26 C
Barranquilla
lunes, junio 23, 2025
Inicio Blog

Datos importantes del Mundial de Clubes de la FIFA

Dos equipos podrían asegurar su clasificación a los octavos de final de la Copa Mundial de Clubes de la FIFA™ con un partido por disputarse, mientras los Grupos E y F se preparan para sus segundos encuentros. En el Grupo E, el CA River Plate busca aprovechar su victoria inicial contra el CF Monterrey, que a su vez logró un impresionante empate con el FC Internazionale Milano, para sellar su clasificación. En el Grupo F, el Mamelodi Sundowns FC sabe que una nueva victoria le permitirá avanzar a la siguiente ronda. Sin embargo, se interponen en su camino el Borussia Dortmund, un peso pesado europeo que aún busca marcar.

El aficionado número un millón del Wydad AC en la Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2025 ™: “Estoy muy emocionado de ver jugar a mi equipo”

La asistencia acumulada supera el millón en el partido Juventus FC vs Wydad AC

Los aficionados han creado una atmósfera increíble dentro y fuera de los estadios de la Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2025™

Rachida Elomari dice que el torneo le dio la oportunidad largamente esperada de ver a su equipo favorito.

Los aficionados han sido fundamentales para el éxito de la Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2025™, creando una atmósfera increíble tanto en las gradas como en las ciudades anfitrionas, y más de un millón de ellos ya han pasado por los torniquetes, un hito que se alcanzó durante el partido entre la Juventus FC y el Wydad AC en el Lincoln Financial Field de Filadelfia.

El honor de convertirse en el mejor jugador del torneo. un millón de espectadores Le tocó a Rachida Elomari, una joven aficionada del Wydad AC residente en Virginia, EE. UU., que nunca había visto un partido en directo en un estadio antes del encuentro contra el gigante italiano. Comentó que el torneo inaugural de 32 equipos le había dado la oportunidad de ver a su equipo en acción por primera vez y que había estado esperando este momento desde que el equipo marroquí se clasificó.

Estoy aquí en Filadelfia porque mis padres me dijeron hace dos años que Wydad iba a jugar en Estados Unidos. Estaba muy emocionada porque quería ver jugar a mi equipo y era la primera vez que iba a un estadio. ¡Y quiero apoyar a mi equipo con todas mis fuerzas!, dijo.

“(La Copa Mundial de Clubes de la FIFA) brinda otra oportunidad a las familias que viven en Estados Unidos y que apoyan a Wydad de ver jugar a su equipo sin tener que pagar miles de dólares para ir a otro país”, añadió. “Tengo que ver las Copas Mundiales de la FIFA por televisión y otros canales, pero ver la Copa Mundial de Clubes de la FIFA aquí en persona es una gran oportunidad con los mejores equipos del mundo, en mi opinión”.

Rachida añadió que disfrutaba jugando al fútbol «porque es uno de los deportes más populares en mi país. Es muy divertido, nos mantiene sanos y alejados de los problemas».

 

La nueva competencia, que se juega en 12 sedes destacadas en todo Estados Unidos, brinda a los clubes de todo el mundo una oportunidad sin precedentes de enfrentar a la oposición de otras regiones y claramente ha capturado la imaginación de los fanáticos de todo el mundo.

 

La mayor asistencia hasta la fecha fue de 80.619 personas, para el partido Paris Saint-Germain-Atlético de Madrid en el Rose Bowl de Los Ángeles el 15 de junio. Le siguieron:

 

70.248 – Real Madrid CF vs. CF Pachuca, Estadio Bank of America, Charlotte

63.587 – FC Bayern München contra CA Boca Juniors, Hard Rock Stadium, Miami

62.415 – Real Madrid CF vs. Al Hilal, Hard Rock Stadium, Miami

60.927 – Al Ahly FC vs. Inter Miami CF, Hard Rock Stadium, Miami

Tras el partido 30 de la competición, un total acumulado de 1.094.686 aficionados han asistido al torneo, una media de 36.490 por partido.

 

Con 31 partidos por jugar después del 22 de junio, aún queda mucha acción por delante y los aficionados pueden reservar sus entradas en FIFA.com/tickets. Para quienes no puedan asistir a los partidos, DAZN, la plataforma líder mundial de entretenimiento deportivo, es la emisora global exclusiva de la Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2025, ofreciendo todos los partidos del torneo de forma gratuita a los aficionados de todo el mundo.

Transformación incluyente: Mejoramientos de vivienda que dignifican la vida de los barranquilleros

  • El alcalde Alejandro Char cumplió la más reciente entrega de casas intervenidas en los barrios Las Américas y Kennedy. 
  • Con el programa distrital se intervienen las casas de acuerdo con las necesidades de sus habitantes, volviéndolas incluyentes para todos. 

Una casa digna y ajustada a las necesidades de sus hermanas. Eso recibió Jesús Castro cuando el alcalde Alejandro Char hizo entrega oficial del mejoramiento de vivienda que realizaron en su hogar para transformarlo y facilitar sus actividades diarias.

Durante la entrega a nuevos beneficiarios en el barrio Kennedy, el mandatario distrital manifestó: “Todo lo que nosotros hacemos todos los días es buscando que ustedes vivan mejor, que tengan una mejor calidad de vida, que vivan en una casa digna, que vayan a un baño digno, a una cocina donde vayan a preparar los alimentos limpios, porque a la gente a veces le toca comer en espacios que no son limpios, porque les hace falta el mejoramiento”.

Y agregó que en la casa de Jesús se incluyeron barandas y facilitaron los accesos para que fuese más cómodo trasladar a sus hermanas en las nuevas sillas de ruedas que recibieron.

Por su parte, Jesús agradeció a la Alcaldía de Barranquilla por la transformación que tuvo su casa y que ahora cuenta con barandas de seguridad para transportar a sus hermanas de manera adecuada y sin temor de que se caigan.

“Me siento satisfecho y agradecido con Dios por el mejoramiento de la Alcaldía. Deseo que sigan con este programa de los mejoramientos, sigan adelante. Gracias a Dios por el cambio que tuvimos en la cocina, el mejoramiento de los cuartos que también estaban en mal estado y en el baño, que ahora está mejor para mis hermanas. Gracias a Dios porque esto es un alivio para mí, estoy contento”, expresó el beneficiario.

Los mejoramientos de vivienda que ejecuta la Alcaldía de Barranquilla incluyen, entre otros, arreglo de cocina, baño, pisos con materiales adecuados que permitan mantenimiento e higiene, instalaciones eléctricas. Además, se hace la entrega de una nevera que permita el ahorro energético.

Los interesados en acceder a este beneficio pueden acercarse a la sede de la Alcaldía de Barranquilla en el Paseo Bolívar, o a través de la página web https://barranquilla.gov.co/obraspublicas/mejoramiento-de-vivienda.

“Niños, instrumentos del mal”

Es tan aberrante las cifras de instrumentalización de menores utilizados para la comisión de delitos en Colombia que no hay otra opción que ser más tajantes a la hora de aplicar la norma penal sobre quienes cometan el hecho.

En esa misma línea de acción, los distintos niveles de Gobierno debemos generar más oportunidades para los menores porque que un joven de 14 años tenga la frialdad para matar a alguien como quien atentó contra la vida del senador y precandidato presidencial, Miguel Uribe, es una muestra fehaciente que nuestra sociedad está enferma.

Organismos del Estado y entidades relacionadas con esta problemática encuentran casos reiterativos en padres y abuelos que enseñan a sus hijos y nietos a delinquir en algo que podría encuadrarse en un “negocio de familia”, algunos expertos expresan que el 22 % de los casos judicializados hacen parte de esta “herencia familiar”.

Aunque el subregistro sobre los casos de instrumentalización de menores es amplio en Colombia y los datos están diseminados en distintas organizaciones, los que existen abren un espectro monstruoso sobre lo que está ocurriendo.

En un informe de la Defensora del Pueblo, en 2023 se registraron 184 casos de reclutamiento forzado por estructuras criminales, de los cuales, 110 fueron niños y adolescentes y 74 niñas y adolescentes. Los departamentos más afectados fueron Cauca, Norte de Santander, Nariño, Putumayo, Arauca, Valle del Cauca y Caquetá. Las comunidades indígenas, las más perjudicadas.

Las edades de las víctimas oscilaban entre los 9 y 17 años de edad, siendo el rango etario entre 14 y 17 en el que se concentró el mayor número con 123 casos. Y el 68,4 % hacía parte de comunidades indígenas.

En un estudio presentado en mayo de 2023, la situación de 2.181 niñas, niños y adolescentes desvinculados del conflicto armado y atendidos en el Programa de Atención Especializada del ICBF entre 2013 y 2022 marca tendencias parecidas.

El informe señala factores que facilitan el reclutamiento de las estructuras criminales: pobreza, necesidades básicas insatisfechas, falta de oportunidades y medios de subsistencia, violencia en el hogar, consumo de sustancias psicoactivas, todo ello caldo de cultivo para dañar a nuestros jóvenes.

Sobre este particular es que los distintos niveles de Gobierno tenemos mucha responsabilidad. Está en nuestros planes de desarrollo y en los consecuentes programas, estrategias y acciones que lo integran, generar oportunidades para los jóvenes. Sin eso, los estamos sirviendo a la delincuencia.

Estos menores son presa fácil para las estructuras criminales y se convierten en instrumentos maleables para sus fines perversos porque por su edad no pagan largas penas privativas de la libertad y muchos vuelven a sus casas en corto tiempo.

No es asunto de endurecer más las penas, es hacerlas cumplir. El Código Penal Colombiano ya la establece taxativamente en su artículo 188 D: “El que induzca, facilite, utilice, constriña, promueva o instrumentalice a un menor de 18 años a cometer delitos o promueva dicha utilización, constreñimiento, inducción, o participe de cualquier modo en las conductas descritas, incurrirá por este solo hecho, en prisión de diez (10) a diez y veinte (20) años”. Y además el consentimiento del menor no exime de responsabilidad penal al adulto.

¡Trabajemos más unidos, Colombia lo merece!

Eduardo Verano de la Rosa

China crea un dron del tamaño y forma de un mosquito (VIDEO)

El diminuto robot está diseñado para tareas de reconocimiento en el campo de batalla.

Ingenieros chinos de la Universidad Nacional de Tecnologías de Defensa (NUDT, por sus siglas en inglés) de la provincia central de Hunan desarrollaron un dron del tamaño de un mosquito que podrá ser utilizado en misiones encubiertas, informan medios locales.

El diminuto robot, cuya forma imita a un mosquito real, está diseñado específicamente para tareas de reconocimiento en el campo de batalla.

La prensa señala que el tamaño del dron, que es capaz de volar silenciosamente, plantea desafíos para su fabricación ya que en un espacio muy reducido deben caber sensores, dispositivos de potencia y circuitos de control, entre otros elementos.

RT

Eduardo Verano lleva bienestar a Juan de Acosta: comenzaron mejoramientos de vivienda ‘Mi Casa Bacana’

– Los 4.000 mejoramientos de la primera fase de ‘Mi Casa Bacana’ inician en el municipio costero con 180 intervenciones que renovarán baños, cocinas y otros espacios de igual número de familias costeras.

En su compromiso por mejorar la calidad de vida de las familias atlanticenses, consignado en el plan de desarrollo ‘Atlántico para el Mundo’, la Gobernación del Atlántico inició obras del programa de mejoramiento de viviendas ‘Mi Casa Bacana’ a 180 casas de Juan de Acosta, un proyecto que sigue dignificando los hogares del departamento mediante intervenciones en las casas que más lo necesitan.

Como parte de este plan, en Juan de Acosta y otros municipios se han priorizado mejoramientos en viviendas que requieren adecuaciones en baños, cocinas, paredes, techos y pisos, para que los residentes tengan espacios más higiénicos, seguros y adecuados para el día a día.

Uno de los hogares beneficiados es el de Alba Molina de Charris, una mujer de 82 años que vive junto a su hijo, quien padece de ataques epilépticos.

“Yo me dedico a la confección y vendo las prendas de vestir que yo misma hago; este mejoramiento de vivienda representa un cambio en las condiciones de vida de mi familia y el espacio donde tengo mi máquina de coser, con la que me gano el sustento, por eso estoy muy agradecida con la Gobernación del Atlántico” aseguró la señora Alba.

Durante la jornada, el gobernador Eduardo Verano quien prioriza este programa por beneficiar directamente a las familias más pobres del departamento, resaltó el trabajo del equipo de la Subsecretaría de Vivienda.

«Queremos cumplir a cabalidad con el cronograma de hogares atlanticenses priorizados y el gran cambio en la calidad de vida con baños y cocinas dignas. Este programa quiere responder a las necesidades reales de la comunidad para transformar los espacios en hogares seguros y adecuados.», indicó el mandatario departamental.

RECORRIDO POR HOGARES BENEFICIADOS

El acto oficial se llevó a cabo en el barrio El Bolsillo, donde el gobernador Eduardo Verano, acompañado del alcalde de Juan de Acosta Carlos Fidel Higgins y la subsecretaria de Vivienda Rocío Jiménez, realizó un recorrido por varias de las viviendas intervenidas.

“Seguimos trabajando por ayudar a dignificar los hogares del Atlántico. Hoy el turno es para Juan de Acosta, donde llevamos la visión del gobernador Verano de promover espacios más adecuados para las familias y que puedan desarrollar su día a día de una manera más cómoda. Así aportamos al desarrollo social de nuestro departamento”, manifestó la subsecretaria Jiménez.

El alcalde anfitrión, Carlos Fidel Higgins, agradeció en nombre de su municipio esta iniciativa. Celebró el compromiso del equipo de ‘Mi Casa Bacana’ y se comprometió a seguir enlazando a la Gobernación del Atlántico en busca de más hogares costeros felices.

“Es muy satisfactorio ver cómo nuestros coterráneos ven materializar el sueño de mejorar sus viviendas. Al gobernador Verano todo nuestro aprecio y empeño por trabajar de manera conjunta por un Juan de Acosta más feliz”, agregó el mandatario municipal.

DETALLES DE MEJORAMIENTOS MI CASA BACANA

Las obras incluyen intervención en baños y cocinas para mejorar la salubridad de los hogares; adecuación de pisos de tierra, reemplazados por plantillas resistentes; acabados en salas, comedores y habitaciones que garantizan espacios higiénicos y de fácil mantenimiento e instalación de paneles solares en algunas viviendas rurales seleccionadas.

Otro hogar beneficiado es el de Moisés Echeverría, quien reside con su abuela en una casa que carecía de baño. Gracias a este programa, su hogar será adecuado con instalaciones sanitarias básicas que brindan una vida digna para él y su familia.

“Mi abuelita es una mujer de edad; ella se ha sacrificado por nosotros y merecer ver su casa en mejores condiciones. No tengo palabras que describan mi felicidad porque la Gobernación nos ayudará a darle a ell un espacio más cómodo”, dijo.

El programa continuará expandiéndose en otros municipios del Atlántico, impactando a miles de familias que hoy buscan mejorar sus condiciones de vida con hogares adecuados y funcionales.

💁🏻‍♂️Sandy Matos: el dominicano que conquista Colombia con autenticidad, carácter y elegancia

Desde Estebanía, un pueblo de Azua en la República Dominicana, y actualmente residiendo en Santo Domingo, Sandy Michel Matos, arquitecto y creativo de 25 años, representa con orgullo a Isla Saona en el certamen Mister Model International 2025, que se celebra en Colombia.
Más que un concurso de belleza, este evento internacional reúne a jóvenes de distintos países que buscan proyectar no solo su imagen, sino también sus valores, cultura y propósito. Sandy llega a esta plataforma con una clara visión: representar una marca masculina con el carácter que merece, honrando la autenticidad, la disciplina y el estilo de vida coherente que debe acompañar a una figura pública con impacto.
“Me anime a participar porque entiendo que ser parte de esto es también una forma de inspirar a otras personas, de fortalecer nuestra figura desde la elegancia, la preparación y el propósito”, expresa.
Y ese propósito se nota.
Desde su llegada a Colombia, la conexión ha sido inmediata. Medellín lo acogió como si fuera casa, con su calidez, su gente y esa energía única que Sandy no ha dejado de agradecer. En Barranquilla, el certamen le ha permitido conocer rincones emblemáticos como la Ventana del Mundo, el Aleta de Tiburón o la Estatua de Shakira, y demas experiencias pero también compartir con locales, jugar un partido de voleibol improvisado en comunidad y disfrutar lo que más valora de este país: su gente. “Me ha marcado emocionalmente cómo las personas conectan conmigo, con lo que soy, solo por mi personalidad. Es algo que me dice que voy por buen camino”.
Sandy no busca ser solo una “cara bonita”. Desde su trabajo como arquitecto y creativo, ha entendido que el verdadero estilo nace de la coherencia entre cómo nos vemos, cómo vivimos y lo que proyectamos. Por eso, valores como la autenticidad, la disciplina, el liderazgo y la elegancia masculina están en el centro de su representación. “Más que mostrarme, quiero transmitir algo. Ser un embajador de esta marca y que eso tenga un significado real en quienes me ven, me siguen o me descubren por primera vez”.
Y lo está logrando.
El proceso en el concurso ha sido una experiencia de avance constante: en cada reto, en cada presentación, Sandy ha sumado con su visión, su voz y su propuesta. Avanza a la final como uno de los participantes que más ha crecido en imagen, impacto y conexión.
Este joven dominicano no solo vino a representar una marca; vino a dejar huella.

(Nota del medio)
Sandy Matos comparte este momento con el corazón lleno de gratitud. A quienes lo conocen y a quienes lo ven por primera vez, su mensaje es claro: esto es solo el comienzo de una historia con propósito.

Una caminata entre pasiones – así se vive el Mundial de Clubes desde adentro

Asistir al Mundial de Clubes no es solo presenciar fútbol. Es recorrer un universo que comienza mucho antes del pitazo inicial. Desde el momento en que empezó el proceso de acreditación, negada por primera vez y aceptada en la segunda gestión, luego la maratónica caminata con perdida y todo al reclamar mi acreditación, supe que este evento no solo se vive en la cancha, sino también en cada pasillo, en cada sala de prensa, y en cada metro que se camina para llegar a ellos.

La logística es amplia y exigente: varias zonas de prensa, accesos diferenciados, controles constantes. No siempre pude entrar a todos los espacios habilitados para medios, pero sí tuve la oportunidad de estar en algunos y sentir distintos ambientes: unos más técnicos y silenciosos, otros cargados de emoción y análisis entre colegas de todo el mundo.

Lo que sí es constante es la caminata. Grandes distancias entre los accesos, las zonas de trabajo, y por supuesto, el estadio. Pero el cansancio se disuelve rápidamente al ver el espectáculo que aguarda: un estadio imponente, visualmente deslumbrante y lleno hasta la última silla.

Cada jornada ha sido un lleno total. Las gradas se tiñen de diferentes colores según el equipo, pero la energía es siempre la misma. Aficionados cantando, haciendo coros, coreando nombres, y sufriendo juntos cada pase que se acerca al gol. La emoción es colectiva, y por momentos, universal.

El Mundial de Clubes no solo se ve. Se respira. Se camina. Se escucha en distintos idiomas y se grita con el mismo corazón. Es una fiesta global donde la prensa también forma parte del espectáculo, aún desde los márgenes, con libretas, cámaras, o simplemente los ojos bien abiertos.

¡El mundo pide más carne, animales vivos y lácteos de origen Colombia!

Las exportaciones hasta abril totalizaron USD 180,8 millones*

– _¿Cuáles son los principales socios comerciales del sector ganadero colombiano? En el periodo enero-abril, China fue el país que más nos compró carne (USD 23,8 millones); Egipto adquirió 47.372 animales vivos (USD 35,6 millones); Vietnam comerció vísceras por USD 3 millones; y Venezuela fue el que más compró productos lácteos de nuestros ganaderos por 13,5 millones de dólares._

*BOGOTÁ D. C., 18 de junio de 2025.* Las exportaciones del sector ganadero colombiano registran cifras históricas durante los primeros cuatro meses de este año con *180,8 millones de dólares* y cerca de *30 países como destino*, de acuerdo con las cifras del *DANE* y el análisis de la *Oficina de Estudios Económicos de FEDEGÁN.*

*- Comercio internacional de carne:* alcanzó las 13.162 toneladas (t) y un valor de USD 61,4 millones. Los principales destinos fueron China con 5259 t (USD 23,8 millones); Argelia, 2746 t (USD 14,8 millones); Rusia, 3014 t (12,4 millones); El Salvador, 669 t (USD 3,6 millones); Chile, 408 t (USD 2,4 millones); Líbano, 168 t (USD 1 millón).

*- Ventas externas de animales vivos:* llegaron a 126.940 cabezas de ganado por USD 94,4 millones. Países que más compraron bovinos colombianos: Egipto con 47.372 animales (USD 35,6 millones); Irak, 37.561 bovinos (USD 28,7 millones); Arabia Saudita, 38.961 semovientes (USD 27,7 millones); y Jordania, 3046 animales (USD 2,3 millones).

*- Exportaciones de vísceras y despojos:* totalizaron 2440 toneladas y USD 6,2 millones. ¿Qué naciones compran más? Vietnam, 449 t (USD 3 millones); Hong Kong, 305 t (USD 1,2 millones); Rusia, 762 t (USD 1,1 millones).

*- Ventas internacionales de lácteos:* alcanzaron 5233 toneladas y USD 18,8 millones. El pódium lo integran Venezuela con 3939 toneladas (USD 13,5 millones); Estados Unidos, 718,5 t (USD 3,5 millones); y Aruba, 197,8 t (USD 484.000).

➡️ https://x.com/jflafaurie/status/1935054115697987863

*Los ganaderos piensan en grande*
*José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGÁN),* afirmó que los ganaderos colombianos han trabajado fuertemente para diversificar los mercados para la carne, vísceras, animales vivos y lácteos.
“Hoy en día llegamos a cerca de 30 países en todos los continentes. Somos muy fuertes en África y Asia, pero cada vez hacemos más presencia en mercados importantes para generar mejores ingresos a nuestros productores”, manifestó.
El dirigente gremial agregó que el sector ganadero está pensando en grande. “¿Por qué no producir 2 millones de toneladas de carne, exportar un millón y generar ingresos por USD 5000 millones en los próximos 10 años? Esa es nuestra meta para un mundo que quiere comer carne, no cuentos”.

 

Con patrullaje militar se siguen fortaleciendo las estrategias de seguridad en Barranquilla

Ejército incrementa sus recorridos en apoyo a la Policía Metropolitana.

Las estrategias de seguridad del Distrito se siguen fortaleciendo para estar más cerca de los ciudadanos. Desde las Mesas de Seguimiento Interinstitucional, que se llevan a cabo semanalmente, se tomó la decisión de incrementar los patrullajes del Ejército en la ciudad, en apoyo a la Policía Metropolitana de Barranquilla.

La finalidad es ampliar las zonas cubiertas por la fuerza pública en horarios específicos acordados mediante el análisis del comportamiento delictivo.

Es así como tropas del Batallón de Policía Militar Número 2, orgánico de la Segunda Brigada del Ejército, se coordinan con la Policía Metropolitana para realizar los patrullajes -que en algunos sectores son mixtos- y de esta manera brindar acompañamiento permanente a las comunidades para la prevención de los delitos.

Los uniformados realizan presencia en sectores priorizados, puestos de control, registros a personas y vehículos y, en articulación con la Policía, identificación de ciudadanos y consulta de antecedentes.

Algunas de las zonas escogidas para el apoyo militar son: Las Gardenias, Caribe Verde, Villas de la Cordialidad, San Roque, Rebolo, La Luz, La Chinita, El Bosque, entre otros.

Asimismo, el Ejército se encarga de la vigilancia a infraestructura de alto interés como el puente Pumarejo, el Gran Malecón, el Corredor Portuario, la Vía 40, etc., sobre todo en horarios en los que es necesario desplegar las unidades policiales a zonas residenciales o comerciales debido al flujo de personas o la complejidad de las mismas.

Las capacidades del Ejército se han incrementado gracias a la dotación de 10 vehículos por parte de la Alcaldía distrital en el marco del convenio interinstitucional con la Gobernación del Atlántico, lo que permite que las unidades tengan mayor capacidad de reacción, pero también se facilite el traslado de las tropas a cualquier punto de la ciudad.

Todas estas acciones son coordinadas entre las autoridades competentes, los comandantes de las fuerzas militares y la Policía, así como la Fiscalía y todas las dependencias de la Alcaldía distrital.

En este espacio no solo se analiza el comportamiento delincuencial en la ciudad sino que se generan acciones que lleven a la reducción de este.

Qué tal sea un ‘brazo de oro’ y no lo sepa? A donar sangre y salir de la duda

Durante este mes diferentes instituciones de salud intensifican el llamado para que los ciudadanos acudan a donar sangre y la razón es una sola: cada unidad puede salvar varias vidas. Nueva EPS también se suma al llamado.

Ahora bien, hablar de ‘brazo de oro’ es el seudónimo que recibió el australiano James Harrison, quien donó plaquetas durante más de 60 años, lo que permitió salvar la vida de por lo menos 2 millones de niños. La sangre de este australiano contenía un anticuerpo raro,  Anti-D, usado para el tratamiento de la enfermedad hemolítica del recién nacido. 

Lo anterior, inspiró a miles de personas para acudir a cada llamado de donación de sangre, pues se constituye en la forma de salvar vidas en pacientes que requieren unidades de sangre y hemocomponentes. Está demostrado que donar trae beneficios en salud, pero además de ello, logra dar aliento y recuperar vidas.

El pasado 14 de junio de 2025 se conmemoró el día mundial del donante de sangre, fecha en la que la Organización Mundial de la Salud reconoce este acto altruista y vida, es por esta razón que reitera un llamado para que cada vez más personas repliquen estas acciones.

Entre las ventajas de donar sangre están: la sensación de servir al otro, equilibrio de los niveles de hierro, mejora el flujo sanguíneo, protección al corazón, disminuye los niveles de padecer cáncer, previene el daño hepático, proporciona información de nuestro estado de salud, alarga nuestra vida, acelera cicatrización de heridas, quema calorías, ayuda con la insulina y rejuvenece el organismo. 

Para donar sangre, requieres, ser mayor de edad y menor de 65 años, peso superior a 50 kilogramos, No haber padecido enfermedades de corazón, ni pulmones y tampoco cáncer, ni enfermedades de transmisión sexual.No haber sufrido malaria/paludismo, leishmaniasis o enfermedad de Chagas.

No haber sido sometido a una cirugía, a una transfusión en los últimos doce meses, ni realizado un tatuaje o piercing en los últimos doce meses. No habernos sometido a una odontología en los últimos siete días. No tener infecciones o estar en tratamiento con antibióticos, antivirales o antiparasitarios. Que hayamos consumido algún alimento antes de la donación.

Gobernación del Atlántico y el PMA fortalecen estrategia de atención a población migrante y retornada

Impulso a los más necesitados: Gobernación del Atlántico y el PMA fortalecen estrategia de atención a población migrante y retornada

– La evaluación de necesidades realizada por el Programa Mundial de Alimentos —PMA de la Organización de Naciones Unidas se realizó en los municipios de Manatí, Campo de la Cruz, Sabanalarga, Luruaco y Santo Tomás.

– La visita a los municipios fue liderada por la Coordinación Departamental para la Atención a Población Migrante y Retornada y la Gerencia de Capital Social de la Gobernación del Atlántico.

Barranquilla, Atlántico, 17 de junio de 2025. Con el compromiso de generar acciones para reducir las brechas de pobreza, mejorar la calidad de vida y garantizar los derechos fundamentales de las comunidades más vulnerables, la Gobernación del Atlántico, en alianza con el Programa Mundial de Alimentos (PMA), avanza en la implementación de la estrategia ‘Misión Atlántico’, enfocada en la atención integral a la población migrante y retornada del departamento.

A través de un trabajo articulado entre la Coordinación Departamental para la Atención a Población Migrante y Retornada, la Gerencia de Capital Social y el PMA, se llevaron a cabo jornadas de caracterización y evaluación de necesidades en los municipios de Manatí, Campo de la Cruz, Sabanalarga, Luruaco y Santo Tomás.

Estas jornadas permitieron analizar en profundidad la estructura familiar por núcleos, así como aspectos clave como la seguridad alimentaria, las condiciones de protección, calidad de vida y niveles de pobreza. Con base en esta información, se logró una focalización más precisa de los hogares en mayor situación de vulnerabilidad para una posterior intervención en programas sociales que vinculen los diferentes grupos poblacionales.

“Estas acciones fueron concretas y orientadas a reducir las barreras de acceso a derechos básicos de comunidades migrantes y retornadas, priorizando a quienes más lo necesitan”, explicó Susana De León, coordinadora del componente migrante de la Gobernación del Atlántico.

De León recalcó que la migración en el Atlántico es una realidad con vocación de permanencia y múltiples desafíos sociales. “Muchos migrantes enfrentan dificultades de regularización, desempleo o viven en zonas con escasas oportunidades. Este ejercicio nos ha permitido visibilizar a una población históricamente excluida y diseñar respuestas más eficaces. Esta semana ha sido maravillosa por esta visita del Programa Mundial de Alimentos, que llega a los migrantes, una población que nunca antes había sido mirada, no había sido tenida en cuenta de la manera tan trascendental como lo está haciendo en este momento, en el gobierno de Eduardo Verano de la Rosa”.

El gerente de Capital Social de la Gobernación del Atlántico, Wilson Quimbayo, señaló que este tipo de diagnósticos son clave para diseñar intervenciones efectivas que impacten directamente en la reducción de la pobreza.

“Misión Atlántico tiene un enfoque integral, y la población migrante es prioritaria porque su situación impacta directamente en los indicadores sociales del departamento. Con este tipo de estrategias reafirmamos nuestro compromiso de no dejar a nadie atrás”, expresó.

La estrategia contempla realizar las evaluaciones en otros municipios con el objetivo de ampliar la cobertura, generar acciones sostenibles y mejorar las condiciones de vida de las personas migrantes y retornadas que hoy forman parte del tejido social del Atlántico.

Bárbara Arias es venezolana y vive hace dos años en Santo Tomás. Ella y su familia recibieron la delegación de la Gobernación y el PMA. “Estamos contentos con este proceso porque nos dan visibilidad, nos ayudan a seguir adelante y a fortalecer cada necesidad de las familias que existen en este municipio”.

OFICINA DE COMUNICACIONES
GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO

“Saquemos a los niños del conflicto armado”: gobernador Eduardo Verano

• Desde el Cubo de Cristal en la Plaza de la Paz, el mandatario de los atlanticenses hizo el llamado teniendo en cuenta que el atacante del senador Miguel Uribe fue un menor de 14 años, instrumentalizado por grupos armados ilegales.

• Voces invitando a la unión, sin tener en cuenta las ideologías, fue el mensaje en el que coincidieron quienes intervinieron en la jornada nacional ‘Velatón por la Paz’, desde del departamento del Atlántico.

En medio del simbólico acto en el que la Gobernación del Atlántico se sumó a las voces nacionales que piden un cese inmediato de toda manifestación de violencia en el territorio y la recuperación del senador Miguel Uribe, el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, hizo además un llamado para que todo menor de edad sea sacado del conflicto armado y no sea instrumentalizado para cometer delitos.

Desde el Cubo de Cristal, en la emblemática Plaza de la Paz de Barranquilla, los asistentes convocados por el mandatario se unieron a la jornada denominada ‘La Velatón por la Paz’, convocada por la Federación Nacional de Departamentos —FND.

En el escenario, en el que primó el color blanco en las prendas de vestir de los participantes y como invitación a trazar caminos de paz en las regiones, el vocero de los atlanticenses reiteró su mensaje de fortalecer la unión de voluntades y de reflexión sin importar los distingos de ideología política, religiosa, económica, entre otros factores.

El mandatario hizo énfasis en que se trata de representar un sentimiento de unión y solidaridad por las familias que sufren en las distintas regiones del país, las víctimas del conflicto, las instituciones y por la salud del precandidato presidencial Miguel Uribe, atacado por un menor de 14 años.

“Cuando yo fui ministro del Medio Ambiente (años 1997-1998), bombardeaban todos los oleoductos y se derramaba el petróleo encima de nuestro ecosistema, por eso impulsamos un proceso que se llamó ‘saquemos la naturaleza del conflicto’. Hoy, que vemos que un niño de 14 años es el que atenta contra la vida de un candidato presidencial, yo creo que hay que sacar a los niños del conflicto. No podemos utilizar a los niños como instrumentos de guerra, como instrumentos de ataque sicarial”, sostuvo el mandatario.

Precisó que no se puede seguir instrumentalizando a los menores y es, precisamente, lo que agrava más la situación con respecto a lo sucedido con el senador Uribe. “La tragedia se agrava aún más porque el que cometió el hecho es un menor de 14 años de edad que fue instrumentalizado y fuera de esto, hace parte del entramado de la falta de oportunidades que hay en este país. La justicia se encargará de hacer lo propio”, aseguró Verano en su discurso.

Así mismo, en su mensaje a los asistentes a la Cubo de Cristal, el mandatario los exhortó a entender que la guerra fratricida que impacta en regiones del país y en la que se irrumpe con violencia contra un semejante es un atentado contra la misma sociedad, porque va en contra de lo construido entre todos, a través del tiempo y desde las regiones.

“Empuñar con tu mano para atacar la infraestructura física del país, sea de peajes, vías, estaciones de policía, son una afrenta contra la economía de todos porque todos aportamos, con nuestros impuestos en su construcción. Quienes materializan actos que generan zozobra, ¿qué ganan?, díganme, ¿qué ganan?, fama, menciones en los medios de comunicación, terror, miedo. ¿Qué deja eso?, les pregunto”, dijo el gobernador Verano.

Subrayó que, si se entendiera que el conflicto armado sin sentido está acabando con la vida, lo más valioso del ser humano, no ataca un gobierno, un sector político o a un individuo, sino que socava las oportunidades de muchos porque espanta a los inversionistas que generan empleo.

“Si entendiéramos que ese que promueve las fuentes de trabajo llegó motivado porque hubo un gobierno y una sociedad entera que hizo atractivo un territorio al dejar capacidades instaladas, pero le toca salir despavorido ante actos barbáricos como los de estos días. ¿Quiénes pierden? Todos perdemos”, señaló, al tiempo que defendió que el uso de las armas sea de forma exclusiva por parte del Estado.

Por último, el gobernador del Atlántico manifestó que los líderes y mandatarios solo son un ápice de la sociedad que necesitan que todas las fuerzas activas miren para un mismo lado, “con todas sus diferencias naturalmente, pero con la convicción, inequívoca, que con el corazón dispuesto y con la fortaleza divina de nuestro lado, podamos sacar este país adelante”.

Otra de las voces que se escucharon en el recinto fueron las del arzobispo de Barranquilla, monseñor Pablo Salas, en representación de la Iglesia Católica; el pastor Roberto Morales, de las iglesias cristianas; y Carlos Granadillo miembro directivo de la Asociación de Instituciones de Educación Superior del Caribe —Asiesca. Todos coincidieron en defender la vida.

“Nuestro mensaje pretende, en primera medida agradecer a Dios por la vida, porque la vida es un don de Dios inestimable. En segunda medida, pedirle al Señor perdón por las ofensas contra la vida, que también es cierto que en nuestra patria hemos ofendido gravemente la vida. Basta ver los acontecimientos que estamos viviendo para darnos cuenta de que hemos ofendido gravemente la vida”, indicó monseñor Salas.

Agregó que los colombiano poco están estimando el don de la vida, por ello la súplica a Dios es urgente para que sea él quien permitan valorarla y respetarla.

“Que sea el custodio de la vida nuestra y de la vida de los demás. Y suplicarle que el Señor sane las heridas en el cuerpo de todos los que han sido ofendidos en su integridad física, como en el caso de Miguel y tantos otros colombianos. Y sobre todo que el Señor sane y restaure en nosotros su amor, sobre todo, y su perdón, su misericordia y su gracia, para que los colombianos finalmente podamos vivir como hermanos y no como enemigos”, concluyó el jerarca católico en el Atlántico.

Las concentraciones nacionales a las que se sumó la Gobernación del Atlántico tuvieron como escenarios:
– Amazonas: Catedral Nuestra Señora de la Paz, en Leticia
– Antioquia: Hall de la Gobernación de Antioquia, en Medellín
– Atlántico: Cubo de Cristal, Plaza de La Paz, en Barranquilla
– Bolívar: Plaza Santa Bárbara, en Mompox
– Boyacá: Plaza de Bolívar, en Tunja
– Caldas: Plaza de Bolívar, en Manizales
– Caquetá: Parque San Francisco, en Florencia
– Casanare: Parque El Resurgimiento, en Yopal
– Cauca: Parque Caldas en Popayán
– Cesar: Plazoleta de la Gobernación del Cesar, en Valledupar
– Chocó: Malecón Jairo Varela, en Quibdó
– Córdoba: Parque Simón Bolívar, en Montería
– Cundinamarca: Plaza de la Paz de la Gobernación de Cundinamarca, en Bogotá
– Guainía: Plazoleta de la Gobernación de Guainía, en Inírida
– Guaviare: Plazoleta de la Gobernación de Guaviare, en San José del Guaviare
– Huila: Plaza de Banderas de la Gobernación del Huila, en Neiva
– La Guajira: Plaza Almirante Padilla, en Riohacha.

OFICINA DE COMUNICACIONES
GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO

⚽Por qué no transmito goles?⚽

Me han escrito muchas personas pidiéndome imágenes de vídeo de los partidos y les voy a compartir alguna de las muchas reglas y prohibiciones que tiene la FIFA:

1. No sé puede transmitir nada en directo, solo los que PAGAN LOS DERECHOS.
2. No sé pueden pasar los goles, ni ningún tipo de jugada del partido.
Bueno hay muchísimas más normas que si se infringen dan para una expulsión del torneo o retiro de credencial, pero sin embargo le permite a toda la prensa del mundo acreditada trabajar el evento y fotos selfie o no taan
Algunos sitios para prensa son:
1. Tribuna de prensa


2. Centro de Media (Prensa)


3. Zona de Fotógrafos
4. Zona Mixta
5. Centro de producción de la prensa oficial del evento (para los que PAGAN derechos)

Hay más pero estás son las más importantes y un dato que se debe tener en cuenta es que para ingresar a la tribuna de prensa, la credencial del periodista debe ir acompañada de un tiquete electrónico que es cargado al QR de la credencial valga la redundancia. Al ingresar colocan un aparato que da el tono verde (aprobada) o rojo (desaprobada)
Janet Ferreira

Atlántico, departamento invitado a la Feria Nacional de la Ganadería 2025

 Todo está listo para que el departamento del Atlántico muestre su cultura en la 63o. versión de la Feria Nacional de la Ganadería que se realiza cada año en Montería, capital del departamento de Córdoba.

El gobernador de ese departamento, Erasmo Zuleta Bechara, invitó a todos los colombianos y en especial a los habitantes del Atlántico a que no se pierdan esta nueva versión de la feria en la que el Atlántico es departamento invitado y por tal motivo tiene una gran casa en el recién inaugurado ‘Pueblito Cordobés’.

“No se pueden perder la mejor feria de Colombia aquí en nuestra capital Montería, donde vamos a tener hasta el próximo fin de semana grandes eventos culturales, deportivos, tradición ganadera y mucha gastronomía. Y tenemos un invitado muy especial: el departamento del Atlántico que estará con sus muestra culturales y toda su gente disfrutando de este gran evento”, Zuleta Bechara.

El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, dijo estar complacido con esta atención del mandatario cordobés que hace que los lazos de hermandad entre los dos pueblos y la región Caribe en general se estrechen más fuerte. “Esto es muy importante para nosotros y le damos las gracias a Erasmo por hacer posible que nuestros pueblos hermanos se encuentren en esta feria a la cual le tenemos mucho cariño”, expresó.

En estos días iniciales de la feria, el subsecretario de Gestión Agropecuaria del Atlántico, Humberto Oñoro, quien ha estado muy activo en establecer contactos en el evento, resaltó los beneficios que trae este tipo de actividades para el desarrollo agropecuario.

“El departamento de Córdoba cuenta con una infraestructura ganadera con un alto potencial en nuestro país. Tenemos que trabajar de la mano con ellos, en cuanto a la genética y ser así más productivo en nuestro departamento”, precisó el funcionario de la Secretaría de Desarrollo Económico del Atlántico.

La Feria Nacional de la Ganadería se realiza en el recinto ferial Miguel Villamil Muñoz en Montería entre el 13 y 25 de junio y como lo expresó el gobernador de Córdoba el próximo fin de semana la actividad se intensifica y estará presente el gobernador invitado, Eduardo Verano, quien trae muestras folclóricas del departamento.

Frank Londoño, gerente de hacienda Aguas Prietas con sede en los departamentos de Bolívar y Atlántico, experto en la cría de ganado Gyr lechero, Girolando, Guzerat destacó el impulso que le da a sus negocios la feria.

“En estas ferias podemos exponer nuestros productos que es el ganado y así participamos en unos concursos en donde gana el mejor y se hace la venta respectiva de los ganados y eso tiene una valorización cuando obtienen unas cintas y unos puestos. El ganado va valorizando y es una oportunidad para los compradores y vendedores venir a estas exposiciones”, anotó el empresario del campo cuya finca en el Atlántico está ubicada en el corregimiento de Pendales.

Agregó que estos espacios sirven para el mejoramiento genético tanto para campesinos como a productores. “Cada vez que avanzamos vamos a tener una vacada mejor, unas crías mejores produciendo más leche, más carne lo que hace más productivo el negocio tanto en hacienda como en parcelas”, sostuvo este empresario del campo que ganó en la categoría Campeón Adulto y Gran Campeón en la raza Gyr.

Carlos Támara Iriarte, ganadero del municipio de Sincé, Sucre, propietario de la ganadería El Imperio y ganador en la categoría Campeón Adulto y Gran Campeón en la raza Guzerá, además de extender la invitación a que asistan a la feria a sus colegas del departamento del Atlántico, dijo que el éxito se logra con persistencia.

“Hace varios años nos metimos en el ganado puro buscando nuestros propios toros reproductores con excelentes resultados, acá detrás mío está el gran campeón en la Feria Nacional de la Ganadería este año, fue campeón también en Expoterneros y el gran campeón también en Expoarjona (Feria Agroindustrial, Equina, Ganadera y de Especies Menores), que es excepcional, tenemos semen de él que sería de uso y mejoramiento para otras ganaderías, también tenemos programas de transferencias de embriones, tenemos genética en pie, genética en embriones. Los amigos del Atlántico tienen en la sabana sucreña un amigo más, bienvenidos”, puntualizó este productor quien recibió de manos del subsecretario de Agro del Atlántico una jáquima con el nombre impreso de la Gobernación del Atlántico.

OFICINA DE COMUNICACIONES
GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO

Alcalde Char anunció creación de red de inteligencia e investigación criminal en Barranquilla

¡Estamos invirtiendo en la seguridad de nuestros barranquilleros! 🙌🏼

Recibimos a Kevin Murakami, director de @StateINL de la @USEmbassybogota, a quien le presentamos CEFCA: un proyecto de más de $70 mil millones, que busca unir toda la información de inteligencia e investigación criminal de nuestras entidades, para cooperar y fortalecer la lucha contra el narcotráfico y las drogas, que tanto daño le hacen a nuestros jóvenes y a la comunidad.

 

🔵 | *Alcaldía Distrital de Barranquilla* |🔵
_Barranquilla a un clic_

**

El alcalde Alejandro Char sostuvo un encuentro con el director de la Sección de Antinarcóticos de la embajada de Estados Unidos, Kevin Murakami, a quien le presentó CEFCA, un proyecto de más de 70.000 millones con el que se busca unir toda la información de inteligencia e investigación criminal de las entidades, para cooperar y fortalecer la lucha contra el narcotráfico y las drogas.

Así lo manifestó el mandatario distrital en su cuenta de X al asegurar que se sigue invirtiendo en la seguridad de los barranquilleros.

 

¡Formación tecnológica para todos! Alcaldía de Barranquilla abrió inscripciones en los CATIN

  • Los Centros de Aprendizaje en Tecnología e Innovación (CATIN) promueven el acceso al conocimiento digital mediante cursos abiertos, asistencia técnica en el manejo de herramientas tecnológicas y apoyo a emprendimientos con un enfoque tecnológico.
  • Estos programas buscan ofrecer oportunidades reales de formación tecnológica a ciudadanos de todos los estratos sociales, con el fin de cerrar brechas y construir una Barranquilla más inclusiva e innovadora.
  • Con una oferta de cursos gratuitos para mayores de 14 años, este programa está contribuyendo a la democratización del acceso a la formación tecnológica, brindando oportunidades equitativas a los barranquilleros.

Cumpliendo con la visión del alcalde Alejandro Char de llevar la educación a otro nivel, la Alcaldía Distrital de Barranquilla bajo la coordinación de la Gerencia de las TIC, abrió esta semana las inscripciones de los cursos en los Centros de Aprendizaje en Tecnología e Innovación (CATIN). Estos espacios brindan a los barranquilleros la oportunidad de seguir formándose, adquirir nuevas competencias y prepararse para un entorno laboral cada vez más digital y competitivo.

Estos cursos gratuitos, impartidos de manera presencial, están especialmente diseñados para personas a partir de los 14 años, con el propósito de democratizar el acceso a la tecnología y fomentar el desarrollo de habilidades digitales en la población.

Los interesados en los cursos gratuitos ofrecidos en la presente convocatoria se deben inscribir a través del enlace https://appbaq.barranquilla.gov.co:8989/catin/#/formulario

La iniciativa busca llegar a jóvenes, adultos y comunidades de todos los sectores socioeconómicos, brindándoles herramientas actualizadas y prácticas que les permitan insertarse en el entorno digital, mejorar sus oportunidades laborales y participar activamente en procesos de innovación. A través de esta oferta formativa, se promueve la inclusión tecnológica y una ciudadanía más preparada para los retos del presente y del futuro.

La oferta formativa incluye capacitaciones en fundamentos del Community Manager, Herramientas ofimáticas, Ilustrador niveles 1 y 2, Inicios de la programación, Mantenimiento de computadores, Marketing digital en los niveles básico e intermedio, Alfabetización Digital, Click digital, Creación de videojuegos con Scratch, Curso de pilotaje de drones, Desarrollo Web, Excel básico y Fotografía.

La gerente de las TIC, Claudia Vargas López, señaló que los CATIN están concebidos como espacios de inclusión digital, donde jóvenes y adultos pueden acceder gratuitamente a formación práctica en el uso de herramientas tecnológicas, lo que permite reducir desigualdades y avanzar hacia una sociedad más conectada e innovadora.

De igual forma, pretende impulsar emprendimientos a través de cursos como Marketing Digital, Excel y Fotografía con el propósito de fortalecer habilidades TIC en la ciudadanía y llegar a más personas con cobertura en las cinco localidades de Barranquilla.

En ese sentido, invitó a los jóvenes a aprovechar estas oportunidades para adquirir nuevos conocimientos que les ayudarán a alcanzar sus sueños y contribuir al desarrollo social y económico de la ciudad.

«Desde la Gerencia de las TIC tenemos el objetivo que nos trazó el alcalde de trabajar con el firme propósito de impulsar la transformación digital de Barranquilla, llevando conocimiento y herramientas tecnológicas a cada rincón de la ciudad. Con este programa, buscamos reducir la brecha digital y garantizar que todos los ciudadanos, sin importar su condición socioeconómica, tengan acceso a oportunidades reales de formación. La tecnología debe ser una aliada para el desarrollo personal, laboral y comunitario, y cada curso que ofrecemos es un paso más hacia una Barranquilla más equitativa, conectada e innovadora», afirmó Vargas.

Del mismo modo, los CATIN impulsan la creatividad y el pensamiento innovador, lo cual puede derivar en la creación de nuevos productos, servicios, soluciones tecnológicas, emprendimientos y startupsque generen empleo de calidad y dinamicen la economía local.

En el caso de la sede ubicada en la Universidad de Barranquilla, Víctor Redondo, estudiante de diseño gráfico, resaltó el valor de brindar formación gratuita a jóvenes que no cuentan con los recursos necesarios para acceder a una educación tecnológica formal.

“Este programa es muy importante porque ayuda a muchos jóvenes que quizás no tienen ninguna otra oportunidad para estudiar. Muchas veces intentamos inscribirnos en cursos o programas y los costos lo hacen imposible. Aquí tenemos acceso gratuito y eso marca la diferencia”, expresó Redondo.

Roxi Navarro, también estudiante de diseño gráfico, manifestó su alegría por la oportunidad que se le está dando a la población de capacitarse en nuevas tecnologías en los Centros de Educación en Tecnología e Innovación.

“Me encanta cada vez que veo estas oportunidades, porque sé que hay gente que no puede, o no tiene los recursos para estudiar este tipo de cosas, pero les interesa. Entonces siento que estas son oportunidades que ninguna persona debería desperdiciar, porque eso te puede ayudar a mejorar tu carrera”, afirmó Navarro.

¿Qué son los CATIN?

Los Centros de Aprendizaje en Tecnología e Innovación (CATIN) son espacios diseñados para facilitar el acceso a la educación tecnológica mediante cursos libres, asesorías en el uso de equipos e internet, y apoyo a proyectos de emprendimiento de base tecnológica.

Su misión principal consiste en brindar cobertura en toda la ciudad, garantizando igualdad de condiciones para que todos los barranquilleros puedan adquirir o fortalecer competencias digitales, aumentando así su competitividad en el ámbito laboral actual.

Además, estos centros buscan potenciar las habilidades TIC, generando nuevas alternativas de empleo a nivel local, regional e incluso global. De esta manera, contribuyen activamente a reducir la brecha digital y promueven una verdadera inmersión tecnológica, clave para formar ciudadanos digitales en una sociedad cada vez más conectada.

Junto con la sede de la Universidad de Barranquilla, los CATIN también están ubicados en otros 7 puntos estratégicos de la ciudad: IED Pestalozzi (carrera 60 #68-108), IED Inocencio Chincá (calle 53D #21B-181, barrio San Isidro), IED Despertar del Sur (carrera 3B #52B-28), Parque Las Nieves (carrera 19 con calle 24), CATIN Metropolitano (Avenida Circunvalar con calle 46 esquina), CATIN Villas de San Pablo (carrera 29 #143-59) y CATIN La Paz (carrera 13 #100-75).

Velatón «Una luz por la vida y la oreconciliación»se realizará en el Cubo de Cristal

– La actividad, impulsada por todos los gobernadores del país a través de la Federación Nacional de Departamentos —FND, será este martes 17 de junio a las 5 de la tarde.

El Atlántico se une a la convocatoria de la Federación Nacional de Departamentos —FND en todo el país para realizar este martes 17 de junio una jornada de esperanza al encender una vela como símbolo de unión. En Barranquilla la velatón será a las 5:00 p. m. en el Cubo de Cristal, en la Plaza de la Paz.

Barranquilla, Atlántico, 15 de junio de 2025. La Gobernación del Atlántico y la Alcaldía de Barranquilla acogieron el llamado de la Federación Nacional de Departamentos para unirse con esperanza y solidaridad a la ‘Velatón por la Paz de Colombia’, por las familias que sufren en las distintas regiones del país, las víctimas del conflicto, las instituciones y por la salud del senador Miguel Uribe Turbay.

La Gobernación del Atlántico extendió una invitación especial a los líderes de las instituciones publicas y privadas, las universidades, los gremios, los partidos políticos sin distingo de ideología, las distintas iglesias, los colegios y centros de formación y a la comunidad en general para hacerse presentes este martes 17 de junio a las cinco de la tarde en el Cubo de Cristal en inmediaciones de la Plaza de la Paz.

«En un momento en que el país necesita unidad y reflexión, encender una vela es un acto simbólico de luz, fe y compromiso por un futuro en armonía», señala la misiva de invitación enviada por la Gobernación del Atlántico.

El gobernador Eduardo Verano dijo que la velatón es un acto de solidaridad para unir las mentes y corazones a la plegaria por la paz de Colombia, lo que incluye orar por la salud del senador Miguel Uribe Turbay.

«Hemos acogido el llamado de la Federación Nacional de Departamentos y este martes en varias ciudades del país se realizarán actos de solidaridad», anotó el gobernador.

Se sugiere a los participantes llevar una vela para ecender el deseo de reconciliación que clama el país.

«Una luz por la vida» es el nombre que se le ha dado a esta iniciativa convocada por los gobernadores del país para sumar el clamor de las regiones al anhelo nacional por el cese de la violencia, la agresividad y los ataques físicos y verbales.

Como en el resto del país, la convocatoria en Barranquilla para llevar a cabo la velatón es abierta a todo público que quiera sumarse al mensaje de unidad, reconciliación y paz.

PUNTOS DE CONCENTRACIÓN

– Amazonas: Catedral Nuestra Señora de la Paz, en Leticia
– Antioquia: Hall de la Gobernación de Antioquia, en Medellín
– Atlántico: Cubo de Cristal, Plaza de La Paz, en Barranquilla
– Bolívar: Plaza Santa Bárbara, en Mompox
– Boyacá: Plaza de Bolívar, en Tunja.
– Caldas: Plaza de Bolívar, en Manizales
– Caquetá: Parque San Francisco, en Florencia
– Casanare: Parque El Resurgimiento, en Yopal
– Cauca: Parque Caldas en Popayán
– Cesar: Plazoleta de la Gobernación del César, en Valledupar
– Chocó: Malecón Jairo Varela, en Quibdó
– Córdoba : Parque Simón Bolívar, en Montería
– Cundinamarca: Plaza de la Paz de la Gobernación de Cundinamarca, en Bogotá.
– Guainía: Plazoleta de la Gobernación de Guainía, en Inírida.
– Guaviare: Plazoleta de la Gobernación de Guaviare, en San José del Guaviare
– Huila: Plaza de Banderas de la Gobernación del Huila, en Neiva
– La Guajira: Plaza Almirante Padilla, en Riohacha.

Igualmente habrá eucaristía simultáneas en Villavicencio -Meta, Pasto, Mocoa, Armenia, Pereira, Bucaramanga y San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

OFICINA DE COMUNICACIONES
GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO

¡Todo un éxito el inicio del Mundial de Clubes FIFA!

La FIFA desea agradecer a todos los involucrados por hacer del partido inaugural de este histórico Mundial de Clubes FIFA 2025™️ un éxito rotundo.

Fuimos testigos de un gran encuentro inaugural entre el Al Ahly FC y el Inter Miami CF, disputado en un ambiente espectacular en Miami, en un Hard Rock Stadium colmado. Ante 60.927 espectadores y una audiencia televisiva global, el fútbol se celebró en todo su esplendor: ambos equipos, junto a quienes asistieron para formar parte de la historia, aportaron entusiasmo, color y pasión a la apertura de este nuevo capítulo del fútbol de clubes a nivel mundial.

La FIFA agradece profundamente la destacada cooperación y el apoyo de las autoridades locales y federales, de ambos clubes participantes, del equipo de gestión del estadio, de los voluntarios y de todas las personas que contribuyeron a hacer de este evento una ocasión memorable. Su dedicación y trabajo en equipo ejemplifican el espíritu de este torneo y de la comunidad global del fútbol.

Este encuentro ha marcado la ruta de lo que promete ser un torneo épico en Estados Unidos, donde los aficionados al fútbol tendrán una oportunidad única en la vida de ver, en casa, a algunos de los mejores equipos del mundo y a las estrellas más grandes del juego.

Este torneo es nuevo, y es diferente. Es la primera vez que clubes y jugadores de todos los rincones del planeta tienen la posibilidad de enfrentarse en partidos competitivos sobre un escenario verdaderamente global. El fútbol es inclusivo, y esperamos dar la bienvenida a los aficionados de todos los países en las 12 increíbles sedes de Estados Unidos, donde podrán disfrutar de un gran fútbol en un ambiente festivo y seguro.

Con el fútbol como protagonista, el mundo está listo para disfrutar de un viaje histórico que culminará con la coronación del primer campeón mundial oficial de clubes de la FIFA, un recorrido que transformará para siempre el rostro del fútbol.

DAZN, la plataforma líder mundial en entretenimiento deportivo, es el emisor exclusivo a nivel global del Mundial de Clubes FIFA 2025, y transmitirá de forma gratuita todos los partidos del torneo para los aficionados en todo el mundo.

Video: Primeras imágenes de un F – 35 israelí derribado por Irán

Irán había informado previamente que sus fuerzas lograron destruir con éxito dos aviones de combate F-35 israelíes, además de numerosos drones.

En Internet circula un video que muestra presuntamente los restos de un caza F-35 israelí derribado por la defensa aérea iraní.

Irán había informado previamente que sus fuerzas lograron destruir con éxito dos aviones de combate F-35 israelíes, además de numerosos drones. La agencia Tasnim precisó que los cazas derribados eran unos F-35 de quinta generación, fabricados en EE.UU., y también informó del derribo de otros aviones de menor dimensión. Además, se informa que una piloto israelí ha sido capturada por Irán.

RT

Irán penetra la cupula de hierro de Israel tras nueva oleada de misiles en Tel Aviv

Previamente, las Fuerzas de Defensa de Israel informaron sobre «una nueva andanada de misiles hacia el Estado de Israel».

 

Explosiones durante un ataque de represalia de Irán fueron captadas por testigos la madrugada de este sábado (hora local) en varias partes de Israel.

 

Así, testigos del Líbano filmaron el momento en que misiles iraníes impactan en el norte de Galilea. Mientras, otro video muestra los edificios destruidos y coches dañados por los escombros supuestamente en el sur de la ciudad de Tel Aviv.

Israel.

 

Previamente, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) informaron sobre «una nueva andanada de misiles hacia el Estado de Israel». «Hace poco se escucharon sirenas en varias zonas de Israel, tras la identificación de misiles procedentes de Irán hacia el Estado de Israel», indicaron.

 

 

RT

Temporada de vacaciones con identidad, seguridad y experiencias inolvidables en el Departamento del Atlántico

• Durante la presentación de la estrategia turística para la temporada 2025, se reveló que el departamento del Atlántico registró el movimiento de 417.597 pasajeros por vía aérea entre enero y abril de este año, según cifras de la Aeronáutica Civil.

• En cuanto a la infraestructura hotelera, se reportó que el Atlántico cuenta con una capacidad de 6.178 habitaciones y 8.012 camas, con una ocupación promedio de 54 % cifra que se mantiene estable a pesar del incremento en la oferta de apartamentos turísticos.

Barranquilla, Atlántico, 13 de junio de 2025. El lanzamiento de la Temporada Turística Atlántico 2025 se llevó a cabo en un acto institucional que reunió a autoridades marítimas, fuerzas de seguridad, gremios turísticos y representantes del sector privado, con el propósito de iniciar a una de las épocas más importantes para la economía regional con lo es la temporada de vacaciones de mitad de año.

Durante la jornada, el subsecretario de Turismo departamental, Jaime Alfaro de Castro, compartió las apuestas estratégicas que marcan un cambio de paradigma. “Este lanzamiento tiene como objetivo desmontar la idea de que el Atlántico es solo Carnaval y partidos de eliminatoria. Hemos construido una oferta que involucra ancestralidad, artesanías, gastronomía y naturaleza. Pensamos en estadías de más de dos noches, en experiencias que conectan con lo auténtico de nuestros municipios”.

Durante la presentación de la estrategia turística para la temporada 2025 se reveló que el departamento del Atlántico registró el movimiento de 417.597 pasajeros por vía aérea entre enero y abril de este año, según cifras de la Aeronáutica Civil. Este comportamiento representa un crecimiento del 10 % frente al mismo periodo del año anterior, lo cual refuerza el posicionamiento del destino y su capacidad para atraer visitantes tanto nacionales como internacionales. El aeropuerto Ernesto Cortissoz se consolida como una de las principales puertas de entrada a la región, impulsando la conectividad y el flujo turístico.

En cuanto a la infraestructura hotelera, se reportó que el Atlántico cuenta con una capacidad de 6.178 habitaciones y 8.012 camas, con una ocupación promedio en 2023 del 54 %, cifra que se mantiene estable a pesar del incremento en la oferta de apartamentos turísticos. Municipios como Puerto Colombia, Usiacurí, Tubará y Juan de Acosta se destacan entre los más visitados, gracias a su combinación de cultura, naturaleza y cercanía con la capital del departamento.

Una de las cifras destacadas por Alfaro fue el crecimiento de los prestadores turísticos registrados en el Registro Nacional de Turismo (RNT), que pasó de 1.596 en 2023 a 2.560 en 2024. Además, se mantiene una ocupación hotelera promedio superior al 55 %, a pesar del crecimiento de más del 60 % en apartamentos turísticos, lo que refleja una demanda sólida y sostenida por parte de los visitantes.

El componente de seguridad es otro de los aspectos más importante contemplados durante la temporada. El mayor Jesús Scarpetta, jefe de la Seccional de Protección y Servicios Especiales del Departamento de Policía del Atlántico, explicó que se ha desplegado la estrategia ‘Turismo Seguro’, con control permanente en los tres principales corredores viales del departamento, presencia en el aeropuerto Ernesto Cortissoz y vigilancia continua en los sitios turísticos. “Contamos con todas las capacidades institucionales para anticipar y responder ante cualquier afectación. Invitamos a los ciudadanos a reportar cualquier hecho sospechoso a la línea 123”, expresó.

Desde el sector privado, la directora comercial del Parque Caribe Aventura, Bleidis Barrios, presentó la agenda de este importante atractivo, mientras que Jesús Paulino, de la agencia Mokaná Tours Colombia, compartió una visión transformadora e inclusiva para el sector turismo. “Estamos trabajando para posicionar al Atlántico como destino de bienestar, desde la visión de nuestra comunidad indígena. Queremos resaltar nuestra identidad cultural y espiritual como parte de la experiencia turística”.

La jornada cerró con una foto grupal entre los actores institucionales y turísticos, como símbolo de respaldo a una temporada que apuesta por el trabajo conjunto, la sostenibilidad y la promoción activa de la región. Desde la Secretaría de Desarrollo Económico, se reiteró el compromiso de seguir consolidando una política pública que potencie el turismo como un motor de desarrollo incluyente, seguro y con sentido de identidad.

 

*Aquí están las noticias del vallenato del Viernes 13 de junio 2025

 

*Oscar Gamarra y Camilo Carvajal presentan hoy su nuevo álbum ‘El vallenato que te gusta’ en Valledupar*

Los artistas Oscar Gamarra y Camilo Carvajal presentarán hoy su nuevo álbum ‘El Vallenato que te gusta’ en una rueda de prensa que se realizará en JR Valledupar, a partir de las 10 de la mañana.

El álbum ‘El Vallenato que te gusta’ contiene 17 canciones:

1. Callaito – Fernando Gómez
2. La exclusividad – Juan Fabio Lagos
3. Noche de locos – Breiner Gutiérrez
4. Por ella – Fabián Corrales
5. Media de guaro – Marcos Romero
6. Puro cuentos – Juan Fabio Lagos
7. Pecado consciente – José Iván Marín
8. Quién te mandó – Fernando Gómez
9. La clave del éxito – Aurelio ‘Yeyo’ Núñez
10. Ya quisieras – Brayan Fragozo
11. De vacile – Omar Geles
12. ¿Cómo hago ? – Tito Manjarres
13. Qué joyita – Roberto Kammerer
14. Alcohólico – Marcos Romero
15. El Vallenato que me gusta – Rafa Manjarres
16. Invéntate una excusa – Jhon Mindiola
17. FTV – Miguel Mateo Pitre

Oscar Gamarra y Camilo Carvajal realizarán una caravana en Valledupar a las 4 de la tarde que partirá desde Río Luna y finalizará en este mismo escenario para escuchar ‘El Vallenato que te gusta’ con todo el Gamarrismo. La entrada será gratis.

*Jorge Antonio Oñate y Amaury Gutiérrez presentan el sencillo ‘Otra vez’*

Las voces del joven cantante vallenato Jorge Antonio Oñate y el experimentado cubano Amaury Gutiérrez se unen para sorprender al mundo musical con el lanzamiento del sencillo ‘Otra vez’ que estará disponible en las plataformas digitales a partir del viernes 13 de junio.

Los artistas grabaron la canción vallenata ‘Otra vez’ de la autoría del guitarrista Fernando Daza, quien integró la agrupación de la Gente de Omar Geles.

La obra se realizó en los estudios de Deimer Marín en Valledupar con la producción de Compi Montero y grabación de Norberto Dominguez.

Este feat se logró gracias al acercamiento de los managers Álvaro Galeano quien representa a Jorge Antonio y José Capellán de Amaury Gutiérrez. Los artistas conocieron la propuesta y se identificaron con el tema que relata la ilusión de ese amor donde se llegó tarde ‘Otra vez’.

Muy pronto será el lanzamiento del video clip que se trabaja en Miami con avanzada tecnología y animación para recrear la historia musical de «Otra vez’.

«Me siento muy complacido con esta canción al lado del maestro Amaury Gutiérrez, porque hicimos un trabajo con mucha pasión para el deleite de todo público», dijo el cantante Jorge Antonio Oñate.

 

Este sábado vuelve la Lotería del Atlántico en el Sorteo Extraordinario de Colombia con $32.600 millones en premios

– Cada billete vendido contribuye directamente al fortalecimiento del sistema de salud del Atlántico, en una apuesta por el desarrollo, la calidad de vida y el orgullo regional.
La Lotería del Atlántico regresa este sábado 14 de junio con el Sorteo Extraordinario de Colombia, en el marco de los 120 años del departamento. Tras años de ausencia, la histórica marca vuelve con fuerza, ahora como socia de la lotería de mayor crecimiento del país, y con una bolsa de premios superior a $32.600 millones.

Cada billete vendido contribuye directamente al fortalecimiento del sistema de salud del Atlántico, en una apuesta por el desarrollo, la calidad de vida y el orgullo regional.

La nueva edición incluye premios mayores, aproximaciones, estímulos como el Recambio Ganador y distribución en todo el país gracias a los loteros tradicionales y la alianza con Supergiros.

Este sábado, volvamos a jugar con la Lotería del Atlántico: tradición que premia, apuesta que transforma.

Gobernador Verano destaca competitividad y alianzas público-privadas en ExpoProBarranquilla 2025

• El mandatario departamental participó en el conversatorio “Inversión con efecto multiplicador» en el que se abordaron temas como: el Acueducto Regional del Norte, las inversiones de la Tasa de Seguridad y Convivencia Ciudadana, obras de infraestructura, entre otros.

• El gerente general de Canpack, Camilo Pérez Bustos, quien compartió el conversatorio con el gobernador indicó que la estabilidad jurídica y el éxito de los últimos 20 años en el Atlántico son prenda de garantía para el empresariado que ha decidido asentarse en el territorio.

 El gobernador Eduardo Verano expuso en ExpoProBarranquilla Te Conecta 2025 la hoja de ruta que ha permitido posicionar al departamento del Atlántico como un territorio competitivo, confiable y con visión global, al destacar proyectos emblemáticos como la nueva planta de Bavaria en Palmar de Varela, el Acueducto Regional del Norte, restauración de la malla vial, mejoramientos de vivienda, entre otros proyectos de interés.

En el conversatorio “Inversión con efecto multiplicador”, el mandatario departamental subrayó que la llegada de inversiones estratégicas no es producto del azar, sino de una planificación sostenida que inició en 2008 y que hoy muestra resultados concretos.

Entre los logros destacados están la pavimentación de 500 kilómetros de vías, el aumento de cobertura en acueducto al 97 % en zonas urbanas, la entrega de más de 2.500 becas en 2024 y la recuperación de espacios públicos, con más de 1 millón de metros cuadrados en parques, canchas y plazas.

También resaltó el fortalecimiento institucional, con una ejecución presupuestal del 96 %, calificación AAA por Fitch Ratings y certificación en tres normas internacionales de gestión por Icontec. Así como el aumento de dos puestos en el Índice Departamental de Competitividad (IDC), al pasar del octavo lugar al sexto a nivel nacional.

“En este conversatorio hablamos sobre la forma de atraer inversionistas a nivel internacional para que nosotros podamos crecer nuestra economía sobre la base de más proyectos como el que está promoviendo la empresa Canpack, grupo empresarial polaco, que se va a instalar en las inmediaciones de la zona oriental del departamento. Estas son las grandes apuestas que tenemos en el territorio y que demuestran los altos niveles de competitividad”, resaltó Verano.

El gobernador también se refirió al papel de las alianzas público-privadas, la academia y la sociedad civil como base para el desarrollo. Casos como el Centro de Eventos Puerta de Oro y la operación del Malecón del Río fueron citados como ejemplos exitosos de colaboración entre sectores.

“Todo lo que se ha construido en el Atlántico en materia social, emprendimientos, empleos, conectividad, infraestructura vial se ha traducido en todas estas inversiones que vemos en el departamento”, precisó.

Verano dijo que esta rueda de negocios promovida por ProBarranquilla es un caso de éxito pues en la capital del Atlántico como en los municipios se han visto los resultados de todo un trabajo articulado que arroja un desarrollo económico de grandes escalas.

“Desde la administración departamental explicamos cada una de las diferentes inversiones que se vienen desarrollando en materia de agua, alcantarillado, vías, mejoramientos de viviendas, títulos de propiedad a cientos de familias, conectividad y mucho trabajo social”, señaló.

El gobernador anunció que el departamento se prepara para liderar el desarrollo de energías renovables, negocios digitales y logística portuaria, aprovechando ventajas como la conectividad por fibra óptica submarina.

Camilo Pérez Bustos, gerente general de Canpack quien compartió el panel con el gobernador Eduardo Verano, destacó en ExpoProBarranquilla el crecimiento del departamento y todo lo que tiene para ofrecerle a las compañías que estamos interesados en la Región.

“Creemos que el Atlántico ha logrado articular el sector público – privado, ya que han hecho una proyección muy fuerte y por tanto lo vemos como un ejemplo, no solamente en el Caribe, sino a nivel nacional”, indicó el empresario.

Añadió que el departamento ha logrado en los últimos 18 a 20 años crear un único derrotero y es que quienes han llegado a la Gobernación en estos años han trabajado en conjunto para ello y para la industria crea una estabilidad jurídica, el cual aseguró debería replicarse en los demás territorios a nivel nacional.

Qué se sabe sobre el siniestro del avión con 242 personas a bordo en la India

0

Un avión de pasajeros con más de 200 personas a bordo se estrelló este jueves en la ciudad india de Ahmedabad, en el oeste del país.

Video: El impactante accidente de un avión con más de 240 personas a bordo

Un avión de la aerolínea Air India se accidentó a pocos minutos de despegar en la ciudad india de Ahmedabad, poco después de despegar con destino a Londres. // Fotos: tomadas de X

Qué se sabe del avión

  • El avión accidentado es un Boeing 787-8 Dreamliner y se trata del vuelo AI171.
  • Volaba desde Ahmedabad a Londres, en el Reino Unido. Debía aterrizar en el aeropuerto Gatwick a las 18:25 (hora de Londres).
  • Pertenecía a la compañía Air India.

Cuántos pasajeros tenía a bordo

  • A bordo del avión se encontraban 242 personas, de las que 230 eran pasajeros, dos pilotos y 10 miembros de la tripulación.
  • Entre los pasajeros había 169 ciudadanos indios, 53 británicos, un canadiense y siete portugueses.
  • Todas las personas que iban a bordo fallecieron, según datos preliminares de la Policía india.

Causas de la caída

  • De momento se desconocen las causasdel accidente.
  • El avión se estrelló en la zona residencialde Meghani Nagar cinco minutos después de despegar. Desde la Policía señalaron que la aeronave cayóen una residencia de médicos.

 

  • FlightRadar señala que recibió la última señal del avión a las 13:38, hora local, (08:08 GMT), segundos después de su despegue. La aeronave se encontraba a una altitud de 190 metros.
  • Air India señaló que ahora están «verificando los detalles» y prometieron compartir «más actualizaciones lo antes posible».
  • En videos de los primeros momentos tras el siniestro, se observa una densa columna de humo negro, mientras que se reporta que el avión llevaba una gran cantidad de combustible para el largo trayecto que debía realizar, lo que aumentó la intensidad de la explosión y el incendio subsiguiente.
  • Los servicios de emergencia se encuentran en el lunar del accident.
    RT

 

El poder de la donación de órganos en Colombia, salvar vidas es más fácil de lo que crees

En Colombia, el número de trasplantes de órganos ha registrado un crecimiento significativo en los últimos años, brindando a cientos de personas una nueva oportunidad de vida gracias a este noble acto de solidaridad. De acuerdo con datos del Ministerio de salud, hasta septiembre de 2024, más de 1.200 pacientes han podido continuar viviendo gracias a la donación de órganos como el corazón, los riñones, el hígado y las córneas.

Sin embargo, a pesar de estos avances, más de 4.000 personas permanecen en lista de espera para recibir un trasplante. Un dato crucial que muchos desconocen es que en Colombia todos los ciudadanos son considerados donantes potenciales, salvo que hayan manifestado expresamente su negativa durante su vida. Es decir, si alguna vez te preguntaste cómo convertirte en donante, la respuesta es más sencilla de lo que imaginas.

La falta de información clara sobre la donación voluntariagenera dudas en la comunidad, lo que dificulta el aumento de los trasplantes en el país. Por ello, desde el área de Promoción y Mantenimiento para la Salud de Nueva EPS, en colaboración con la Dra. Daniela Aldana García, médica coordinadora de trasplantes del Hospital Universitario Mayor de Méderi, se busca mejorar la comprensión sobre la importancia de la donación de órganos y su impacto en la vida de miles de colombianos.

¿Cómo funciona el proceso de asignación de órganos en Colombia y qué garantiza que sea justo y transparente?

Dra. Daniela Aldana: En Colombia el proceso de asignación de órganos está centralizado y es regulado por el Instituto Nacional de Salud y la Red de Donación y Trasplantes. Esta red utiliza un sistema informático nacional que cruza en tiempo real los datos clínicos del donante con aquellos datos de los pacientes que se encuentran en lista de espera.

La asignación se basa exclusivamente en criterios técnicos y clínicos como lo son en el grupo sanguíneo, la compatibilidad inmunológica, la urgencia médica que se relaciona directamente con la severidad de enfermedad del paciente que la padece, el tiempo en que éste se encuentra en lista de espera y pues la cercanía geográfica en cuanto a cuestiones logísticas.

¿Cuáles son los órganos y tejidos que se pueden trasplantar actualmente y cuáles son los más demandados en Colombia?

Dra. Daniela Aldana: Dentro de los órganos a trasplantar se encuentran el riñón, el hígado, el corazón, el pulmón y el páncreas, mientras que los tejidos a trasplantar son las córneas, hueso y piel e inclusive válvulas cardíacas y vasos sanguíneos. Los órganos más demandados en el país son el riñón por el alto número de personas que padecen enfermedad renal crónica en etapas avanzadas y el hígado debido a enfermedades crónicas como los son cirrosis y hepatitis virales e incluso enfermedades metabólicas.

En cuanto a los tejidos, los más solicitados son las córneas que devuelven la posibilidad de visión a personas que la han perdido secundario a padecimientos que todos somos susceptibles como lo son degeneraciones corneales, cicatrices o queratocono. Y en segundo lugar se encuentra el tejido osteomuscular que es clave para reconstruir áreas dañadas ya sea por trauma, cáncer o infecciones y devolver la funcionalidad a las extremidades a los pacientes.

¿Cuáles son los principales riesgos y cuidados después de un trasplante?

Dra. Daniela Aldana: Los principales riesgos después del trasplante se deben principalmente al uso de los medicamentos inmunosupresores que se requieren después del mismo, y estos son principalmente el rechazo del órgano y las infecciones. Es por esto que es fundamental seguir las indicaciones médicas, asistir a los controles y mantener un estilo de vida saludable.

¿Qué podemos hacer como ciudadanos para apoyar la cultura de la donación de órganos?

Dra. Daniela Aldana: Como ciudadanos, lo primero que podemos hacer es informarnos bien y difundir información verídica. Debemos tomar una decisión consciente, definir si queremos ser donantes. Si la respuesta es sí, es fundamental hablarlo con nuestras familias, porque ellos serán quienes respeten esa decisión llegada el momento. También podemos apoyar campañas, compartir información verificada y hablar del tema con naturalidad.

Cada día vemos cómo la donación transforma vidas. Pacientes que llevaban años conectados a una máquina de diálisis, hoy disfrutan de su libertad. Personas que no podían caminar por lesiones óseas y hoy pueden volver a moverse es gracias a esto. Donar no significa morir, significa trascender. Significa que una parte de nosotros sigue viva en otra persona, dándole una segunda oportunidad.

Donar órganos es un acto de altruismo inmenso. Cada donante tiene el potencial de beneficiar a varias personas que esperan una oportunidad para mejorar su calidad de vida o sobrevivir, en conmemoración al día Mundial de los Pacientes Trasplantados, hacemos un llamado a la conciencia y solidaridad de todos los colombianos para informarse, expresar su voluntad de donar y conversar con sus familias sobre este tema vital.

Cierres viales por obras de canalización del arroyo de la calle 85 dde Barranquilla

Por las obras de canalización del arroyo de la calle 85 con carrera 50 y sus afluentes, la Secretaría de Tránsito y Seguridad Vial informa a la ciudadanía que se ha programado el cierre total de la carrera 52 con calle 85 desde el día 12 de junio hasta el 15 de diciembre.

_Recomendaciones_

Los conductores que transiten desde la calle 85 con la carrera 53 deben girar a la derecha hasta la calle 86, teniendo en cuenta que en el corredor de la calle 86 ya se encuentra implementado un cambio de sentido único norte–sur.

Los conductores que transiten por la carrera 52, podrán tomar el desvío desde la calle 86 y girar a la derecha hasta la carrera 51B.

Invitamos a los actores viales a seguir las indicaciones de orientadores y policías de Tránsito.

Enlace mapa de cierre vial: https://we.tl/t-ZcUMhqKR0V

Barranquilla amplía su red de formación artística con más de 140 sedes de las Casas Distritales de Cultura

0

Con más de 17.000 beneficiarios en todas las localidades, el programa fortalece el acceso a los derechos culturales.

  • Cocina tradicional, guianza turística, pesca artesanal y transmisión de saberes populares, nuevas áreas de formación.

La Alcaldía Distrital de Barranquilla, en su propósito de incentivar la creación y formación artística de nuevos talentos, anuncia la apertura de más de 140 sedes del programa Casas Distritales de Cultura, las cuales estarán ubicadas en escuelas, parques, bibliotecas y aulas múltiples en las 5 localidades de la ciudad.

Este programa, a cargo de la Secretaría de Cultura y Patrimonio, que abarca tanto barrios urbanos como zonas rurales y de borde, comenzará próximamente ofreciendo formación gratuita en música, teatro, danza, artes plásticas, cocina tradicional, guianza turística, pesca artesanal y transmisión de saberes populares, entre otras áreas del arte y la cultura. Estos nuevos talleres son una muestra de que la Administración continúa avanzando hacia una ciudad más incluyente, creativa y con oportunidades para todos.

Con más de 17.000 beneficiarios, de todas las edades, para este año, las Casas Distritales de Cultura se consolidan como el sistema de formación artística y cultural más grande del país, brindando oportunidades de aprendizaje, integración comunitaria y fortalecimiento de las tradiciones locales.

“Serán más de 142 Casas Distritales de Cultura en las distintas localidades de la ciudad, con esto garantizamos el acceso a los servicios culturales de gran parte de la población barranquillera. Esta es la escuela de arte creativo más grande que tiene el país. Barranquilla se prepara y sigue esforzándose para ser la capital de la industria creativa”, indica el secretario de Cultura y Patrimonio, Juan Ospino Acuña.

Esta estrategia se enmarca en el Plan de Desarrollo “Barranquilla a otro nivel”, liderada por el alcalde Alejandro Char, y reafirma el compromiso de la Administración distrital de democratizar el acceso a los bienes y servicios culturales, con enfoque territorial, diferencial e inclusivo.

Las Casas Distritales de Cultura son parte fundamental del ecosistema creativo de la ciudad, impulsando la formación de talentos, la preservación de los saberes populares y la transformación social a través del arte.

Actualmente, hablar en Barranquilla de las Casas Distritales de Cultura es resaltar un programa de sensibilización artística y cultural, orientado a fomentar un aprendizaje libre, mediante toda una oferta formativa en arte y cultura en las 5 localidades del Distrito. El programa ha logrado impartir conocimiento para todos en el campo artístico, convirtiéndose en un medio para la generación de empleo.

“La beca de Triple A cambió mi vida”: Andrés Mármol, beneficiario

El objetivo es brindar oportunidades de educación y empleo a jóvenes y adultos en situación de vulnerabilidad socioeconómica.

El programa Becas para la Vida, una iniciativa de Triple A que busca fortalecer la formación para la empleabilidad a través de la educación técnica para jóvenes y adultos de Barranquilla y municipios donde opera la empresa en el Atlántico, contribuye de manera efectiva al ODS 4 (educación inclusiva y de calidad).

En alianza con la Alcaldía de Barranquilla, su gerencia de Ciudad, y otras siete organizaciones y entidades, este programa garantiza matrícula, auxilio de transporte, seguro estudiantil, curso de inglés y seguimiento socioemocional, así como útiles y herramientas tecnológicas a los beneficiarios. Hasta la fecha 275 jóvenes y adultos bachilleres se han favorecido.

Esta oportunidad cambió la vida de Andrés Mármol y le permitió cumplir sus sueños.

Después de intentar estudiar en varias universidades sin éxito, recurrió a la beca y se inscribió como un último intento.

Mármol recordó que el proceso de selección fue riguroso, pero valió la pena. “Me presenté,

hice el examen y después me llamaron para la inscripción en la sede la Universidad de Barranquilla”, señaló.

Con mucha emoción relató que gracias a Dios quedó seleccionado y pudo estudiar una carrera técnica, lo que le permitió fortalecer sus competencias para asumir el mercado laboral, en conclusión, un gran cambio en su vida.

Durante su tiempo de estudios, recibió mucho apoyo de la empresa, desde el transporte para asistir a la universidad hasta los materiales didácticos y tecnológicos que necesitaba para su proceso de aprendizaje.

Después de terminar su carrera técnica, este joven residente en el barrio Villa Valentina de Soledad hizo prácticas en Triple A y se esforzó por dejar una buena imagen. Unos meses después, fue llamado para trabajar en una vacante en la empresa. Hoy desempeña el cargo de operador de bomba. “Me eché a llorar yo solito ahí en mi cuarto cuando me dieron la noticia”, recordó Andrés.

“Fue una emoción gigante. No sabía qué hacer, qué decir. Esto me ha cambiado mi vida, porque he podido cumplir muchos sueños desde que tenía desde los 12 años. Ahora cuento con los ingresos para ayudar económicamente a mi familia, ya no tenemos tantas dificultades como las teníamos antes”, comentó.

Así como el programa de becas mejoró la calidad de vida de Andrés Mármol, también mantiene un impacto significativo en la comunidad. Los beneficiarios del programa logran habilidades de liderazgo y organización, así como participación en ferias y eventos para promover lo aprendido.Resultados del programa

La empresa Triple A señaló que desde que comenzó el programa de becas han logrado beneficiar a 275 jóvenes y adultos bachilleres con formación técnica en los programas ofertados.

Otro aspecto para destacar es que la deserción académica de estos programas se ha reducido a un 3 % gracias a la orientación psicosocial y a los auxilios económicos otorgados.

También se indicó que el 75 % de los beneficiados están empleados, ya sea con los aliados del programa o en otros lugares.

Son siete alianzas interinstitucionales para beneficiar a más jóvenes y adultos atlanticenses, entre ellas: Fundación L’Oréal, Cámara Colombo Alemana AHK, la Alcaldía de Barranquilla, Gerencia de Ciudad, Gobernación del Atlántico, Fundación ANDI, Fundación Promigas el Instituto Gato Dumas, Corporación Promotora de Excelencia Persona (PEP) y la Secretaría de Educación Distrital.

Finalmente, la empresa Triple A explicó que de manera periódica organiza ferias en diversas instituciones educativas, ya son más de 18, en las que se promueve los beneficios de la educación como motor de cambio de la vida de las personas.