, se ejecutó una primera fase de 350 metros lineales con 83 árboles sembrados.

Limpieza y mantenimiento del entorno

En paralelo, y como refuerzo para preservar los resultados de estas intervenciones, Triple A implementó un operativo especial de aseo en el sector de El Boliche, una de las zonas más representativas del mercado. Desde el 18 de junio, la empresa ejecuta un esquema de limpieza constante con 16 operarios distribuidos en tres turnos diarios, garantizando atención los siete días de la semana.

«Estamos acompañando esta transformación del mercado, específicamente en el sector de El Boliche, con un operativo especial de aseo para mantener en óptimo estado las vías, los andenes y las áreas comunes», afirmó la ingeniera Zandra Mantilla, gerente de Aseo de Triple A.

El barrido manual se realiza en tres turnos:

  • De 6:20 a.m. a 2:00 p.m., con 6 operarios a cargo.
  • De 2:20 p.m. a 10:00 p.m., con 4 operarios.
  • De 10:20 p.m. a 6:00 a.m., con 6 operarios.

La recolección se efectúa en tres momentos del día: 2:30 p.m., 9:30 p.m. y 2:00 a.m., con una evacuación parcial desde los puntos de contenedores hacia la carrera 38 con calle 11. Posteriormente, cuando disminuye el flujo vehicular, la compactadora ingresa para culminar el proceso. Además, durante el turno nocturno se emplea maquinaria amarilla para apoyar tareas de pulimiento y control de vertederos en la entrada del mercado.

Esta intervención integral reafirma el compromiso del Distrito con una ciudad más verde, limpia y funcional, en la que los espacios públicos no solo se renuevan visualmente, sino que también mejoran las condiciones de vida y fortalecen la identidad y el patrimonio cultural de Barranquilla.

⚽️IMPOTENTE MESSI SE FUE MUNDIAL DE CLUBES

El rostro de Messi se veía impotente al final del juego, una imagen que se repitió durante el transcurso del partido ante la superioridad expuesta por el París Saint Germain, PSG, en el juego de octavos de final del Mundial de Clubes de la FIFA.

La aplastante victoria del Paris Saint-Germain se vio manifiesta con el 4 – 0, con goles de Joao Neves (6′ y 39′), Tomas Aviles (pp, 44′), Achraf Hakimi (45’+3).

El Inter de Miami, no mostró argumentos futbolísticos para llevar a Messi a liderar su ataque y tampoco logró contener la furia de ataque de su rival. Desde el comienzo del juego la presión ejercida por el PSG, en el propio campo del Inter, hicieron del juego un monólogo que no dejó opciones a su rival.

Messi impotente no encontró la fórmula mágica que pudiera superar al conjunto francés y su rostro mostró una faceta diferente a la que habitualmente se le ve. Esta vez no aparecieron sus gambetas y goles, que en el pasado magnificaron su imagen y que lo engrandeció como la gran estrella del fútbol mundial, consecuentemente con su pasado y sus múltiples victorias; entre las más importantes los 8 balones de oro que ganó para su historia deportiva, siendo el jugador que más veces lo consiguió.

CONCEPTOS.

Messi, se retiró en silencio, con el contraste de brillantes momentos en su rostro de la alegría que alcanzó en tantas tardes de gloria. Hablaron con la FIFA, Luis Enrique, entrenador del PSG y los jugadores Joao Neves, Willian Pacho, Luis Enrique Martínez, entrenador del PSG

«Creo que jugamos un muy buen partido. Incluso cuando íbamos ganando 4-0 no nos detuvimos. Seguimos jugando a nuestro estilo y creo que fue un día positivo para nosotros. Es la primera vez que marco dos goles en un mismo partido, así que estoy muy feliz, pero más feliz aún por la victoria. Creo que tenemos la misma confianza porque jugamos nuestro fútbol sin importar contra quién, así que estamos confiados y contentos».

Joao Neves, jugador del PSG

«La gente suele hablar de cómo necesito mejorar para poder reemplazar a Marquinhos cuando llegue el momento. Trabajo duro todos los días en los entrenamientos y hago todo lo posible para contribuir en el juego. Desde que llegué, el equipo ha sido increíble conmigo y ha sido fácil adaptarme. Tenemos un equipo joven que me ha ayudado desde el principio. Tanto dentro como fuera del campo, mis compañeros me apoyan. Yo también intento ayudarlos, pero en cualquier caso, es fenomenal para mí estar en París».

Willian Pacho, jugador del PSG.

«Hemos visto la diferencia entre los dos equipos, pero estamos orgullosos porque hasta el final hemos trabajado duro. La diferencia es la que es, tenemos que seguir adelante ha sido una grandísima experiencia para nosotros»

Atlántico, territorio que sabe a pastel;¡Pital se sobró!

• El gobernador Eduardo Verano recorrió el corregimiento de Pital de Megua para compartir con las 65 matronas que lideran el festival y ratificar el respaldo del departamento al turismo gastronómico como motor de desarrollo.

• La Gobernación del Atlántico avanza en el diseño de la futura Plaza Gastronómica de Pital de Megua, un proyecto que rendirá homenaje a las matronas del pastel y consolidará al corregimiento como destino emblemático del turismo gastronómico del Caribe.

– El alcalde de Baranoa, Edinson Palma, destacó el trabajo de articulación que tiene con el Gobierno de Eduardo Verano para seguir consolidando uno de los eventos que más atrae visitantes de distintas poblaciones del departamento cada año.

Pital de Megua, Baranoa, Atlántico, 29 de junio de 2025. Las calles de Pital de Megua, corregimiento de Baranoa, se llenaron de aromas, tradición y visitantes con la celebración de la edición número 33 del Festival del Pastel. El gobernador Eduardo Verano llegó hasta este epicentro de sabor para saludar a las hacedoras, recorrer los puntos de venta y destacar el impacto de este evento en la construcción de Atlántico como un gran destino turístico y cultural.

“Seguimos construyendo el Atlántico como el gran destino turístico, y un ejemplo de esto es el Festival de Pital de Megua con una gran variedad de pasteles. Esto impacta la economía del municipio, que recibe a una cantidad de visitantes del país”, aseguró el mandatario, al tiempo que valoró el trabajo comunitario que sostiene esta tradición.

La acogida de este año ha superado todas las expectativas. Desde tempranas horas, cientos de visitantes comenzaron a llegar al corregimiento para probar el emblemático pastel, declarado símbolo de identidad, memoria y sabor en el Atlántico. Familias enteras, turistas nacionales y extranjeros se sumaron a esta experiencia cultural que combina gastronomía, tradición oral, música y emprendimiento local.

Edwin Gaitán, motociclista quien viene desde Bogotá, destacó el sabor único del plato pitalero. “Este festival es muy conocido y decidí venir hasta acá para probar el pastel que está muy bueno de sabor”.

En esta versión, participan 65 matronas que se propusieron la ambiciosa meta de vender más de 25.000 pasteles en diferentes presentaciones: pollo, cerdo, mixtos y especiales. La cifra representa un aumento significativo frente a las ventas de 2024, que estuvieron cercanas a los $600 millones. “Este festival es una muestra del protagonismo de la mujer y de cómo la tradición, los sabores de la región y la gastronomía del Atlántico se han convertido en un gran atractivo. Este año esperamos superar ampliamente las ventas del año pasado”, afirmó Marisabella Romero, secretaria de Desarrollo Económico del Atlántico.

El respaldo institucional al festival ha sido clave para su sostenibilidad y expansión. Desde la Secretaría de Cultura, la estrategia Ruta 23 ha visibilizado el valor patrimonial de las cocinas tradicionales del Atlántico.

El alcalde de Baranoa, Edinson Palma, también acompañó el recorrido del gobernador y resaltó el trabajo articulado que ha permitido posicionar a Pital de Megua como un referente gastronómico del Caribe. “La Alcaldía de Baranoa y la Gobernación del Atlántico apoyan este festival que proyecta superar las ventas de 25.000 pasteles hechos con todo ese conocimiento y sazón de nuestras matronas”, dijo.

Durante el recorrido, también se destacó la inclusión de la Plaza Gastronómica de Pital de Megua dentro de los proyectos estructurados por la Gobernación, cuyo enfoque busca rescatar la identidad local, fortalecer el turismo de base comunitaria y visibilizar el liderazgo de las mujeres en la cocina tradicional del Atlántico. Esta obra hace parte del programa departamental de recuperación de espacios públicos, que prioriza la identidad cultural y la economía popular como pilares del desarrollo territorial.

En medio de los fogones y las hojas de bijao, las matronas compartieron sus historias con los visitantes. Eva Lasso, una de las más reconocidas del corregimiento, explicó: “Nosotros usamos ingredientes propios de la región y venimos trabajando en el mejoramiento de la receta. Junto con los estudiantes de Nutrición y Dietética de la Universidad del Atlántico hemos estandarizado las cantidades para nuestro tradicional pastel de 750 gramos”.

Claudia Patiño, otra de las matronas, resaltó la herencia familiar detrás de cada preparación. “Esta es una tradición que heredé de mi familia, de mi padre que es uno de los fundadores del Festival del Pastel. Esta preparación única que tenemos aquí en Pital de Megua la llevo en el ADN”, expresó emocionada.

El festival también fue escenario de diversas actividades culturales, deportivas y artísticas, entre ellas la Gran Carrera Atlética “Se corre con sabor a pastel” y la inauguración del Museo Matronax. Estas iniciativas complementan la experiencia del visitante y refuerzan el turismo comunitario como una apuesta de desarrollo integral para el territorio.

La Gobernación del Atlántico invita a todas las familias a vivir esta experiencia, recorrer las cocinas vivas de Pital de Megua, compartir con las hacedoras de pastel y descubrir por qué el Atlántico es un territorio que se saborea, se celebra y se transforma desde sus raíces.

Bogotá fortalece su oferta en turismo MICE, formando prestadores de servicios turísticos

•Un total de 56 prestadores de servicios turísticos de Bogotá reforzaron sus competencias en turismo MICE con un diplomado y un curso, enfocados en sostenibilidad, competitividad e innovación.

•El turismo MICE -por sus siglas en inglés: _Meetings_ , _Incentives_ , _Conventions_ and _Exhibitions_ – es una modalidad especializada del turismo que agrupa reuniones, incentivos, congresos y exposiciones.

• La iniciativa fue liderada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con apoyo de Fontur, Fenalco, la Cámara de Comercio de Bogotá y la Universidad Externado de Colombia.

Como parte de la estrategia de fortalecimiento del turismo MICE en la capital fueron certificados 56 prestadores de servicios turísticos de Bogotá, con el objetivo de dinamizar el sector a través del comercio, la innovación y la oferta empresarial, mediante un diplomado y un curso, orientados a mejorar su competitividad, sostenibilidad e innovación en la gestión de eventos.

El proyecto es resultado del trabajo conjunto entre el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Fontur, Fenalco, la Cámara de Comercio de Bogotá y la Universidad Externado de Colombia, en el marco de la apuesta del Gobierno del Cambio por posicionar a Colombia como El País de la Belleza, también en el ámbito de los negocios y los grandes eventos.

El turismo MICE dinamiza la economía local al atraer visitantes corporativos, académicos e institucionales que participan en eventos de alto impacto, generando empleo, consumo y posicionamiento de destino.

“El turismo de reuniones no solo impulsa la economía local, también nos proyecta ante el mundo como un país preparado, diverso y sostenible. Bogotá tiene todo para consolidarse como epicentro de grandes eventos, y desde el Gobierno del Cambio seguiremos fortaleciendo esta apuesta que conecta saberes, territorios y oportunidades,” aseguró Diana Marcela Morales, ministra de Comercio, Industria y Turismo.
De los 56 prestadores de servicios turísticos que participaron, 28 culminaron satisfactoriamente el Diplomado en Gestión Integral de Eventos, dirigido a funcionarios y colaboradores de empresas y mipymes del sector turismo.

Durante 120 horas de formación presencial, impartidas por la Universidad Externado de Colombia y la organización Meeting Professionals International (MPI), los asistentes se capacitaron en aspectos legales, financieros, modalidades de eventos, responsabilidad social, operación, evaluación y sostenibilidad. Como valor agregado, obtuvieron la certificación internacional ‘Meeting Essentials’.

Adicionalmente, otros 28 prestadores completaron el Curso en Gestión Sostenible de Eventos, que les permitió fortalecer sus habilidades en prácticas responsables y conocer estrategias para mitigar el impacto ambiental en la organización de encuentros, conferencias, ferias y otros. Un enfoque integral que les brindó herramientas para combinar competitividad con sostenibilidad.

El proyecto contó con una inversión de $1.066 millones, cofinanciado en un 77% por el Ministerio, a través de Fontur. Esta formación brindó conocimientos especializados en sostenibilidad, innovación y nuevas tecnologías aplicadas al turismo MICE, con el objetivo de mejorar las competencias laborales de los actores de la cadena de valor del sector.

Como parte de esta apuesta formativa, durante el segundo semestre de 2024 se realizó el Congreso MICE, un encuentro académico que reunió a más de 400 asistentes nacionales e internacionales, quienes compartieron prácticas y políticas innovadoras para fortalecer la industria de eventos en Colombia.

Estos resultados fueron posibles gracias a la articulación institucional entre el sector público, el sector privado y la academia, en un esfuerzo conjunto por consolidar a Bogotá como uno de los principales destinos de turismo MICE en América Latina, en línea con los pilares del Gobierno del Cambio y la visión transformadora de El País de la Belleza.

Reto 2×1: Vacunarse y eliminar mosquito para prevenir fiebre amarilla y dengue en el Atlántico

• Más de 45 mil personas vacunadas contra la fiebre amarilla en lo que va del año. Cero casos en el departamento.

• Casos de dengue en el Atlántico siguen por debajo de la tasa nacional.

• El 27 y 28 de junio se realizará jornada masiva de vacunación en todos los municipios.

Ante el inicio de la temporada vacacional, la Secretaría de Salud del Atlántico invita a la ciudadanía a sumarse a una estrategia 2×1, reforzando dos acciones vitales: vacunación y eliminación de criaderos del mosquito Aedes aegypti para prevenir enfermedades como la fiebre amarilla y el dengue.

“Una sola acción puede protegernos de dos enfermedades. Si todos ayudamos a eliminar criaderos y mantenemos la vacunación contra fiebre amarilla al día, salvamos vidas”, señaló el secretario de Salud del Atlántico, Luis Carlos Fajardo Jordán, quien resaltó que en el Atlántico no se baja la guardia y que se han obtenido cifras impactantes en el control del dengue que también ayudan en el control de la fiebre amarilla, pues es el mismo vector de ambas enfermedades.

En el Atlántico está habilitada la vacunación para personas desde los 9 meses hasta los 59 años de edad. La cobertura para los niños de 9 – 18 meses es óptima, según la clasificación nacional, por encima de lo esperado.

Los próximos 27 y 28 de junio, la Gobernación del Atlántico, a través de la Secretaría de Salud, las ESE e IPS, llevará a cabo una jornada masiva de vacunación en todos los municipios del departamento. El viernes 27 se realizará una jornada nocturna, con presencia en plazas, parques y recorridos casa a casa, mientras que el sábado 28 la vacunación iniciará desde las 8:00 a. m. en puntos habilitados. Esta estrategia tiene como objetivo garantizar el acceso equitativo a las vacunas del esquema regular, especialmente para la población más vulnerable, y reafirma el compromiso institucional con la prevención y el cuidado de la salud pública.

VACUNACIÓN ES PREVENCIÓN

Como respuesta a la emergencia sanitaria declarada a nivel nacional en abril por brotes de fiebre amarilla, el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) reportó un aumento del 73% en vacunación. Entre enero y mayo 45.399 personas fueron vacunadas en el departamento del Atlántico.

La respuesta de la comunidad ha sido positiva, especialmente en municipios como Suan, Palmar de Varela, Usiacurí, Polonuevo y Baranoa, donde se han superado las coberturas promedio nacionales.

En el Atlántico el incremento en la vacunación contra fiebre amarilla se refleja en cifras claras: En enero se aplicaron 4.240 dosis, en febrero 3.961, marzo acumuló 4.232, a partir de la declaratoria del Ministerio de Salud en abril la vacunación se intensificó y se aplicaron en ese mes 16.926 y en el periodo mayo a 5 de junio iban 16.040, lo que representa un incremento acumulado mayor al 70%.

Este crecimiento evidencia que cada vez más atlanticenses reconocen que la vacunación es la forma más efectiva de prevenir una enfermedad que puede ser mortal, pero que es totalmente evitable.

El biológico sigue disponible de manera gratuita en más de 45 puntos fijos y en jornadas extramurales rurales, en la terminal de transporte terrestre y aeropuerto.

El secretario de Salud recordó a la comunidad que si en vacaciones alguno planea viajar a zonas rurales, fronterizas o selváticas de alto riesgo, debe vacunarse al menos 10 días antes. “Las vacunas salvan vidas”, reiteró.

El Atlántico sigue clasificado por el Ministerio de Salud como zona de bajo riesgo y no presenta casos de fiebre amarilla, donde la Secretaría de Salud mantiene la vigilancia y cada día trabaja a través del Programa Ampliado de Inmunización en el aumento de la cobertura de vacunación.

DENGUE

A corte de la semana epidemiológica 22, es decir, a 31 de mayo, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Atlántico reportó que la tasa de incidencia de dengue por cada 100.000 habitantes fue de 130,3, muy por debajo del nivel nacional que se ubicó en 228, 9.

Al departamento del Atlántico le fueron notificados 4.615 casos a través de la Secretaría de Salud; fueron descartados por análisis de Laboratorio de Salud Pública Departamental 2.258, ósea el 48,8% y se confirmaron realmente como casos de dengue, un total de 1.958 (42%) y de éstos solo 30 fueron considerados casos graves, lo que equivale al 1.53%.

Los casos de dengue grave a semana 22 se presentaron en municipios como Soledad, Baranoa, Galapa, Malambo, Suan y Manatí.

Los municipios de Soledad, Santa Lucía, Malambo, Sabanalarga, Baranoa, Tubará y Juan de Acosta están clasificados con nivel de brote tipo 1.

Entre los municipios que tienen baja notificación se encuentran Palmar de Varela, Luruaco, Santo Tomas, Candelaria, Campo de la Cruz y Repelón

ESTRATEGIA COMUNITARIA

Además, la Secretaría de Salud ha intensificado su estrategia para frenar el dengue y fiebre amarilla con las acciones de eliminación del mosquito, que contempla educación comunitaria, vigilancia ambiental, destrucción de criaderos de larvas y recolección de inservibles como llantas y envases que recopilen aguas estancadas.

Con corte a mayo, el programa contra Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV) de Salud Pública logró presencia en los 22 municipios, donde visitó 29.603 viviendas, identificando 2.449 sitios positivos con criaderos de mosquito; trató como eliminó 1.900 focos en albercas, tanques y otros objetos; asimismo inspeccionó 2.442 llantas, de las cuales 708 ya fueron eliminadas. Además, a través del personal en terreno capacitó a más de 37 mil personas en prevención.

“Estas enfermedades son comuno-prevenibles: dependen del comportamiento colectivo. Abrir la puerta a las brigadas de salud, eliminar criaderos, usar repelente y ropa adecuada son decisiones que protegen a toda la familia”, enfatizó Fajardo Jordán.

ETV realiza actividades de inspección, vigilancia y control de las enfermedades transmitidas por vectores.

ACCIONES EN MARCHA

La Secretaría de Salud del Atlántico, a través de su plan de contingencia contra el dengue y fiebre amarilla, continúa con constante vigilancia epidemiológica a través de la Sala de Análisis de Riesgo (SAR); permanente coordinación con EPS, IPS y ESE para dar respuesta efectiva a casos; jornadas de vacunación y trabajo comunitario para la eliminación de criaderos de mosquito y educación casa a casa sobre prevención.

LLAMADO COLECTIVO

La Gobernación del Atlántico reitera un llamado a la acción de la población para la prevención de la enfermedad, ya que desde los hábitos saludables en casa y comunitarios reside la clave para frenar el avance del dengue y seguir con cero casos de fiebre amarilla.

La salud pública se construye entre todos. Vacunarse y eliminar criaderos salva vidas, y esa responsabilidad está al alcance de cada familia en su hogar.

De Barranquilla para el mundo: proyección en Times Square anuncia el Foro de Desarrollo Local de la OCDE 2025

Con gran orgullo, Barranquilla trasciende fronteras: hoy su imagen y mensaje se proyectan en las icónicas pantallas de Times Square en Nueva York, invitando a todos a ser parte del Foro de Desarrollo Local de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico- OCDE-, que se llevará a cabo del 8 al 11 de julio de 2025 en la Puerta de Oro de Colombia.

Este evento global, el primero de la OCDE en América Latina, bajo el lema “Inspiración global, transformación local”, reúne a más de mil delegados de diversos países, expertos, líderes y académicos para explorar temas que van desde sostenibilidad, inclusión y economía, hasta innovación y cooperación.

La proyección en pleno corazón de Manhattan simboliza el impacto global que tiene Barranquilla como sede de este foro sin precedentes, gracias a un modelo de gobierno con más de 17 años de transformación, desarrollo y crecimiento.

Se invita a gobiernos, empresarios, organizaciones civiles y ciudadanía a unirse a este espacio de intercambio e inspiración.

Barranquilla recibirá al mundo entero con las puertas abiertas, en la ciudad donde las ideas locales son inspiraciones globales.

Boehringer Ingelheim y Universidad de La Sabana se unen para fortalecer la formación médica frente al ACV

0
El programa se está desarrollando en el Hospital Simulado de la Universidad de La Sabana, un entorno de aprendizaje de vanguardia que recrea situaciones críticas reales para fortalecer habilidades técnicas y no técnicas para el trabajo en equipo.
  • Esta iniciativa responde a la urgente necesidad de mejorar la respuesta ante el ACV en Colombia, mediante formación especializada, práctica y segura para el personal de salud.
 Boehringer Ingelheim y la Universidad de La Sabana presentan el programa Excellence Stroke Training Center (ESTC), una innovadora iniciativa que busca fortalecer la educación médica mediante simulación clínica, para formar profesionales de la salud mejor preparados ante un ACV.
Hasta el momento ya se han desarrollado tres jornadas del programa ESTC en el Hospital Simulado de la Universidad de La Sabana, espacios de vanguardia diseñados bajo la metodología de Aprendizaje Experiencial Basado en Simulación (AxEBS). » Con esta alianza queremos llevar el conocimiento médico a la acción clínica, a través de la simulación, una estrategia que permite a los equipos de salud entrenar en un entorno controlado, sin riesgos para el paciente ni para el profesional. La simulación facilita el aprendizaje desde la experiencia, mejora la seguridad del paciente y fortalece el trabajo en equipo y otras habilidades como la toma de decisiones y comunicación eficiente, especialmente en situaciones críticas como el ACV. A nivel mundial, cerca de 15 millones de personas sufren un ACV cada año; de ellas, 6,5 millones fallecen y 5 millones quedan con discapacidades permanentes1. Sabemos que una atención bien entrenada puede marcar la diferencia entre la vida, la discapacidad o la muerte. Esta iniciativa refleja nuestro compromiso con la innovación y con nuestro propósito de cambiar vidas por generaciones ”, afirmó Juan Carlos Tovar, Director Médico de Boehringer Ingelheim Colombia.
Es importante recordar que el ataque cerebrovascular (ACV) ocurre cuando se interrumpe el flujo sanguíneo al cerebro, provocando la muerte de aproximadamente 32.000 neuronas cada segundo2. En Colombia, el ACV ha sido la segunda causa de mortalidad en los últimos años, con una tasa de 32,45 fallecimientos por cada 100.000 habitantes en 2023, lo que se traduce en 16.946 muertes3.
Este entorno educativo, reconocido por su relevancia práctica y rigor académico, permite recrear escenarios clínicos realistas en un ambiente seguro y controlado, facilitando la docencia, la investigación y el entrenamiento especializado de equipos de salud. Actualmente, el hospital simulado cuenta con 16 escenarios clínicos, entre ellos 6 ambientes multifuncionales para atención en hospitalización y urgencias (tanto en adultos como en pediatría), así como 8 salas con cámara de Gesell y espacios para debriefing. Además, dispone de más de 200 simuladores de baja, mediana y alta tecnología, para desarrollar simulación de diferentes tipos de fidelidad que permiten la recreación de situaciones médicas complejas y el desarrollo de habilidades técnicas y no técnicas en la atención del ACV.
“Desde la Universidad de La Sabana, creemos en la formación en salud que trasciende el aula, que se vive, se practica y se evalúa en diferentes contextos. Gracias a la simulación clínica, se adquieren competencias para actuar con eficacia y seguridad en situaciones críticas y de alta complejidad como el ACV, lo que se traduce en una mejor atención y en vidas salvadas”, afirmó Angélica Villarraga, Jefa del Hospital Simulado y Aulas Especializadas de la Universidad de La Sabana .
A través del ESTC, Boehringer Ingelheim y la Universidad de La Sabana buscan ofrecer entrenamiento especializado en el manejo del ACV, desde el diagnóstico oportuno hasta la intervención en la fase aguda y la rehabilitación. Esta alianza responde a la necesidad de reducir los tiempos de atención, mejorar los desenlaces clínicos y aumentar la preparación del personal médico y de enfermería frente a una patología que requiere decisiones rápidas y coordinadas.
Este programa hace parte del compromiso de Boehringer Ingelheim con la innovación y la educación médica. Para la Universidad de La Sabana, representa una nueva etapa en el fortalecimiento de la formación de los profesionales en salud, con impacto directo en la calidad de la atención en el país.
Acerca de Boehringer Ingelheim
Boehringer Ingelheim está trabajando en terapias innovadoras que transforman vidas, hoy y para las generaciones venideras. Como compañía biofarmacéutica líder en investigación, la compañía crea valor a través de la innovación en áreas de alta necesidad médica insatisfecha. Fundada en 1885 y de propiedad familiar desde entonces, Boehringer Ingelheim adopta una perspectiva sostenible a largo plazo. Más de 53.000 colaboradores trabajan en 130 mercados en dos unidades de negocio: Salud Humana y Salud Animal. Conoce más en www.boehringer-ingelheim.com

Así va El Mundial de Clubes de la FIFA 2025

Se puede esperar tensión, drama, alegría y desesperación en igual medida cuando caiga el telón en la fase de grupos de la Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2025™ con los partidos finales del Grupo G y el Grupo H.

Los pesos pesados europeos Juventus FC y Manchester City ya reservaron su lugar en los octavos de final y su enfrentamiento en Orlando decidirá quién encabeza el Grupo G. El equipo de Pep Guardiola necesita una victoria si quiere llegar a la cima y asegurar un encuentro con los segundos clasificados del Grupo H en el mismo lugar el lunes 30 de junio.

El otro partido en Washington DC será por el orgullo de evitar el último puesto entre Wydad AC y Al Ain FC.

Los dos primeros del Grupo H se enfrentarán en Filadelfia cuando el FC Salzburg se enfrente al Real Madrid CF. El ganador encabezará la tabla y se enfrentará al segundo clasificado del Grupo G en Miami el martes 1 de julio. Sin embargo, los perdedores corren el riesgo de quedar eliminados si Al Hilal vence al ya eliminado CF Pachuca en Nashville.

Un empate entre los dos primeros y una victoria del Al Hilal hacen las cosas aún más interesantes, ya que los tres mejores equipos quedarían empatados a cinco puntos y entonces serían posibles varios escenarios.

Partidos del 26 de junio ( todos en horario local )

Partido 45: Juventus FC vs. Manchester City
15:00 – Estadio Camping World Orlando

Partido 46: Wydad AC vs. Al Ain FC
15:00 – Campo Audi , Washington

Partido 47: Al Hilal vs. CF Pachuca
21:00 – Parque GEODIS , Nashville

Partido 48: FC Salzburgo vs. Real Madrid CF
21:00 – Lincoln Financial Field Filadelfia

Wydad AC contra Al Ain FC

Los marroquíes cayeron 4-1 ante la Juventus FC en su último partido. Con el Wydad perdiendo 2-0, un gol de Thembinkosi Lorch en el minuto 25 les dio una breve esperanza, antes de que la Juve marcara dos goles más en la segunda mitad para sellar la eliminación del Castillo Rojo de la competición.

 

Mientras tanto, el Al Ain tuvo que afrontar un duro reto contra un implacable Manchester City en su segundo partido. Una derrota por 6-0 en Atlanta confirmó que el 14 veces campeón de los Emiratos Árabes Unidos jugará aquí su último partido del torneo.

 

Juventus FC contra Manchester City

La Juve selló su pase a octavos de final con una contundente victoria por 4-1 sobre el Wydad AC marroquí el domingo. El delantero turco Kenan Yıldız marcó dos goles, elevando su cuenta a cuatro en sus últimos tres partidos entre todas las competiciones. Un empate en su último partido de la fase de grupos dejaría a los bianconeri primeros, gracias a haber marcado un gol más que los Blues.

 

El Manchester City también suma seis puntos en sus dos primeros partidos tras una contundente victoria por 6-0 contra el Al Ain FC en su último encuentro. Los Cityzens han ganado 11 de sus últimos 16 partidos en todas las competiciones (11 victorias, 3 empates y 2 derrotas).

 

Al Hilal vs. CF Pachuca

Los gigantes saudíes han empatado en sus dos primeros partidos (el más reciente empató sin goles con el equipo austríaco FC Salzburg el domingo) y los Blue Waves saben que solo una victoria aquí mantendrá vivas sus esperanzas de clasificación.

 

El seis veces campeón de la Copa de Campeones de la Concacaf, Pachuca, se enfrentó a un resuelto Real Madrid CF en su segundo partido, perdiendo 3-1 ante el equipo español a pesar de la temprana expulsión del defensa del Real Raúl Asencio y una serie de oportunidades de gol de los mexicanos frustradas por Thibaut Courtois.

 

FC Salzburg vs.Real Madrid CF

Todo está aún por decidir en el Grupo H de la Copa Mundial de Clubes de la FIFA™, cuando el FC Salzburg y el Real Madrid CF se enfrenten en el Lincoln Financial Field de Filadelfia, con ambos equipos compitiendo por reservar su lugar en los octavos de final.

 

Los austriacos solo han perdido tres veces en sus últimos 18 partidos en todas las competiciones (10 victorias, 5 empates y 3 derrotas). El Real Madrid ha ganado siete de sus últimos diez partidos en todas las competiciones (7 victorias, 1 empate y 2 derrotas).

WBA FUTURE se muda al coliseo Mario León Guzmán de Cereté

0

El WBA FUTURE of Colombia boxing, se traslada al coliseo Mario León Guzmán en su tercera jornada 2025 el próximo viernes 25 de julio con el combate estelar entre, Paulina Ángel y la pelayera, Diana Ayala, en la división de los Súper Plumas.

El alcalde de Cereté, doctor Said Bittar, luego de la refacción hecha al coliseo, que otra albergó peleas de campeonato mundial, solicitó a la empresa, Alberto Agámez Producciones, la realización del espectáculo boxístico en el remodelado escenario.

El arrancar se espectáculo a las 6:00 PM con un intercambio entre la Liga Militar y la Liga de Córdoba, para dar cumplimiento al espíritu de este programa, cual es el desarrollo de nuevas figuras comenzando desde aficionados y que la administración de Cereté acogió esta vez.

Al iniciar la próxima semana se tendrá definido el programa, pero lo mostrado hasta ahora pinta para grandes reyertas en el ring.

Título Fedelatin Súper Pluma WBA 10R

 

Paulina Ángel                                 Vs          Diana Ayala        

Medellín (7-1-2, 3KO’s)                                     San Pelayo (22-15-5, 15KO’s)

Mosca 8R

José David Cogollo                         Vs          Dioskar Romero

Ciénaga De Oro (7-6-2, 2KO’s)                            Venezuela (7-1-1, 7KO’s)      

Súper Ligero 6R

Deiver Ávila                                     Vs          Jeicoll Miranda

Venezuela (5-0, 3KO’s)                                       Colombia (5-0-1, 3KO’s)

Súper Mosca 6R

Wilmer Calderón                              Vs          Yeison Vargas

Santa Marta (10-0, 7KO’s)                                 Cartagena (3-2)

En total serán ocho combates profesionales.

Este evento será transmitido por el canal de streaming de la Asociación Mundial de Boxeo,

https://www.youtube.com/@WorldBoxingAssociationOfficial

Alberto Agámez Berrío

Sisbén Barranquilla suspende atención al público este jueves para mejorar su servicio

0

La Alcaldía de Barranquilla, a través de la Oficina Sisbén, informa a la comunidad que, en el marco de su compromiso con una atención cada vez más eficiente, ágil y cercana, se han programado las siguientes fechas de atención para esta semana:

Miércoles 25 de junio

Serán atendidas las personas cuya cédula termine en: 4, 5, 6 y 7.

Jueves 26 de junio

Todos los puntos de atención del Sisbén estarán cerrados, debido a una jornada de capacitación integral liderada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP).

Esta capacitación tiene como finalidad fortalecer los procesos y capacidades del equipo de trabajo, en pro de una atención de mayor calidad para toda la ciudadanía.

Viernes 27 de junio

Serán atendidas las personas cuya cédula termine en: 6, 7, 8 y 9.

Desde la Alcaldía Distrital reiteramos nuestro compromiso con la mejora continua del servicio, llevando el Sisbén cada vez más cerca de las comunidades y garantizando una atención más humana, rápida y oportuna.

¿Qué tal sea un ‘brazo de oro’ y no lo sepa? A donar sangre y salir de la duda

0

Durante este mes diferentes instituciones de salud intensifican el llamado para que los ciudadanos acudan a donar sangre y la razón es una sola: cada unidad puede salvar varias vidas. Nueva EPS también se suma al llamado.

Ahora bien, hablar de ‘brazo de oro’ es el seudónimo que recibió el australiano James Harrison, quien donó plaquetas durante más de 60 años, lo que permitió salvar la vida de por lo menos 2 millones de niños. La sangre de este australiano contenía un anticuerpo raro,  Anti-D, usado para el tratamiento de la enfermedad hemolítica del recién nacido. 

Lo anterior, inspiró a miles de personas para acudir a cada llamado de donación de sangre, pues se constituye en la forma de salvar vidas en pacientes que requieren unidades de sangre y hemocomponentes. Está demostrado que donar trae beneficios en salud, pero además de ello, logra dar aliento y recuperar vidas.

El pasado 14 de junio de 2025 se conmemoró el día mundial del donante de sangre, fecha en la que la Organización Mundial de la Salud reconoce este acto altruista y vida, es por esta razón que reitera un llamado para que cada vez más personas repliquen estas acciones.

Entre las ventajas de donar sangre están: la sensación de servir al otro, equilibrio de los niveles de hierro, mejora el flujo sanguíneo, protección al corazón, disminuye los niveles de padecer cáncer, previene el daño hepático, proporciona información de nuestro estado de salud, alarga nuestra vida, acelera cicatrización de heridas, quema calorías, ayuda con la insulina y rejuvenece el organismo. 

Para donar sangre, requieres, ser mayor de edad y menor de 65 años, peso superior a 50 kilogramos, No haber padecido enfermedades de corazón, ni pulmones y tampoco cáncer, ni enfermedades de transmisión sexual.No haber sufrido malaria/paludismo, leishmaniasis o enfermedad de Chagas.

No haber sido sometido a una cirugía, a una transfusión en los últimos doce meses, ni realizado un tatuaje o piercing en los últimos doce meses. No habernos sometido a una odontología en los últimos siete días. No tener infecciones o estar en tratamiento con antibióticos, antivirales o antiparasitarios. Que hayamos consumido algún alimento antes de la donación.

Gobernador Eduardo Verano propone alianza regional para consolidar el Caribe como _hub_ logístico portuario

• El mandatario participó en el Foro Nacional de Infraestructura Marítima y Fluvial e Intermodalismo, organizado por la Cámara Colombiana de Infraestructura, donde lideró el panel Comercio Exterior y Multimodalismo: estrategias para una política geoeconómica competitiva.
Como parte de una apuesta geoestratégica para fortalecer la inserción de Colombia en el nuevo orden del comercio global desde el Caribe, el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, presentó una propuesta de integración regional portuaria que busca posicionar a esta zona como el centro económico del país, a través de un modelo planificado, interoperable y sostenible.

El mandatario explicó que conectar los nodos productivos del interior del país —Cesar, Santander, Antioquia— con los puertos del norte —Cartagena, Barranquilla, Santa Marta y Palermo— mediante corredores intermodales, permitirá construir una columna vertebral logística para la inserción internacional de Colombia.

Sin embargo, advirtió que para abrir esta “puerta” en el Caribe —la entrada natural del país al mundo— es necesario cerrar las brechas internas: ferroviarias, institucionales y de visión.

“Para lograr que las industrias se establezcan en nuestros territorios, debemos ofrecerles todas las facilidades de infraestructura necesarias para que puedan desarrollar sus procesos de exportación. El multimodalismo exige una infraestructura robusta, que hemos venido analizando junto a la Cámara Colombiana de Infraestructura (CCI) y la Asociación Nacional de Industriales (Andi). Esta infraestructura requiere inversiones que probablemente no tendrán el retorno esperado por el sector privado, por lo cual se hace necesario un apoyo decidido del Gobierno nacional”, explicó.

Ante las dificultades para movilizar inversiones privadas y gubernamentales en este tipo de proyectos, Verano de la Rosa destacó la importancia de pensar y actuar como sistema. “Cartagena no debe competir con Santa Marta, y Barranquilla con Palermo. Todos somos parte de un ecosistema logístico con vocaciones diferenciadas, pero complementarias. Por eso, desde la RAP Caribe impulsamos la consolidación del Puerto Caribe, una alianza estratégica entre nuestros cuatro puertos, sus plataformas logísticas, sus zonas industriales y sus corredores de conexión”, afirmó.

El gobernador subrayó que un bloque logístico no solo se construye con interoperabilidad física (férrea, fluvial, carretera), sino también con interoperabilidad institucional y tecnológica.

“Necesitamos una plataforma digital compartida, indicadores unificados, gobernanza interportuaria y una narrativa internacional coherente. El Caribe está preparado para competir globalmente. No nos falta voluntad política, sino voluntad institucional y una visión compartida. La estrategia no es imponer agendas, sino construir acuerdos regionales basados en intereses comunes y complementariedades reales”, añadió.

Durante su intervención, Verano planteó que la agenda que necesita el Caribe debe ser de alto nivel, integral y con visión de Estado.

“No se trata solo de proyectos físicos. Debemos conectar las obras con las normas, las inversiones con las instituciones y los territorios con el mundo”, afirmó.

La agenda propuesta se estructura en seis pilares:

1. Infraestructura multimodal estratégica: desarrollo de ferrocarriles, corredores logísticos, plataformas de carga y modernización portuaria.

2. Gobernanza regional con liderazgo propio: fortalecimiento de la RAP Caribe, reconocimiento constitucional de la Región Administrativa y de Planificación (RET), y creación de una Agencia Regional de Logística.

3. Inversión público-privada sostenible: apalancada mediante APP de nueva generación y con confianza fiscal.

4. Digitalización logística y trazabilidad regional: para lograr competitividad en eficiencia, seguridad y tiempos.

5. Diplomacia comercial Caribe – Mundo: entendiendo que los territorios también deben negociar su presencia en las cadenas globales.

6. Creación de un banco de desarrollo regional mixto: que permita la participación de banca de fomento internacional.

Finalmente, el gobernador destacó el compromiso de la CCI de sumar esfuerzos con la RAP Caribe para proyectar el desarrollo de los puertos y de Barranquilla hacia el futuro. “Es clave pensar en proyectos de gran escala, como la canalización del río Magdalena desde Puerto Berrío hasta Barranquilla”, puntualizó.

El servilismo de Rutte con Trump que avergüenza Europa: la historia de sumisión del secretario de la OTAN con el presidente americano

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, en la Cumbre de la OTAN, el 25 de junio de 2025 en La Haya, Países Bajos.El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, en la Cumbre de la OTAN, el 25 de junio de 2025 en La Haya, Países Bajos. Andrew Harnik/Getty Images

El líder de la Alianza Atlántica ha sido noticia en las últimas horas por sus menajes serviles hacia Trump, llegando a llamarle «querido Donald» y felicitándole por sus bombardeos contra Irán.

El susurrador de Trump«. Así fue catalogado el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, por su facilidad para comunicarse con el presidente estadounidense durante su etapa como primer ministro de los Países Bajos. El líder de la Alianza Atlántica ha sido noticia en las últimas horas por sus menajes serviles hacia Trump, llegando a llamarle «querido Donald» y felicitándole por sus bombardeos contra Irán.

Pero esta no es la primera vez que Rutte muestra su servilismo hacia el líder republicano. Tras su regreso a la Casa Blanca y sus sucesivas amenazas a varios miembros de la OTAN, el político neerlandés aseguró alegrarse «de que el presidente Trump asuma este papel de liderazgo».

Trump ha tenido razón muchas veces. Estoy de acuerdo, y puede que tenga razón muchas veces en el futuro, y tenemos que dialogar con él», aseguró Rutte tras conocer los planes expansionistas de Trump respecto a Groenlandia, Panamá y Canadá.

Este ‘peloteo’ llegó incluso al Despacho Oval. Durante la última visita del mandatario de la OTAN a la Casa Blanca, los elogios mutuos fueron la nota predominante. Trump aseguró que Rutte «fue un primer ministro fantástico y ahora está haciendo un fantástico trabajo».

En es encuentro, Trump recordó sus anhelos de anexionarse Groenlandia. «Estoy sentado con un hombre que me puede servir, mira, Mark, necesitamos eso para la seguridad internacional», afirmó el magnate. Rutte, en lugar de defender a un Estado miembro de la Otan como Dinamarca, optó por callarse dócilmente y darle la razón con un escueto «tienes razón».

Esa respuesta provocó la indignación del Gobierno danés y de varios países de la Alianza, pero eso no frenó a Rutte en su plan de sucumbir ante Donald Trump para salvar una cumbre de la OTAN que está diseñada única y exclusivamente para realzar el liderazgo de Trump en el tablero internacional.

Lasexta

Nueva EPS recibe respaldo para superar las necesidades farmacéuticas de sus afiliados

0

La Superintendencia de Industria y Comercio acaba de autorizar a Nueva EPS y otras 8 entidades promotoras de salud intervenidas, la negociación conjunta y directa de medicamentos con los agentes farmacéuticos, para lograr así la estabilidad del sistema general de seguridad social en salud en Colombia. 

 

El acuerdo de negociación conjunta se desarrollará en tres etapas. En la primera, NUEVA EPS y demás actores, negociarán los medicamentos de alto costo; la segunda etapa incluirá la negociación de dispositivos médicos como pañales desechables y Alimentos de Propósito Médico Especial; y, por último, la tercera etapa consistirá en la negociación de medicamentos genéricos o de bajo costo, pero que tienen alto volumen en su consumo.

 

Es de resaltar que, aunque las negociaciones las realizarán las EPS de manera conjunta, los contratos para la adquisición y distribución de medicamentos se realizarán de manera individual por parte de cada EPS con los agentes farmacéuticos, de acuerdo con las condiciones pactadas en la negociación conjunta.

 

Para este ejercicio, Nueva EPS en un primer momento ha identificado aquellos medicamentos que requieren los afiliados con cáncer, enfermedades huérfanas, inmunología y trasplantados. El cálculo arroja que son en total 88 moléculas requeridas de las cuales 33 ya están en acercamiento para compra directa con los laboratorios.

 

Lo anterior podría significar un potencial ahorro mensual de $7.817 millones, representando un total de $93.804 millones anuales dado por modelos adicionales al de compra directa como acuerdo marco de precios, transferencia de precios a prestadores, entre otros.

 

Entre las moléculas estarían, Eculizumab, Palbociclib​ Micofenolato Mofetilo​, Tacrolimus, Axitinib​, Micofenolato, Tofacitinib, Tafamidis​, Pomalidomida y Valganciclovir.

 

Esto permitirá que los pacientes reciban medicamentos a tiempo y de manera adecuada, logrando, así, un mejoramiento en los niveles de prestación en los servicios de atención en salud, pues como consecuencia de la reducción de las quejas que se han venido presentando por situaciones de incumplimiento en la entrega de medicamentos

 

Se busca con ello una menor intermediación, reducción en costos y una llegada más oportuna de los medicamentos, pues estamos frente a una de las principales motivadoras de quejas con un total de 81.957 interpuestas por afiliados entre los meses de enero a junio del presente año.

 

Así las cosas, esta negociación en bloque que habilita la autoridad en Colombia, facilitará que Nueva EPS y las demás instituciones accedan a buena parte de medicamentos, insumos y tecnologías en salud, para que luego sean entregados a sus afiliados mediante los hospitales públicos y operadores logísticos.

La gobernación del Atlántico abre inscripciones para el subsidio de transporte universitario

– Tres mil jóvenes del departamento serán beneficiados del apoyo económico que cubre hasta el 40 % del transporte de los jóvenes atlanticenses hasta sus universidades.

– El link de inscripción se encuentra en la página web www.atlantico.gov.co : https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScuq5FPRbCcQEzf2kMS0gQRJ96WUwlPQzgAzPS3BoJGIN5s4Q/viewform

– Pueden postularse jóvenes matriculados en 27 instituciones universitarias, técnicas y tecnológicas del departamento vinculadas al programa ‘Jóvenes para el Mundo’ .

La Gobernación del Atlántico habilitó las inscripciones para acceder al subsidio de transporte universitario, una política pública diseñada para facilitar el acceso a la educación superior a estudiantes de todo el territorio departamental. El proceso de postulación estará disponible hasta el 25 de julio.

Durante la más reciente sesión del Comité de Seguimiento del Subsidio de Transporte se aprobó oficialmente el Manual Operativo del programa, documento que estructura y guía la implementación del beneficio para el segundo semestre de 2025.

El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, explicó que lo aprobado en el manual técnico estipula un cronograma que tiene como objetivo organizar y garantizar cada una de las fases necesarias para el correcto desarrollo del subsidio, en beneficio de los estudiantes pertenecientes a Instituciones de Educación Superior (IES) y Entidades de Formación para el Trabajo y el Desarrollo Humano (ETDH) vinculadas al programa ‘Jóvenes para el Mundo’.

“Nuestros jóvenes hacen parte fundamental de nuestro plan de desarrollo ‘Atlántico para el Mundo’ y abrir esta convocatoria desde hoy es nuestro compromiso para fortalecer la permanencia en las instituciones universitarias”, expresó el mandatario.

Entre tanto, Wilson Quimbayo, gerente de Capital Social de la Gobernación del Atlántico, confirmó que los 3.000 estudiantes beneficiarios de los 22 municipios deben cumplir con requisitos mínimos para participar.

“Desde este semestre activamos el subsidio de transporte universitario cubriendo hasta un 40 % del valor de sus desplazamientos hacia sus centros de estudio. Esta es una meta trazada en el plan de desarrollo ‘Atlántico para el Mundo’, que hoy estamos haciendo realidad”, expresó.

Entre los lineamientos principales del manual operativo, se establece que el 23 % de los estudiantes de cada municipio que se trasladen a Barranquilla podrán acceder al subsidio, priorizando equidad territorial.

Con la apertura de las inscripciones al subsidio, el consejero departamental de juventudes, Luis Miguel Ariza, quien participó en la mesa del comité manifestó que “estamos muy emocionados de haber aprobado finalmente el manual operativo porque eso nos permite operacionalizar el subsidio y garantizar su ejecución. El subsidio se entregará de forma directa y beneficiará, esta vez, a 3.000 jóvenes en todo el departamento”.

Esta política pública tiene como objetivo principal reducir la deserción universitaria en el departamento al facilitarle a los jóvenes de zonas rurales o con menor acceso económico continuar sus estudios.

Isabela Bolaño Charris, presidenta del Consejo Departamental de Juventud del Atlántico, indicó que este logro para los jóvenes del Atlántico es el resultado de un esfuerzo constante entre el subsistema de participación juvenil, los líderes juveniles del departamento y la Gobernación. “Han sido reuniones, diálogos constantes y bueno, es un aporte significativo a la permanencia de los jóvenes en estudios superiores, esa es la gran apuesta a la juventud del departamento”.

¿QUÍEN PUEDE POSTULARSE?

Para acceder al beneficio, los aspirantes deben cumplir con los siguientes requisitos:

1. Estar matriculados en una institución de educación superior, técnica, tecnológica o de formación para el desarrollo humano ubicada en el Atlántico y vinculada al programa ‘Jóvenes para el Mundo’.

2. Tener la necesidad de desplazarse desde su municipio hacia Barranquilla o hacia otros municipios con sedes regionales o descentralizadas de las universidades aliadas.

3. Tener activo el Sisbén en los grupos A, B o C, o pertenecer a los estratos 1, 2 o 3.

4. Haber sido graduado de una institución educativa secundaria del departamento del Atlántico y tener su Sisbén registrado en uno de sus 22 municipios.

Link de inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScuq5FPRbCcQEzf2kMS0gQRJ96WUwlPQzgAzPS3BoJGIN5s4Q/viewform

Para más información sobre requisitos, consulte en la página web de la Gobernación del Atlántico www.atlantico.gov.co.

OFICINA DE COMUNICACIONES
GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO

Baranoa vivió una jornada ‘Sin Barreras’ llena de inclusión, alegría y deporte

• 150 personas con discapacidad de distintos municipios del Atlántico participaron en actividades recreodeportivas organizadas por Indeportes.

• Con deporte adaptado, juegos lúdicos y mensajes poderosos, la jornada reafirmó el compromiso del Atlántico con una sociedad sin límites ni exclusiones.

 “El corazón alegre del Atlántico” se llenó de esperanza y sonrisas con la realización de la jornada recreodeportiva ‘Sin Barreras’, promovida por la Gobernación del Atlántico a través de Indeportes. El evento, que se llevó a cabo en la cancha Eugenio Gómez Arteta del parque La Primavera, en Baranoa, reunió a 150 personas con discapacidad de municipios como Soledad, Polonuevo, Malambo, Galapa,  Santo Tomás y el municipio anfitrión.

Desde las 9:00 a. m., niños, jóvenes y adultos participaron en una programación pensada para la inclusión, la integración y la diversión. Actividades como fútbol para personas ciegas  y sordas, baloncesto en silla de ruedas, partidos adaptados de baloncesto intelectual, tenis de mesa, ajedrez, dominó y dinámicas lúdicas fueron el centro de una jornada en la que se vivió el poder transformador del deporte.

“Hoy con esta gran jornada enviamos un mensaje a todo el Atlántico, seguimos trabajando por un departamento más inclusivo, sin limitaciones, sin barreras. Nos emociona ver a niños, jóvenes y adultos con discapacidad haciendo deporte, esforzándose y demostrando que sí se puede”, expresó con orgullo el director de Indeportes, Iván Urquijo.

Uno de los momentos más inspiradores fue el testimonio de Martín De la Hoz, docente e integrante de la Selección Atlántico de fútbol para ciegos.

“Agradecido con la Gobernación e Indeportes por esta gran actividad. Mi mensaje es que practiquemos deporte, no hay límites, siempre debemos intentarlo, superar las adversidades y siempre seguir hacia adelante”.

El evento también contó con la presencia de destacados deportistas paralímpicos que hacen parte del programa Atleta Apoyado de Indeportes, y son selección Colombia de baloncesto en silla de ruedas como: David Calvo, Melisa Quiroz, Francia Montes y Lizeth Álvarez, quienes compartieron sus experiencias y motivaron a los asistentes.

“Feliz y emocionado por esta actividad de Indeportes. Esto ayuda a que más personas conozcan disciplinas como el baloncesto en silla de ruedas. Hay que atreverse siempre a intentarlo, al comienzo te da un poco de miedo pero ya después lo superas y te enamoras de tu deporte”, manifestó David Calvo.

Además de las disciplinas deportivas, se vivieron momentos de recreación como carreras de saco, juegos infantiles y saltos con cuerda. La integración fue total, como lo expresó Kerwin Amador, joven futbolista de Soledad.

“Ha sido muy bonito todo y divertido. Esto nos ayuda a salir adelante. Las ganas de vivir y seguir siempre deben estar presentes”.

La jornada culminó con una gran integración con los padres de familia y los abrazos de todos reafirmando un propósito claro, en el Atlántico no hay límites cuando se trata de inclusión.

Alcaldía Distrital promueve y avanza en los preparativos para las elecciones de los Consejos de Juventud 2025

Bajo el liderazgo del alcalde Alejandro Char, la Alcaldía de Barranquilla, a través de la Secretaría de Gestión Social y la Oficina de Participación Ciudadana, ha desarrollado una amplia agenda de promoción, socialización y apoyo de cara a las elecciones de los Consejos de Juventud 2025, programadas para el próximo 19 de octubre.

En ese sentido, con el objetivo de fomentar la participación activa de los jóvenes en los procesos democráticos, el pasado 19 de junio se llevó a cabo una nueva jornada, de las 20 que a la fecha se han realizado, en el salón Magdalena de la Intendencia Fluvial.

Durante la jornada, se dio a conocer en detalle todo lo concerniente al proceso electoral, la importancia de los Consejos de Juventud en el Distrito y los mecanismos de participación ciudadana para quienes deseen postularse o ejercer su derecho al voto.

La reunión contó con la presencia de alcaldes locales, los ediles que representan la mesa directiva de las JAL de las 5 localidades, presidentes de Asocomunales distritales, Juntas de Acción Comunal, así como organizaciones y líderes juveniles. Además, participaron los registradores especiales Johan Ariza y Pedro Ospino, quienes brindaron información clave sobre el proceso de inscripción y resolvieron inquietudes de los asistentes.

Durante el evento, el jefe de la Oficina de Participación Ciudadana, Andrés Rengifo, hizo un llamado a toda la juventud barranquillera a animarse, inmiscuirse y participar activamente de este valioso proceso democrático, y expresó: “Los Consejos de Juventud son la oportunidad para que sus ideas no solo se escuchen, sino que se conviertan en acciones reales. Hoy más que nunca, los jóvenes son la chispa para construir una sociedad más justa, inclusiva y sostenible”.

Por su parte, el secretario de Gestión Social, Ismael Marín, manifestó: “Bajo el lema ¡Jóvenes, tu voz sí importa!, esta iniciativa busca empoderar a las nuevas generaciones, promoviendo el liderazgo juvenil como motor clave para la transformación social en la ciudad”.

La Administración distrital reafirma su compromiso con la participación ciudadana y recuerda a todos los jóvenes de Barranquilla que las inscripciones para postularse a los Consejos de Juventud estarán abiertas hasta el próximo 19 de julio. Se extiende la invitación a participar e involucrarse activamente en este proceso que definirá a sus próximos representantes juveniles.

Gobernación del Atlántico fortalece seguridad en Soledad con $32.200 millones en inversión para la Fuerza Pública

– El secretario del Interior del Atlántico, José Antonio Luque, asistió al Consejo Extraordinario de Seguridad en el municipio, donde detalló que las inversiones incluyen vehículos, motocicletas, dotación tecnológica y nueva infraestructura policial.

– El Gobierno de Eduardo Verano entregará próximamente la estación del Centro Histórico, ya lista para operar, y construirá dos nuevos CAI.

La Gobernación del Atlántico continúa avanzando en su compromiso con la seguridad y la convivencia ciudadana en el municipio de Soledad, con una inversión de $32.200 millones en movilidad, tecnología e infraestructura para la fuerza pública que opera en esta zona, correspondientes a las vigencias 2024 y 2025.

Durante el Consejo Extraordinario de Seguridad celebrado en el municipio, el secretario del Interior del Atlántico, José Antonio Luque, presentó ante la alcaldesa Alcira Sandoval los avances del plan de inversiones que se ejecuta con recursos de la Tasa de Seguridad y Convivencia Ciudadana del departamento.

“Estas inversiones ya están ejecutadas y tienen un impacto directo en la capacidad operativa de la Policía Metropolitana que atiende a Soledad. Es un esfuerzo articulado con las instrucciones precisas del señor gobernador para garantizar resultados concretos en materia de seguridad”, aseguró el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano.

El funcionario explicó que, durante el 2024, se han invertido $20.800 millones en tres ejes fundamentales: infraestructura, movilidad, tecnología y comunicaciones, lo que se traduce en camionetas, motos y nueva infraestructura.

A esto se suma la finalización de la estación del Centro Histórico, cuya infraestructura se encuentra completamente terminada y energizada, y que actualmente se encuentra en proceso de dotación. “El contratista para la dotación ya está contratado y esperamos ponerla en funcionamiento en el corto plazo”, agregó Luque.

Además, la Gobernación del Atlántico confirmó el inicio de las obras de dos nuevos CAI que fortalecerán la presencia institucional en puntos estratégicos del municipio: el CAI de la Virgencita y el CAI Soledad 2000.

Para la vigencia 2025, se proyectan inversiones adicionales por $15.000 millones en infraestructura para la Fuerza Pública, así como recursos significativos en apoyo al Ejército Nacional ($20.000 millones) y al Comando Aéreo de Combate No. 3 ($11.000 millones).

“Con esto se demuestra que el tributo de la Tasa de Seguridad y Convivencia Ciudadana es un recurso que se devuelve a la gente  de forma equitativa y en respuesta a las necesidades priorizadas por nuestras fuerzas de seguridad, investigación y justicia”, concluyó el secretario del Interior del Atlántico.

OFICINA DE COMUNICACIONES
GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO

Distrito fortalece la crianza segura, saludable y efectiva de los barranquilleros con atención integral

Actualmente, más de 13.427 participantes se benefician de la modalidad familiar, logrando una cobertura superior al 99% en el periodo 2025.

Desde el programa de Primera Infancia de la Alcaldía de Barranquilla, el Distrito reafirma el compromiso con el desarrollo integral de niñas, niños y mujeres gestantes a través de la modalidad familiar, en donde se brinda atención educativa, nutricional y psicosocial a participantes desde la gestación hasta los 2 años de edad.

En esta modalidad, cada participante recibe atención personalizada mediante encuentros educativos en el hogar, orientados a fortalecer las prácticas de crianza y el desarrollo integral de sus hijos e hijas. Además, los encuentros grupales permiten vivir experiencias significativas de aprendizaje para los niños y niñas, así como espacios de acompañamiento y formación para sus cuidadores.

Actualmente, más de 13.427 participantes se benefician de esta modalidad, logrando una cobertura superior al 99% en el periodo 2025. A corte de mayo, se han entregado 24.544 Raciones Para Preparar (RPP), garantizando una alimentación equilibrada según el grupo de edad, y 95.140 refrigerios, a los niños y niñas.

El programa cuenta con un equipo altamente calificado de agentes educativos, cuyo compromiso contribuye a brindar una atención integral, segura y afectiva. A través de su trabajo, se garantizan experiencias en educación inicial de calidad, actividades lúdicas y recreativas, y un entorno que favorece el desarrollo emocional, cognitivo y físico de los participantes.

La directora del programa de Primera Infancia, Patricia Vargas, expresó: “Gracias al compromiso del alcalde Alejandro Char, hoy más de 13.000 familias barranquilleras reciben atención integral desde la gestación hasta los 2 años de vida. A través de la modalidad familiar, estamos sembrando bases sólidas para el desarrollo físico, emocional y cognitivo de nuestros niños y niñas, acompañando también a sus cuidadores con amor, conocimiento y oportunidades que transforman vidas”.

Adicionalmente, dentro de esta modalidad, se implementa el proyecto de atención complementaria ‘Gestantes y Lactantes’, una estrategia que beneficia a 643 mujeres. A través de jornadas formativas, se trabaja en:

  • La promoción y prevención de la salud mental pre y posnatal.
  • El fortalecimiento del proyecto de vida, promoviendo el reconocimiento de habilidades y metas personales.
  • El empoderamiento femenino y el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos.
  • La comprensión y promoción de la lactancia materna como derecho humano y pilar del desarrollo infantil.

Al finalizar su proceso, cada participante recibirá un kit de ajuar que incluye: cojín de amamantar, cambiador, extractor de leche, toalla para bebé, bolso y una silla mecedora didáctica, elementos pensados para promover una lactancia segura y una crianza amorosa.

El programa de Primera Infancia sigue trabajando con pasión, compromiso y responsabilidad para que cada niño, niña y familia tenga acceso a las oportunidades que necesita para crecer, aprender y soñar.

Datos importantes del Mundial de Clubes de la FIFA

Dos equipos podrían asegurar su clasificación a los octavos de final de la Copa Mundial de Clubes de la FIFA™ con un partido por disputarse, mientras los Grupos E y F se preparan para sus segundos encuentros. En el Grupo E, el CA River Plate busca aprovechar su victoria inicial contra el CF Monterrey, que a su vez logró un impresionante empate con el FC Internazionale Milano, para sellar su clasificación. En el Grupo F, el Mamelodi Sundowns FC sabe que una nueva victoria le permitirá avanzar a la siguiente ronda. Sin embargo, se interponen en su camino el Borussia Dortmund, un peso pesado europeo que aún busca marcar.

El aficionado número un millón del Wydad AC en la Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2025 ™: “Estoy muy emocionado de ver jugar a mi equipo”

La asistencia acumulada supera el millón en el partido Juventus FC vs Wydad AC

Los aficionados han creado una atmósfera increíble dentro y fuera de los estadios de la Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2025™

Rachida Elomari dice que el torneo le dio la oportunidad largamente esperada de ver a su equipo favorito.

Los aficionados han sido fundamentales para el éxito de la Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2025™, creando una atmósfera increíble tanto en las gradas como en las ciudades anfitrionas, y más de un millón de ellos ya han pasado por los torniquetes, un hito que se alcanzó durante el partido entre la Juventus FC y el Wydad AC en el Lincoln Financial Field de Filadelfia.

El honor de convertirse en el mejor jugador del torneo. un millón de espectadores Le tocó a Rachida Elomari, una joven aficionada del Wydad AC residente en Virginia, EE. UU., que nunca había visto un partido en directo en un estadio antes del encuentro contra el gigante italiano. Comentó que el torneo inaugural de 32 equipos le había dado la oportunidad de ver a su equipo en acción por primera vez y que había estado esperando este momento desde que el equipo marroquí se clasificó.

Estoy aquí en Filadelfia porque mis padres me dijeron hace dos años que Wydad iba a jugar en Estados Unidos. Estaba muy emocionada porque quería ver jugar a mi equipo y era la primera vez que iba a un estadio. ¡Y quiero apoyar a mi equipo con todas mis fuerzas!, dijo.

“(La Copa Mundial de Clubes de la FIFA) brinda otra oportunidad a las familias que viven en Estados Unidos y que apoyan a Wydad de ver jugar a su equipo sin tener que pagar miles de dólares para ir a otro país”, añadió. “Tengo que ver las Copas Mundiales de la FIFA por televisión y otros canales, pero ver la Copa Mundial de Clubes de la FIFA aquí en persona es una gran oportunidad con los mejores equipos del mundo, en mi opinión”.

Rachida añadió que disfrutaba jugando al fútbol «porque es uno de los deportes más populares en mi país. Es muy divertido, nos mantiene sanos y alejados de los problemas».

 

La nueva competencia, que se juega en 12 sedes destacadas en todo Estados Unidos, brinda a los clubes de todo el mundo una oportunidad sin precedentes de enfrentar a la oposición de otras regiones y claramente ha capturado la imaginación de los fanáticos de todo el mundo.

 

La mayor asistencia hasta la fecha fue de 80.619 personas, para el partido Paris Saint-Germain-Atlético de Madrid en el Rose Bowl de Los Ángeles el 15 de junio. Le siguieron:

 

70.248 – Real Madrid CF vs. CF Pachuca, Estadio Bank of America, Charlotte

63.587 – FC Bayern München contra CA Boca Juniors, Hard Rock Stadium, Miami

62.415 – Real Madrid CF vs. Al Hilal, Hard Rock Stadium, Miami

60.927 – Al Ahly FC vs. Inter Miami CF, Hard Rock Stadium, Miami

Tras el partido 30 de la competición, un total acumulado de 1.094.686 aficionados han asistido al torneo, una media de 36.490 por partido.

 

Con 31 partidos por jugar después del 22 de junio, aún queda mucha acción por delante y los aficionados pueden reservar sus entradas en FIFA.com/tickets. Para quienes no puedan asistir a los partidos, DAZN, la plataforma líder mundial de entretenimiento deportivo, es la emisora global exclusiva de la Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2025, ofreciendo todos los partidos del torneo de forma gratuita a los aficionados de todo el mundo.

Transformación incluyente: Mejoramientos de vivienda que dignifican la vida de los barranquilleros

  • El alcalde Alejandro Char cumplió la más reciente entrega de casas intervenidas en los barrios Las Américas y Kennedy. 
  • Con el programa distrital se intervienen las casas de acuerdo con las necesidades de sus habitantes, volviéndolas incluyentes para todos. 

Una casa digna y ajustada a las necesidades de sus hermanas. Eso recibió Jesús Castro cuando el alcalde Alejandro Char hizo entrega oficial del mejoramiento de vivienda que realizaron en su hogar para transformarlo y facilitar sus actividades diarias.

Durante la entrega a nuevos beneficiarios en el barrio Kennedy, el mandatario distrital manifestó: “Todo lo que nosotros hacemos todos los días es buscando que ustedes vivan mejor, que tengan una mejor calidad de vida, que vivan en una casa digna, que vayan a un baño digno, a una cocina donde vayan a preparar los alimentos limpios, porque a la gente a veces le toca comer en espacios que no son limpios, porque les hace falta el mejoramiento”.

Y agregó que en la casa de Jesús se incluyeron barandas y facilitaron los accesos para que fuese más cómodo trasladar a sus hermanas en las nuevas sillas de ruedas que recibieron.

Por su parte, Jesús agradeció a la Alcaldía de Barranquilla por la transformación que tuvo su casa y que ahora cuenta con barandas de seguridad para transportar a sus hermanas de manera adecuada y sin temor de que se caigan.

“Me siento satisfecho y agradecido con Dios por el mejoramiento de la Alcaldía. Deseo que sigan con este programa de los mejoramientos, sigan adelante. Gracias a Dios por el cambio que tuvimos en la cocina, el mejoramiento de los cuartos que también estaban en mal estado y en el baño, que ahora está mejor para mis hermanas. Gracias a Dios porque esto es un alivio para mí, estoy contento”, expresó el beneficiario.

Los mejoramientos de vivienda que ejecuta la Alcaldía de Barranquilla incluyen, entre otros, arreglo de cocina, baño, pisos con materiales adecuados que permitan mantenimiento e higiene, instalaciones eléctricas. Además, se hace la entrega de una nevera que permita el ahorro energético.

Los interesados en acceder a este beneficio pueden acercarse a la sede de la Alcaldía de Barranquilla en el Paseo Bolívar, o a través de la página web https://barranquilla.gov.co/obraspublicas/mejoramiento-de-vivienda.

“Niños, instrumentos del mal”

Es tan aberrante las cifras de instrumentalización de menores utilizados para la comisión de delitos en Colombia que no hay otra opción que ser más tajantes a la hora de aplicar la norma penal sobre quienes cometan el hecho.

En esa misma línea de acción, los distintos niveles de Gobierno debemos generar más oportunidades para los menores porque que un joven de 14 años tenga la frialdad para matar a alguien como quien atentó contra la vida del senador y precandidato presidencial, Miguel Uribe, es una muestra fehaciente que nuestra sociedad está enferma.

Organismos del Estado y entidades relacionadas con esta problemática encuentran casos reiterativos en padres y abuelos que enseñan a sus hijos y nietos a delinquir en algo que podría encuadrarse en un “negocio de familia”, algunos expertos expresan que el 22 % de los casos judicializados hacen parte de esta “herencia familiar”.

Aunque el subregistro sobre los casos de instrumentalización de menores es amplio en Colombia y los datos están diseminados en distintas organizaciones, los que existen abren un espectro monstruoso sobre lo que está ocurriendo.

En un informe de la Defensora del Pueblo, en 2023 se registraron 184 casos de reclutamiento forzado por estructuras criminales, de los cuales, 110 fueron niños y adolescentes y 74 niñas y adolescentes. Los departamentos más afectados fueron Cauca, Norte de Santander, Nariño, Putumayo, Arauca, Valle del Cauca y Caquetá. Las comunidades indígenas, las más perjudicadas.

Las edades de las víctimas oscilaban entre los 9 y 17 años de edad, siendo el rango etario entre 14 y 17 en el que se concentró el mayor número con 123 casos. Y el 68,4 % hacía parte de comunidades indígenas.

En un estudio presentado en mayo de 2023, la situación de 2.181 niñas, niños y adolescentes desvinculados del conflicto armado y atendidos en el Programa de Atención Especializada del ICBF entre 2013 y 2022 marca tendencias parecidas.

El informe señala factores que facilitan el reclutamiento de las estructuras criminales: pobreza, necesidades básicas insatisfechas, falta de oportunidades y medios de subsistencia, violencia en el hogar, consumo de sustancias psicoactivas, todo ello caldo de cultivo para dañar a nuestros jóvenes.

Sobre este particular es que los distintos niveles de Gobierno tenemos mucha responsabilidad. Está en nuestros planes de desarrollo y en los consecuentes programas, estrategias y acciones que lo integran, generar oportunidades para los jóvenes. Sin eso, los estamos sirviendo a la delincuencia.

Estos menores son presa fácil para las estructuras criminales y se convierten en instrumentos maleables para sus fines perversos porque por su edad no pagan largas penas privativas de la libertad y muchos vuelven a sus casas en corto tiempo.

No es asunto de endurecer más las penas, es hacerlas cumplir. El Código Penal Colombiano ya la establece taxativamente en su artículo 188 D: “El que induzca, facilite, utilice, constriña, promueva o instrumentalice a un menor de 18 años a cometer delitos o promueva dicha utilización, constreñimiento, inducción, o participe de cualquier modo en las conductas descritas, incurrirá por este solo hecho, en prisión de diez (10) a diez y veinte (20) años”. Y además el consentimiento del menor no exime de responsabilidad penal al adulto.

¡Trabajemos más unidos, Colombia lo merece!

Eduardo Verano de la Rosa

China crea un dron del tamaño y forma de un mosquito (VIDEO)

El diminuto robot está diseñado para tareas de reconocimiento en el campo de batalla.

Ingenieros chinos de la Universidad Nacional de Tecnologías de Defensa (NUDT, por sus siglas en inglés) de la provincia central de Hunan desarrollaron un dron del tamaño de un mosquito que podrá ser utilizado en misiones encubiertas, informan medios locales.

El diminuto robot, cuya forma imita a un mosquito real, está diseñado específicamente para tareas de reconocimiento en el campo de batalla.

La prensa señala que el tamaño del dron, que es capaz de volar silenciosamente, plantea desafíos para su fabricación ya que en un espacio muy reducido deben caber sensores, dispositivos de potencia y circuitos de control, entre otros elementos.

RT

Eduardo Verano lleva bienestar a Juan de Acosta: comenzaron mejoramientos de vivienda ‘Mi Casa Bacana’

– Los 4.000 mejoramientos de la primera fase de ‘Mi Casa Bacana’ inician en el municipio costero con 180 intervenciones que renovarán baños, cocinas y otros espacios de igual número de familias costeras.

En su compromiso por mejorar la calidad de vida de las familias atlanticenses, consignado en el plan de desarrollo ‘Atlántico para el Mundo’, la Gobernación del Atlántico inició obras del programa de mejoramiento de viviendas ‘Mi Casa Bacana’ a 180 casas de Juan de Acosta, un proyecto que sigue dignificando los hogares del departamento mediante intervenciones en las casas que más lo necesitan.

Como parte de este plan, en Juan de Acosta y otros municipios se han priorizado mejoramientos en viviendas que requieren adecuaciones en baños, cocinas, paredes, techos y pisos, para que los residentes tengan espacios más higiénicos, seguros y adecuados para el día a día.

Uno de los hogares beneficiados es el de Alba Molina de Charris, una mujer de 82 años que vive junto a su hijo, quien padece de ataques epilépticos.

“Yo me dedico a la confección y vendo las prendas de vestir que yo misma hago; este mejoramiento de vivienda representa un cambio en las condiciones de vida de mi familia y el espacio donde tengo mi máquina de coser, con la que me gano el sustento, por eso estoy muy agradecida con la Gobernación del Atlántico” aseguró la señora Alba.

Durante la jornada, el gobernador Eduardo Verano quien prioriza este programa por beneficiar directamente a las familias más pobres del departamento, resaltó el trabajo del equipo de la Subsecretaría de Vivienda.

«Queremos cumplir a cabalidad con el cronograma de hogares atlanticenses priorizados y el gran cambio en la calidad de vida con baños y cocinas dignas. Este programa quiere responder a las necesidades reales de la comunidad para transformar los espacios en hogares seguros y adecuados.», indicó el mandatario departamental.

RECORRIDO POR HOGARES BENEFICIADOS

El acto oficial se llevó a cabo en el barrio El Bolsillo, donde el gobernador Eduardo Verano, acompañado del alcalde de Juan de Acosta Carlos Fidel Higgins y la subsecretaria de Vivienda Rocío Jiménez, realizó un recorrido por varias de las viviendas intervenidas.

“Seguimos trabajando por ayudar a dignificar los hogares del Atlántico. Hoy el turno es para Juan de Acosta, donde llevamos la visión del gobernador Verano de promover espacios más adecuados para las familias y que puedan desarrollar su día a día de una manera más cómoda. Así aportamos al desarrollo social de nuestro departamento”, manifestó la subsecretaria Jiménez.

El alcalde anfitrión, Carlos Fidel Higgins, agradeció en nombre de su municipio esta iniciativa. Celebró el compromiso del equipo de ‘Mi Casa Bacana’ y se comprometió a seguir enlazando a la Gobernación del Atlántico en busca de más hogares costeros felices.

“Es muy satisfactorio ver cómo nuestros coterráneos ven materializar el sueño de mejorar sus viviendas. Al gobernador Verano todo nuestro aprecio y empeño por trabajar de manera conjunta por un Juan de Acosta más feliz”, agregó el mandatario municipal.

DETALLES DE MEJORAMIENTOS MI CASA BACANA

Las obras incluyen intervención en baños y cocinas para mejorar la salubridad de los hogares; adecuación de pisos de tierra, reemplazados por plantillas resistentes; acabados en salas, comedores y habitaciones que garantizan espacios higiénicos y de fácil mantenimiento e instalación de paneles solares en algunas viviendas rurales seleccionadas.

Otro hogar beneficiado es el de Moisés Echeverría, quien reside con su abuela en una casa que carecía de baño. Gracias a este programa, su hogar será adecuado con instalaciones sanitarias básicas que brindan una vida digna para él y su familia.

“Mi abuelita es una mujer de edad; ella se ha sacrificado por nosotros y merecer ver su casa en mejores condiciones. No tengo palabras que describan mi felicidad porque la Gobernación nos ayudará a darle a ell un espacio más cómodo”, dijo.

El programa continuará expandiéndose en otros municipios del Atlántico, impactando a miles de familias que hoy buscan mejorar sus condiciones de vida con hogares adecuados y funcionales.

💁🏻‍♂️Sandy Matos: el dominicano que conquista Colombia con autenticidad, carácter y elegancia

Desde Estebanía, un pueblo de Azua en la República Dominicana, y actualmente residiendo en Santo Domingo, Sandy Michel Matos, arquitecto y creativo de 25 años, representa con orgullo a Isla Saona en el certamen Mister Model International 2025, que se celebra en Colombia.
Más que un concurso de belleza, este evento internacional reúne a jóvenes de distintos países que buscan proyectar no solo su imagen, sino también sus valores, cultura y propósito. Sandy llega a esta plataforma con una clara visión: representar una marca masculina con el carácter que merece, honrando la autenticidad, la disciplina y el estilo de vida coherente que debe acompañar a una figura pública con impacto.
“Me anime a participar porque entiendo que ser parte de esto es también una forma de inspirar a otras personas, de fortalecer nuestra figura desde la elegancia, la preparación y el propósito”, expresa.
Y ese propósito se nota.
Desde su llegada a Colombia, la conexión ha sido inmediata. Medellín lo acogió como si fuera casa, con su calidez, su gente y esa energía única que Sandy no ha dejado de agradecer. En Barranquilla, el certamen le ha permitido conocer rincones emblemáticos como la Ventana del Mundo, el Aleta de Tiburón o la Estatua de Shakira, y demas experiencias pero también compartir con locales, jugar un partido de voleibol improvisado en comunidad y disfrutar lo que más valora de este país: su gente. “Me ha marcado emocionalmente cómo las personas conectan conmigo, con lo que soy, solo por mi personalidad. Es algo que me dice que voy por buen camino”.
Sandy no busca ser solo una “cara bonita”. Desde su trabajo como arquitecto y creativo, ha entendido que el verdadero estilo nace de la coherencia entre cómo nos vemos, cómo vivimos y lo que proyectamos. Por eso, valores como la autenticidad, la disciplina, el liderazgo y la elegancia masculina están en el centro de su representación. “Más que mostrarme, quiero transmitir algo. Ser un embajador de esta marca y que eso tenga un significado real en quienes me ven, me siguen o me descubren por primera vez”.
Y lo está logrando.
El proceso en el concurso ha sido una experiencia de avance constante: en cada reto, en cada presentación, Sandy ha sumado con su visión, su voz y su propuesta. Avanza a la final como uno de los participantes que más ha crecido en imagen, impacto y conexión.
Este joven dominicano no solo vino a representar una marca; vino a dejar huella.

(Nota del medio)
Sandy Matos comparte este momento con el corazón lleno de gratitud. A quienes lo conocen y a quienes lo ven por primera vez, su mensaje es claro: esto es solo el comienzo de una historia con propósito.

Una caminata entre pasiones – así se vive el Mundial de Clubes desde adentro

Asistir al Mundial de Clubes no es solo presenciar fútbol. Es recorrer un universo que comienza mucho antes del pitazo inicial. Desde el momento en que empezó el proceso de acreditación, negada por primera vez y aceptada en la segunda gestión, luego la maratónica caminata con perdida y todo al reclamar mi acreditación, supe que este evento no solo se vive en la cancha, sino también en cada pasillo, en cada sala de prensa, y en cada metro que se camina para llegar a ellos.

La logística es amplia y exigente: varias zonas de prensa, accesos diferenciados, controles constantes. No siempre pude entrar a todos los espacios habilitados para medios, pero sí tuve la oportunidad de estar en algunos y sentir distintos ambientes: unos más técnicos y silenciosos, otros cargados de emoción y análisis entre colegas de todo el mundo.

Lo que sí es constante es la caminata. Grandes distancias entre los accesos, las zonas de trabajo, y por supuesto, el estadio. Pero el cansancio se disuelve rápidamente al ver el espectáculo que aguarda: un estadio imponente, visualmente deslumbrante y lleno hasta la última silla.

Cada jornada ha sido un lleno total. Las gradas se tiñen de diferentes colores según el equipo, pero la energía es siempre la misma. Aficionados cantando, haciendo coros, coreando nombres, y sufriendo juntos cada pase que se acerca al gol. La emoción es colectiva, y por momentos, universal.

El Mundial de Clubes no solo se ve. Se respira. Se camina. Se escucha en distintos idiomas y se grita con el mismo corazón. Es una fiesta global donde la prensa también forma parte del espectáculo, aún desde los márgenes, con libretas, cámaras, o simplemente los ojos bien abiertos.

¡El mundo pide más carne, animales vivos y lácteos de origen Colombia!

Las exportaciones hasta abril totalizaron USD 180,8 millones*

– _¿Cuáles son los principales socios comerciales del sector ganadero colombiano? En el periodo enero-abril, China fue el país que más nos compró carne (USD 23,8 millones); Egipto adquirió 47.372 animales vivos (USD 35,6 millones); Vietnam comerció vísceras por USD 3 millones; y Venezuela fue el que más compró productos lácteos de nuestros ganaderos por 13,5 millones de dólares._

*BOGOTÁ D. C., 18 de junio de 2025.* Las exportaciones del sector ganadero colombiano registran cifras históricas durante los primeros cuatro meses de este año con *180,8 millones de dólares* y cerca de *30 países como destino*, de acuerdo con las cifras del *DANE* y el análisis de la *Oficina de Estudios Económicos de FEDEGÁN.*

*- Comercio internacional de carne:* alcanzó las 13.162 toneladas (t) y un valor de USD 61,4 millones. Los principales destinos fueron China con 5259 t (USD 23,8 millones); Argelia, 2746 t (USD 14,8 millones); Rusia, 3014 t (12,4 millones); El Salvador, 669 t (USD 3,6 millones); Chile, 408 t (USD 2,4 millones); Líbano, 168 t (USD 1 millón).

*- Ventas externas de animales vivos:* llegaron a 126.940 cabezas de ganado por USD 94,4 millones. Países que más compraron bovinos colombianos: Egipto con 47.372 animales (USD 35,6 millones); Irak, 37.561 bovinos (USD 28,7 millones); Arabia Saudita, 38.961 semovientes (USD 27,7 millones); y Jordania, 3046 animales (USD 2,3 millones).

*- Exportaciones de vísceras y despojos:* totalizaron 2440 toneladas y USD 6,2 millones. ¿Qué naciones compran más? Vietnam, 449 t (USD 3 millones); Hong Kong, 305 t (USD 1,2 millones); Rusia, 762 t (USD 1,1 millones).

*- Ventas internacionales de lácteos:* alcanzaron 5233 toneladas y USD 18,8 millones. El pódium lo integran Venezuela con 3939 toneladas (USD 13,5 millones); Estados Unidos, 718,5 t (USD 3,5 millones); y Aruba, 197,8 t (USD 484.000).

➡️ https://x.com/jflafaurie/status/1935054115697987863

*Los ganaderos piensan en grande*
*José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGÁN),* afirmó que los ganaderos colombianos han trabajado fuertemente para diversificar los mercados para la carne, vísceras, animales vivos y lácteos.
“Hoy en día llegamos a cerca de 30 países en todos los continentes. Somos muy fuertes en África y Asia, pero cada vez hacemos más presencia en mercados importantes para generar mejores ingresos a nuestros productores”, manifestó.
El dirigente gremial agregó que el sector ganadero está pensando en grande. “¿Por qué no producir 2 millones de toneladas de carne, exportar un millón y generar ingresos por USD 5000 millones en los próximos 10 años? Esa es nuestra meta para un mundo que quiere comer carne, no cuentos”.

 

Con patrullaje militar se siguen fortaleciendo las estrategias de seguridad en Barranquilla

Ejército incrementa sus recorridos en apoyo a la Policía Metropolitana.

Las estrategias de seguridad del Distrito se siguen fortaleciendo para estar más cerca de los ciudadanos. Desde las Mesas de Seguimiento Interinstitucional, que se llevan a cabo semanalmente, se tomó la decisión de incrementar los patrullajes del Ejército en la ciudad, en apoyo a la Policía Metropolitana de Barranquilla.

La finalidad es ampliar las zonas cubiertas por la fuerza pública en horarios específicos acordados mediante el análisis del comportamiento delictivo.

Es así como tropas del Batallón de Policía Militar Número 2, orgánico de la Segunda Brigada del Ejército, se coordinan con la Policía Metropolitana para realizar los patrullajes -que en algunos sectores son mixtos- y de esta manera brindar acompañamiento permanente a las comunidades para la prevención de los delitos.

Los uniformados realizan presencia en sectores priorizados, puestos de control, registros a personas y vehículos y, en articulación con la Policía, identificación de ciudadanos y consulta de antecedentes.

Algunas de las zonas escogidas para el apoyo militar son: Las Gardenias, Caribe Verde, Villas de la Cordialidad, San Roque, Rebolo, La Luz, La Chinita, El Bosque, entre otros.

Asimismo, el Ejército se encarga de la vigilancia a infraestructura de alto interés como el puente Pumarejo, el Gran Malecón, el Corredor Portuario, la Vía 40, etc., sobre todo en horarios en los que es necesario desplegar las unidades policiales a zonas residenciales o comerciales debido al flujo de personas o la complejidad de las mismas.

Las capacidades del Ejército se han incrementado gracias a la dotación de 10 vehículos por parte de la Alcaldía distrital en el marco del convenio interinstitucional con la Gobernación del Atlántico, lo que permite que las unidades tengan mayor capacidad de reacción, pero también se facilite el traslado de las tropas a cualquier punto de la ciudad.

Todas estas acciones son coordinadas entre las autoridades competentes, los comandantes de las fuerzas militares y la Policía, así como la Fiscalía y todas las dependencias de la Alcaldía distrital.

En este espacio no solo se analiza el comportamiento delincuencial en la ciudad sino que se generan acciones que lleven a la reducción de este.