26 C
Barranquilla
viernes, septiembre 19, 2025
Inicio Blog

Triple A conmemora el Día Mundial del Control de la Calidad del Agua destacando su liderazgo en innovación y excelencia

0


Barranquilla, 18 de septiembre de 2025. En el Día Mundial del Control de la Calidad del Agua, Triple A resalta su compromiso con la protección y el suministro confiable del recurso hídrico, garantizando a más de 2,4 millones de usuarios en Barranquilla y el Atlántico agua de la más alta calidad, respaldada por innovación, ciencia y tecnología.

Triple A opera con infraestructura tecnológica de última generación que permite el monitoreo en tiempo real de la calidad del agua, desde la captación en las fuentes hasta su llegada a los hogares. Este proceso se respalda en su Laboratorio de Control de Calidad, acreditado bajo la norma ISO/IEC 17025:2017 por el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC) y el IDEAM, garantizando análisis físicos, químicos y microbiológicos con los más altos estándares de precisión y confiabilidad.

“La excelencia en el control de la calidad del agua es el corazón de nuestra operación. Celebramos este día reconociendo el esfuerzo de todo nuestro equipo, que trabaja de manera ininterrumpida para que cada gota que entregamos represente salud, confianza y sostenibilidad”, afirmó Ramón Hemer, gerente general de Triple A.

Complementando con un enfoque científico, la compañía ha consolidado una estrategia integral de investigación y sostenibilidad hídrica que la posiciona como referente nacional e internacional. Entre 2024 y 2025 logró la publicación de dos artículos científicos en revistas indexadas y homologadas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, evidenciando su aporte al conocimiento sobre la salud de los ecosistemas acuáticos y la calidad ecológica de la cuenca baja del río Magdalena.

Estas investigaciones, que analizan la diversidad del fitoplancton y su relación con el régimen hidrológico, así como un innovador índice de calidad ecológica, ofrecen herramientas clave para la gestión responsable del agua y demuestran la capacidad de Triple A para anticipar los retos ambientales del país.

Con estas acciones, Triple A ratifica que el agua no solo se trata, sino que para la compañía se investiga, se protege y se honra, renovando su propósito de cuidar este recurso vital para las presentes y futuras generaciones.

“Las esmeraldas colombianas deslumbran en feria internacional en Asia”

Colombia brilla en Asia: las esmeraldas regresan como protagonistas en una de las ferias más importantes del mundo

• Las esmeraldas colombianas participan este mes en dos de las ferias de joyería y gemas más relevantes del mundo, realizadas en Tailandia y Hong Kong, con el objetivo de ampliar mercados y consolidar su posicionamiento internacional.
La gira comenzó en Tailandia, país que se está consolidando como un destino estratégico para la comercialización de esmeraldas, y continúa en Hong Kong, sede de la feria de joyas y gemas más grande de Asia y una de las más concurridas a nivel global. Durante la exhibición quienes han asistido hasta el momento resaltan de las piedras colombianas su calidad y belleza, considerándolas como únicas en el mundo.
“Tailandia es uno de los destinos que estamos incorporando a nuestro plan de promoción de las esmeraldas porque entendemos que necesitamos expandir nuestro mercado; hace unos años intentamos con Emiratos Árabes, pero entendemos que Dubái a pesar de ser una ciudad muy turística y a la que se le han hecho muchas inversiones no es una ciudad que se esté moviendo tanto como Tailandia o Hong Kong”, explicó Óscar Baquero, presidente de Fedesmeraldas.
La feria de Hong Kong se está llevando a cabo en dos escenarios: el AsiaWorld-Expo (AWE), del 15 al 19 de septiembre, con 11 pabellones de exhibición; y el Centro de Convenciones y Exposiciones de Hong Kong (HKCEC), del 17 al 21 de septiembre, con cinco pabellones y un gran salón en el que se cerrarán importantes negocios para la compra y venta de estas piedras preciosas.
“Tailandia y Hong Kong representan un mercado en crecimiento para las esmeraldas colombianas y se están convirtiendo para los exportadores en unas plataformas claves para comercializar e impulsar la economía alrededor de las esmeraldas de nuestro país” Concluyó Óscar Baquero, presidente de Fedesmeraldas.

Colombia Solar entra en marcha a la espera de reglamentación del MinMinas

El Ministerio de Minas y Energía será el encargado de reglamentar el programa Colombia Solar, creado por el Gobierno del presidente Gustavo Petro a través del Decreto 0972 del 8 de septiembre de 2025, mediante el cual se “habilita el desarrollo de la energía solar» como fuente de autogeneración para los usuarios de los estratos 1, 2 Y 3, y “como alternativa al subsidio para el consumo de electricidad».

La norma establece que “la reglamentación deberá tener como directriz general los objetivos del programa Colombia Solar en armonía con los objetivos de la Transición Energética Justa», uno de los ejes del Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026 ‘Colombia Potencia Mundial de la Vida’.

Además, la cartera energética tendrá que reglamentar también “los criterios y mecanismos para la focalización y priorización de usuarios de estratos 1, 2 Y 3 del Sistema Interconectado Nacional y de Zonas No Conectadas que serán beneficiados con el programa Colombia Solar.

Por su parte, la Comisión de Regulación de Energía Eléctrica y Gas (Creg), es la encargada de “regular y/o armonizar» la normatividad vigente, dentro de los tres meses siguientes a la expedición de la reglamentación que sobre el tema haga la cartera energética.

La Creg debe “establecer los aspectos técnicos necesarios en materia de medición, liquidación en la factura y demás disposiciones que considere pertinentes para la adecuada implementación y operación del Programa Colombia Solar».

A su vez, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios “ejercerá sus funciones de inspección, vigilancia y control» del programa Colombia Solar, de acuerdo con sus competencias.​

Alcance​s del programa Colombia Solar

Según el Decreto 0972, el programa Colombia Solar “se crea como una política energética» orientada a promover la autogeneración con energía solar, en cualquiera de sus modalidades, para los usuarios de los estratos 1,2 Y 3 del SIN y ZNI, como alternativa a los subsidios de electricidad establecidos en la Ley 142 de 1994 y la Ley 1715 de 2014.

Los objetivos de esta iniciativa son, entre otros:

 

– Promover el autoabastecimiento de energía eléctrica como alternativa al subsidio existente en el costo de las tarifas.

– Garantizar el Consumo Básico de Subsistencia de usuarios de estratos 1, 2 Y 3 del SIN y las ZNI, mediante la autogeneración con energía solar, en cualquiera de sus modalidades, a partir de Fuentes No Convencionales de Energía Renovable.

– Reducir el valor que el usuario asume por la prestación del servicio recibido.

– Hacer un uso eficiente de los recursos disponibles en el Fondo de Solidaridad para Subsidios y Redistribución de Ingresos.

– Promover de manera sostenible el fomento de la autogeneración con energía solar, en cualquiera de sus modalidades, a partir de Fuentes No Convencionales de Energía Renovable.

Según el Decreto, el Programa Colombia Solar se financiará con aportes de la Nación; con recursos de fondos especiales como el Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (Fenoge) y el Fondo Nacional Para el Desarrollo de la Infraestructura (Fondes); con recursos provenientes de la Banca Multilateral, cooperación internacional, inversionistas privados y de las entidades territoriales.

Según el Ministerio de Minas y Energía, el programa Colombia Solar contribuye a la sostenibilidad del Fondo de Solidaridad para Subsidios y Redistribución de Ingresos, pues reduce la presión fiscal que hoy supera los $4 billones anuales en subsidios eléctricos.

Un ejemplo, en el país ya son 1.068 los negocios transformados por Colombia Solar que tienen ahorros en el servicio de energía de entre 20% y 40%.

La cartera estima que, a mediano plazo, más de un millón de usuarios en el Caribe y otras regiones del país podrían beneficiarse en los pilotos iniciales.

 

Con información del Ministerio de Minas y Energía

(Fin/aga/cpq)​​

Exposición bilingüe en la Meira Del mar: creatividad, identidad y afrocolombianidad a través del arte.

La Biblioteca Departamental Meira Delmar de Barranquilla presenta, del 12 al 30 de septiembre, la exposición English Narrative Through Arts, con 60 obras creadas por 57 estudiantes de la I.E. Sofía Camargo de Lleras. El proyecto integra literatura en inglés y artes plásticas para fortalecer el bilingüismo, la creatividad y la identidad cultural, con especial énfasis en la afrocolombianidad. La muestra refleja cómo las estudiantes transforman novelas, cuentos y poemas en expresiones visuales llenas de color y significado, en un espacio que une educación, arte y diversidad cultural.

Proyecto de ley en favor de una región más autónoma y fortalecida

El proyecto de ley busca crear una región más descentralizada, con muchos más recursos para favorecer a las personas de ese lugar del país.

. El Ministro del Interior, Armando Benedetti Villaneda, junto con el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa, y parte de la bancada Caribe, radicó con mensaje de urgencia en la secretaría del Senado el proyecto que transformará la Región Administrativa y de Planificación (RAP) Caribe en una Entidad Territorial descentralizada.

“Este es un paso fundamental para la descentralización, queremos crear un modelo territorial que beneficie a todos los habitantes”, dijo el ministro del Interior. A su turno, el gobernador indicó que espera que con la aprobación de esta iniciativa se pueda el próximo 8 de marzo votar el referendo en la región y así hacer realidad este sueño.

Con esta iniciativa, el Gobierno Nacional busca avanzar en el proceso de descentralización y dar cumplimiento a la autonomía regional consignada en la Constitución. Los departamentos a los que beneficia el proyecto son Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena y Sucre, que desde 2017 han trabajado en una agenda conjunta de desarrollo regional.

Cabe anotar que, según la iniciativa, la conversión a Región Entidad Territorial permitirá dotar a estos departamentos de un modelo institucional con autonomía política, administrativa y financiera, cuyas prioridades serán impulsar la infraestructura productiva y de transporte, la transición energética, la seguridad alimentaria, el desarrollo rural, la conectividad digital y la sostenibilidad ambiental.

(FIN)

Ministerio del Interior

Línea Gratuita: (+57) 01 8000 913666

Estas son algunas de las tecnologías de Innovación que lideran el futuro del agro colombiano

Con herramientas como el sistema RIOSIG y la fertilización con tasa variada, Riopaila Castilla ha logrado aumentar la productividad de sus cultivos entre un 5% y 15% y reducir el desperdicio de fertilizantes hasta un 40%.

Gracias al uso de tecnología, el Grupo ha reducido el consumo de agua entre un 25% y 50%.

Cali, septiembre de 2025. El campo colombiano está viviendo una transformación tecnológica: la innovación ya no es un complemento sino el motor que impulsa la productividad agrícola. Con sistemas de georreferenciación, imágenes satelitales y fertilización inteligente, los cultivos logran crecer más con menos recursos, reduciendo de paso el consumo de agua y fertilizantes en cifras históricas.

A través de tecnologías como RTK para nivelado y surcado, la aplicación de fertilizantes con tasa variada y el sistema de imágenes satelitales RIOSIG, empresas como Riopaila Castilla han logrado optimizar cada etapa de sus operaciones agrícolas, consolidándose como líder en innovación agroindustrial sostenible.

Terrenos listos más rápido y con menos recursos

La tecnología de posicionamiento en tiempo real (RTK) aplicada al nivelado y surcado ha permitido a Riopaila Castilla reducir el tiempo de preparación del terreno entre un 20% y un 35%, dependiendo de las condiciones del suelo. Este avance no solo mejora la uniformidad en la germinación, sino que también optimiza la distribución de insumos como el agua, especialmente en cultivos de riego por gravedad, donde el consumo de este líquido se ha reducido entre un 25% y un 50%.

Además, el uso de GPS y sensores en maquinaria ha logrado una disminución del consumo de combustible entre un 10% y un 30%, al evitar el solapamiento en las labores agrícolas y reducir el número de pasadas en campo. Estas eficiencias no solo representan ahorros económicos, sino que también reducen las emisiones de carbono, alineándose con los objetivos de sostenibilidad del sector.

Mayor productividad, menor desperdicio

La implementación de sistemas de fertilización con tasa variada ha generado incrementos significativos en la productividad, con un promedio de mejora entre un 5% y un 15% en los cultivos de Riopaila Castilla. Esta tecnología, basada en sensores avanzados y dosificación precisa, ha reducido el desperdicio de fertilizantes entre un 20% y un 40%, además de generar ahorros en costos que oscilan entre un 20% y un 30%.

De los cielos al campo: RIOSIG revoluciona las decisiones agrícolas

El sistema de imágenes satelitales RIOSIG se ha convertido en una herramienta clave para la gestión de las 47.000 hectáreas operadas por Riopaila Castilla, pertenecientes a más de 670 familias agricultoras vallecaucanas y caucanas. A través de mapas detallados de productividad, variabilidad y recomendaciones agronómicas, la compañía ha optimizado la toma de decisiones en tiempo real.

Este sistema se complementa con una base de datos robusta que integra de manera automática los análisis de laboratorio permitiendo alertas tempranas y acciones oportunas como resiembras o ajustes en las labores agrícolas. Además, la reducción en los costos de elaboración de mapas, que ha bajado alrededor de 0.5 USD por hectárea, y la precisión en las labores realizadas en edades tempranas del cultivo, reflejan la efectividad del sistema en términos de productividad y ahorro.

«En Riopaila Castilla entendemos que la innovación tecnológica es fundamental para alcanzar nuestras metas de sostenibilidad y productividad. Estas herramientas no solo nos permiten optimizar los recursos, sino también responder de manera ágil a las necesidades del campo y del mercado, contribuyendo al desarrollo de un agro más competitivo y respetuoso con el medio ambiente«, afirmó Guillermo Carvajal, gerente de Asuntos Corporativos de Riopaila Castilla.

Gracias a estas iniciativas, el Grupo Agroindustrial continúa liderando el camino hacia un sector agroindustrial más eficiente, sostenible y alineado con los desafíos de la modernización agrícola en Colombia.

***

Acerca de Riopaila Castilla

Somos un Grupo Agroindustrial colombiano con 107 años de experiencia en el mercado nacional e internacional, enfocado en la producción sostenible de alimentos, energía verde y combustibles renovables para Colombia y el mundo.

www.riopaila-castilla.com

Despegó el programa Colombia Solar, solo falta reglamentación del Ministerio de Minas

0

El Ministerio de Minas y Energía será el encargado de reglamentar el programa Colombia Solar, creado por el Gobierno del presidente Gustavo Petro a través del Decreto 0972 del 8 de septiembre de 2025, mediante el cual se “habilita el desarrollo de la energía solar» como fuente de autogeneración para los usuarios de los estratos 1, 2 Y 3, y “como alternativa al subsidio para el consumo de electricidad».

La norma establece que “la reglamentación deberá tener como directriz general los objetivos del programa Colombia Solar en armonía con los objetivos de la Transición Energética Justa», uno de los ejes del Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026 ‘Colombia Potencia Mundial de la Vida’.

Además, la cartera energética tendrá que reglamentar también “los criterios y mecanismos para la focalización y priorización de usuarios de estratos 1, 2 Y 3 del Sistema Interconectado Nacional y de Zonas No Conectadas que serán beneficiados con el programa Colombia Solar.

Por su parte, la Comisión de Regulación de Energía Eléctrica y Gas (Creg), es la encargada de “regular y/o armonizar» la normatividad vigente, dentro de los tres meses siguientes a la expedición de la reglamentación que sobre el tema haga la cartera energética.

La Creg debe “establecer los aspectos técnicos necesarios en materia de medición, liquidación en la factura y demás disposiciones que considere pertinentes para la adecuada implementación y operación del Programa Colombia Solar».

A su vez, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios “ejercerá sus funciones de inspección, vigilancia y control» del programa Colombia Solar, de acuerdo con sus competencias.​

Alcance​s del programa Colombia Solar

Según el Decreto 0972, el programa Colombia Solar “se crea como una política energética» orientada a promover la autogeneración con energía solar, en cualquiera de sus modalidades, para los usuarios de los estratos 1,2 Y 3 del SIN y ZNI, como alternativa a los subsidios de electricidad establecidos en la Ley 142 de 1994 y la Ley 1715 de 2014.

Los objetivos de esta iniciativa son, entre otros:

 

– Promover el autoabastecimiento de energía eléctrica como alternativa al subsidio existente en el costo de las tarifas.

– Garantizar el Consumo Básico de Subsistencia de usuarios de estratos 1, 2 Y 3 del SIN y las ZNI, mediante la autogeneración con energía solar, en cualquiera de sus modalidades, a partir de Fuentes No Convencionales de Energía Renovable.

– Reducir el valor que el usuario asume por la prestación del servicio recibido.

– Hacer un uso eficiente de los recursos disponibles en el Fondo de Solidaridad para Subsidios y Redistribución de Ingresos.

– Promover de manera sostenible el fomento de la autogeneración con energía solar, en cualquiera de sus modalidades, a partir de Fuentes No Convencionales de Energía Renovable.

Según el Decreto, el Programa Colombia Solar se financiará con aportes de la Nación; con recursos de fondos especiales como el Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (Fenoge) y el Fondo Nacional Para el Desarrollo de la Infraestructura (Fondes); con recursos provenientes de la Banca Multilateral, cooperación internacional, inversionistas privados y de las entidades territoriales.

Según el Ministerio de Minas y Energía, el programa Colombia Solar contribuye a la sostenibilidad del Fondo de Solidaridad para Subsidios y Redistribución de Ingresos, pues reduce la presión fiscal que hoy supera los $4 billones anuales en subsidios eléctricos.

Un ejemplo, en el país ya son 1.068 los negocios transformados por Colombia Solar que tienen ahorros en el servicio de energía de entre 20% y 40%.

La cartera estima que, a mediano plazo, más de un millón de usuarios en el Caribe y otras regiones del país podrían beneficiarse en los pilotos iniciales.

 

Con información del Ministerio de Minas y Energía

(Fin/aga/cpq)​​

Héctor Olimpo presentó propuestas para aspirar a la presidencia de Colombia

0

Caribe más grande que 125 países, pero con 20 puntos de pobreza: Olimpo busca la Presidencia

– “He convertido la precariedad en prosperidad, esa es mi carta de vida pública”.
– Propone la creación de siete regiones autónomas para acabar con el rezago del centralismo.
– Oficializó su candidatura con el movimiento ciudadano Colombia Diferente – La Fuerza de las Regiones.

El exgobernador de Sucre y líder regional Héctor Olimpo Espinosa oficializó su aspiración a la Presidencia de la República con un mensaje directo: “Colombia necesita un presidente Caribe”. Su propuesta central es la transformación del modelo de Estado para darle autonomía real a las regiones y romper con el esquema centralista que, según afirma, ha mantenido marginado al Caribe y a otras zonas del país.
“Aquí nos enseñaron a ver como exótico que un caribeño aspire a la presidencia, cuando tenemos tanto talento, inteligencia y creatividad. Yo soy un liberal convencido, y hoy, con el movimiento Colombia Diferente y la Fuerza de las Regiones, queremos demostrar que el Caribe se merece un papel protagónico en la política nacional”, aseguró Olimpo.
A lo largo de su carrera, Héctor Olimpo ha construido una trayectoria sólida en lo público: a los 26 años fue elegido alcalde de Sincelejo, su ciudad natal; más adelante se desempeñó como viceministro del Interior, llegó a ser gobernador de Sucre y se convirtió en el primer sucreño en dirigir la Federación Nacional de Departamentos.
Olimpo destacó que su candidatura no es un proyecto individual, sino el resultado de un trabajo colectivo. Hace parte del movimiento significativo de ciudadanos Colombia Diferente – La Fuerza de las Regiones, integrado por 43 mandatarios que acordaron seleccionar a un único candidato presidencial en diciembre, a través de una encuesta nacional. “Este es un camino construido desde las regiones, con la convicción de que el futuro del país no puede seguir decidiéndose solo desde el centro”, recalcó.
El aspirante aseguró que su mensaje diferenciador será “salirse de la caja” y no continuar con un modelo centralista que, en sus palabras, “ha asfixiado las iniciativas regionales”. Para Olimpo, el verdadero motor de desarrollo está en reconocer a Colombia como un país diverso, donde cada región aporta identidad, cultura y riqueza productiva. “El ser Caribe es ser universal. Nuestra diversidad no puede seguir viéndose como un obstáculo, sino como la gran oportunidad de construir un país equitativo”, concluyó.
La propuesta: un país de regiones autónomas
Olimpo plantea que Colombia debe dejar atrás el modelo centralizado “80/20” —donde el Estado concentra la mayor parte de competencias y recursos— para adoptar un esquema de 50/50 entre nación y regiones, similar al de países como Alemania, España, Italia, Brasil o México.
“Vamos a crear la Región Autónoma del Caribe, la de Antioquia y el Eje Cafetero, la del Pacífico, la de la Orinoquía y Amazonía, la de los Santanderes, el Centro y la Región Autónoma del Suroccidente. Cada una con autonomía real para manejar recursos y competencias. Esa será la llave para la prosperidad y la equidad”, puntualizó.
En su intervención, el candidato subrayó el tamaño y la fuerza del Caribe colombiano: “Nuestra región es más grande que 125 naciones del mundo y del tamaño de Bolivia. Pero el Caribe aún no sabe el peso que tiene ni su peso democrático. Sin embargo, seguimos cargando con 20 puntos de pobreza multidimensional porque los recursos se concentran en el centro. La desigualdad no es general, es regional: donde se concentra el poder político se concentra también el poder económico. Ha llegado el momento de redistribuir el poder para equilibrar el desarrollo del país”.
Con esta apuesta, Héctor Olimpo busca llevar la voz del Caribe al centro de la política nacional y convertirla en motor de cambio para todo el país.

La reina Michelle recibió Medalla de Honor, por parte de la Alcaldía de Tampa

  • La soberana del Carnaval 2026 participó este fin de semana en los actos de celebración de los 60 años de hermandad entre las dos ciudades.

Barranquilla, septiembre de 2026. La reina del Carnaval de Barranquilla 2026, Michelle Char Fernández, como gran embajadora del Carnaval de Barranquilla, recibió Medalla de Honor, por parte de la Alcaldía de Tampa, en el marco de la celebración de los 60 años de hermandad entre estas dos ciudades.

La entrega estuvo a cargo de la alcaldesa de Tampa, Jane Castor, quien anuncio y se comprometió con la soberana de los barranquilleros que el próximo año en el mes de mayo visitará la ciudad con toda una delegación para seguir estrechando lazos de amistad e intercambios culturales con Barranquilla.

“Qué honor recibir una medalla que representa una hermosa unión entre dos ciudades y tener el privilegio de estar aquí como delegada de nuestra cultura y como embajadora del Carnaval”, expresó la soberana.

El acto tuvo lugar el domingo en el Ayuntamiento de Tampa y también estuvo presente la directora ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombo Americana en Barranquilla, AmCham, Vicky Ibáñez, quien agradeció la invitación e indicó que siempre serán bienvenidos a la ciudad y seguir fortaleciendo relaciones.

La reina Michelle estuvo durante el fin de semana en Tampa presidiendo también la imposición de bandas de los reyes del Carnaval de Barranquilla 2026 en esa ciudad, Yamirka Colina y Daniel Gutiérrez, donde compartió con otras delegaciones invitadas y la participación de un recorrido turístico por sitios de interés de la ciudad.

Este es el primer compromiso internacional de la reina Michelle, como embajadora de la iniciativa CarnavalBAQ por el mundo, que busca extender el Carnaval por diferentes ciudades y países.

Esta fue una invitación de la Fundación Silvia Castaño, que busca seguir fortaleciendo las relaciones y promoviendo intercambios culturales entre Tampa y Barranquilla.

Rusia anuncia la primera vacuna personalizada contra el cáncer, lista para su uso en pacientes

EnteroMix: La vacuna rusa contra el cáncer que frena hasta el 80% de los tumores espera la luz verde final.

La comunidad científica observa a Rusia su vacuna  supera la fase preclínica

Rusia se prepara para iniciar los ensayos clínicos de su primera vacuna personalizada contra el cáncer, desarrollada por científicos de la FMBA y conocida como ‘EnteroMix’. Tras tres años de exitosos estudios preclínicos que demostraron su seguridad y una eficacia de hasta el 80% en la reducción de tumores, la agencia ha solicitado la autorización final del Ministerio de Salud para comenzar a administrarla en pacientes.

El centro Gamaleya, reconocido mundialmente por el desarrollo de la vacuna Sputnik V contra la COVID-19, ahora aplica su experiencia en la lucha contra el cáncer colorrectal y, en fases más avanzadas, el glioblastoma y el melanoma.

Las pruebas preclínicas han demostrado que el preparado biológico es seguro y eficaz contra el crecimiento de los tumores cancerosos.

La primera vacuna personalizada contra el cáncer desarrollada por científicos rusos está lista para administrarse en pacientes.

La Agencia Federal Médica y Biológica de Rusia (FMBA, por su siglas en ruso) envió recientemente la documentación científica al Ministerio de Salud con el fin de obtener la autorización para el uso clínico de la vacuna, conocida como EnteroMix.

Vacuna segura y eficaz

La directora de la FMBA, Veronika Skvortsova, comentó que, después de tres años de ensayos preclínicos, se confirmó la seguridad del fármaco, incluso suministrándose repetidamente.

En lo que respecta a su eficacia, se observó una reducción y ralentización del crecimiento de los tumores entre un 60 % y 80 % tras la aplicación de la vacuna. Este resultado dependió, en gran medida, de las características de cada tumor.

«Los estudios han demostrado un aumento de la supervivencia, lo que también es muy importante», indicó Skvortsova, quien reiteró que «la vacuna está lista para su uso» y que se está esperando que las autoridades sanitarias la aprueben.

¿Quiénes serán los primeros en probar la vacuna?

Está previsto comenzar a aplicar la vacuna en pacientes con cáncer colorrectal. Al mismo tiempo, ya está en fase avanzada una vacuna para el glioblastoma, un tumor muy agresivo que se desarrolla en el cerebro, y para melanomas especiales, no solo en la piel, sino también en las membranas oculares.

El pasado junio, el oncólogo jefe del Ministerio de Salud, Andréi Kaprin, informó que especialistas rusos habían iniciado ensayos clínicos de la vacuna EnteroMix con 48 voluntarios. También subrayó que el efecto tóxico del fármaco fue «muy leve» y que se proporcionará gratuitamente a los pacientes.

RT

 

Colombia abre nuevas oportunidades de exportación en Estados Unidos bajo el liderazgo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

0

El Gobierno de Estados Unidos expidió una nueva orden ejecutiva que abre una oportunidad significativa para las exportaciones colombianas.

El cambio más relevante está en el Anexo III, que contempla productos a los que se podría reducir el arancel al cero por ciento en el marco de las negociaciones comerciales que hoy adelanta Colombia con Estados Unidos. Esto permitiría que exportaciones clave como café, flores, banano, plátano, aguacate y limón Tahití ingresen sin aranceles, fortaleciendo la competitividad del aparato productivo, impulsando la producción nacional y generando más empleo e ingresos en las regiones. En total, estas oportunidades representan USD 4.536 millones en exportaciones, equivalentes al 24,6% del total hacia Estados Unidos y al 65,2% de las no minero energéticas.

Con la llegada de la ministra Diana Morales al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se adelantó un ejercicio técnico riguroso, se establecieron las bases de la negociación y, por primera vez, se generó la voluntad política necesaria para abrir un nuevo capítulo en la relación bilateral. Gracias a este impulso, hoy Colombia participa en un proceso formal que prioriza los productos con mayor impacto en las regiones.

De manera complementaria, la actualización del Anexo II mantiene protegidas exportaciones por USD 9.807 millones, equivalentes al 53,2% del total de las ventas a Estados Unidos, principalmente en bienes minero energéticos.

Estas decisiones reafirman a Colombia como socio estratégico y confiable para Estados Unidos, y muestran cómo una política comercial activa, liderada por el Gobierno del presidente Gustavo Petro, abre nuevas puertas para productores, empresarios y trabajadores colombianos en el mercado internacional.

Pie de foto:

Exportaciones clave como  café, flores, banano, plátano, aguacate y limón Tahití podrían ingresar sin aranceles a Estados Unidos.

El lunes Labores de mantenimiento en el circuito Los Andes en Barranquilla

0

Dentro de las acciones de mantenimiento preventivo, se adelantarán obras en el circuito Los Andes, en Barranquilla, este lunes 8 de septiembre.

Los trabajos con breves interrupciones se llevarán a cabo de la siguiente manera: de 8:00 de la mañana a 9:04 de la mañana, en la calle 75 con la carrera 26C2, en El Silencio; de 9:06 de la mañana a 10:11 de la mañana, en la carrera 22D con la calle 73, en Nueva Colombia; de 10:13 de la mañana a 11:17 de la mañana, en la carrera 24 con la calle 72, en San Felipe; de 11:20 de la mañana a 12:26 del mediodía, en la calle 63B con la carrera 28, en Nueva Granada.
Adicionalmente, de 1:33 de la tarde a 2:37 de la tarde, en la carrera 21B con la calle 73, en nueva Colombia; de 2:40 de la tarde a 3:44 de la tarde, en la calle 75 con la carrera 21B, en San Felipe; de 3:46 de la tarde 4:51 de la tarde, en la carrera 23C con la calle 68B en San Felipe y de 4:53 de la tarde a 6:00 de la tarde, en la carrera 21B con la calle 72C, en San Felipe.
Para el caso de la calle 49 con la carrera 2F, en el barrio Carrizal, se adecuarán redes eléctricas de baja tensión, en el horario de 10:10 de la mañana a 6:00 de la tarde.
Por otra parte, en Palmar de Varela se cambiarán postes en dos sectores. De 8:45 de la mañana a 12:00 del mediodía, en la calle 4 con la carrera 8 en el barrio Bolívar y entre la 1:00 de la tarde y las 4:00 de la tarde, hay obras programadas en la carrera 7 con la calle 6 en el barrio San Juan.

Relaciones Externas
Air-e Intervenida

Alcaldía de Barranquilla celebra la recuperación del punto crítico número 50: trabajo en equipo que transforma la ciudad

  • Más de 60.000 ciudadanos han sido impactados con esta estrategia en toda la ciudad. 
  • ⁠En Caribe Verde se entregaron tres puntos recuperados en simultánea, gracias al trabajo en equipo de la Administración distrital con los barranquilleros.
Espacios llenos de vida, color, energía y orgullo barranquillero: así se ve Barranquilla limpia y linda. La ciudad celebra la recuperación del punto crítico número 50 durante el actual gobierno del alcalde Alejandro Char, en el marco de esta estrategia.

La cifra se completó este sábado, con tres jornadas simultáneas de intervención en la urbanización Caribe Verde, con el apoyo de vecinos del sector, aliados, toda la comunidad y el equipo de la Alcaldía de Barranquilla.

A través de su cuenta en X, el alcalde compartió la transformación de estos entornos recuperados y exaltó el beneficio ambiental que esta estrategia está llevando a las comunidades: «¡Recuperamos el punto crítico número 50 de nuestra estrategia Barranquilla Limpia y Linda! Hoy, en Caribe Verde, transformamos espacios que por mucho tiempo fueron foco de basuras. Ahora son lugares limpios, seguros, llenos de vida y con sentido de pertenencia. Ya son más de 39.000 metros cuadrados de espacio público recuperados gracias al trabajo conjunto con nuestra gente. Solo con esta intervención, evitaremos la emisión de 149 toneladas de CO₂ al año, reafirmando nuestro compromiso con el medioambiente. Con nuestras cuadrillas, la comunidad y todo el equipo de Barranquilla Limpia y Linda, seguimos haciendo de cada rincón de la ciudad un motivo de orgullo». (Ver publicación).

El mandatario agregó: “Hoy celebramos un día especial: ¡hemos llegado al punto crítico número 50 recuperado! Este programa se ha ganado el corazón de los barranquilleros y el mío, y eso nos llena de orgullo. Hoy tenemos un gran impacto medioambiental que se mide con la huella de carbono. Ya son 39.512 toneladas de CO2 equivalentes producidas anualmente, lo cual representa un aire más limpio y más saludable para el disfrute de todos los barranquilleros”.

Además destacó que, aunque la ciudad ha avanzado con grandes inversiones, aún había espacios olvidados que se convirtieron en basureros a cielo abierto: “Por eso era necesario trabajar en equipo con la comunidad. El mensaje es claro: debemos cuidar y embellecer nuestra ciudad. Somos todos los supervisores de que Barranquilla se mantenga así”.

Esta estrategia, enmarcada en el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, ha promovido la integración de cientos de ciudadanos que trabajan de la mano con empresas, autoridades y toda la oferta institucional de la Alcaldía de Barranquilla, logrando resultados sostenibles y visibles.

La gerente de Ciudad, Ana María Aljure, resaltó que esta iniciativa reafirma el orgullo barranquillero. Este proyecto impacta en el mejoramiento de la cultura ciudadana en Barranquilla y en la seguridad de cada sector recuperado.

En total, Barranquilla ha logrado recuperar 48.965 m² de espacio público, beneficiando directamente a más de 63.000 personas e indirectamente a más de 100.000 barranquilleros.

La jefe de la Oficina de Servicios Públicos, Dina Luz Pardo, indicó que esto es producto de un trabajo conjunto entre la comunidad y las autoridades, “cada punto crítico que recuperamos es de manera articulada y luego de ello la misma comunidad lo cuida y lo preserva, logrando así una transformación integral”.

¿Cómo se han recuperado estos puntos críticos?

La recuperación de puntos críticos en Barranquilla sigue un proceso de 7 pasos que integran comunidad, instituciones y acciones técnicas para garantizar resultados sostenibles:

  • Diagnóstico inicial con la comunidad: Alcaldía, líderes y vecinos se reúnen para identificar problemas como la inseguridad y la acumulación de basura, creando un ambiente de confianza.
  • Empoderamiento ciudadano: actividades para que los residentes se apropien del espacio, promoviendo su cuidado a largo plazo.
  • Creación de un Frente de Seguridad: grupo de vecinos vigila el área para evitar que vuelvan las malas prácticas.
  • ⁠Coordinación interinstitucional: Alcaldía, Policía y otras entidades trabajan juntas en un plan de acción integral.
  • ⁠Diagnóstico técnico: equipo de expertos evalúa el lugar para diseñar las obras de recuperación.
  • Intervención integral: jornada intensiva de limpieza, embellecimiento y recuperación, con participación activa de la comunidad.
  • ⁠Seguimiento: vigilancia y acompañamiento para asegurar que las mejoras perduren y se eviten problemas futuros.
Cada espacio recuperado es un testimonio del poder del trabajo colectivo. La invitación a todos los barranquilleros es a sumarse a este esfuerzo, cuidando y protegiendo los espacios recuperados y trabajando juntos para transformar cada rincón y que la ciudad siga siendo ejemplo de transformación y orgullo.

220 empresarios participaron en la primera Rueda de Negocios del Carnaval de Barranquilla

_Se atendieron 147 citas de negocio, que le permiten a empresas locales ingresar como proveedores de la organización.

Con gran éxito se desarrolló hoy la Rueda de Negocios del Carnaval de Barranquilla, un espacio innovador que conecta el talento empresarial local con las oportunidades de la fiesta más grande de Colombia.

En la jornada participaron 220 empresarios inscritos como oferentes, quienes tuvieron la oportunidad de presentar sus portafolios y establecer relaciones comerciales con el equipo de Carnaval de Barranquilla, entidad compradora de esta primera edición. En total, se atendieron 147 citas de negocio, que permiten a las empresas locales ingresar como proveedores oficiales de la organización del Carnaval.

Aunque en esta oportunidad no se estimaron montos de negocio, el mayor logro de la rueda es que los empresarios que participaron ya cuentan con la posibilidad de convertirse en parte de la cadena de valor del Carnaval, consolidando una plataforma que genera empleo, impulsa la cultura y dinamiza la economía de la Ciudad.

“La rueda de negocios con Carnaval de Barranquilla es una gran apuesta de la Cámara para fortalecer las cadenas de valor locales. Destacamos la realización de 147 citas efectivas entre empresas proveedoras y Carnaval, que sin duda se traducirán en nuevas oportunidades de negocio, crecimiento empresarial y desarrollo económico para la ciudad y el departamento”, enfatizó Manuel Fernández Ariza, presidente Ejecutivo Cámara de Comercio de Barranquilla.

Por su parte, Juan José Jaramillo, director de Carnaval de Barranquilla, señaló que esta primera Rueda de Negocios fue un gran paso para la organización que marca un hito en la manera como integramos la fiesta con el sector productivo.

“Estamos convencidos de que al fortalecer a nuestros empresarios locales, prestadores de servicios y emprendedores, fortalecemos también al Carnaval como motor cultural y económico de la ciudad”, expresó.

La Cámara de Comercio de Barranquilla y Carnaval de Barranquilla ratifican su compromiso de fortalecer el tejido empresarial a través de este tipo de escenarios, que integran tradición y desarrollo económico, abriendo puertas a nuevas oportunidades de crecimiento para los empresarios del Atlántico.

La reina Michelle llega a Tampa en su primer viaje de promoción internacional

La reina del Carnaval de Barranquilla 2026, Michelle Char Fernández, como embajadora de la ruta CarnavalBAQ por el mundo, viajó a Tampa Bay, Estados Unidos, para participar en la proclamación de los reyes del Carnaval de Barranquilla en Tampa en el marco de la celebración de los 60 años de estas ciudades hermanas.

La soberana Michelle será recibida este domingo 7 de septiembre por la alcaldesa de Tampa, Jane Castor, y el cónsul general de Colombia en Orlando, César Felipe González, con quienes presidirá los actos que marcan el inicio de la conmemoración de esas seis décadas de intercambio cultural y amistad entre Tampa, Florida, y Barranquilla, Colombia.

La reina y cumplirá además una agenda que se inicia este sábado con un city tour, por lugares icónicos de la ciudad y en la noche, en un ambiente muy carnavalero impondrá las bandas a los reyes del Carnaval de Tampa 2026. Es su primer viaje internacional desde su designación como soberana del Carnaval 2026 y dentro de su misión esta de ser embajadora de la fiesta por el mundo.

Y el domingo, en el Antiguo Ayuntamiento de Tampa, a partir de las 11:00 am., se realizará el evento de los 60 años de hermandad entre estas dos ciudades

Esta invitación a Carnaval de Barranquilla y su reina Michelle, es organizado Tampa Bay Carnaval de Barranquilla y QuillaBay Carnaval, proyecto de la Fundación Silvia Castaño, que busca estrechar lazos de amistad y promover intercambios culturales.

Estas son las 40 profesiones que pueden desaparecer por culpa la IA

Un estudio realizado por investigadores de Microsoft desvela qué trabajos están en peligro y cuáles tienen mínimas posibilidades de ser reemplazados.

Quien pensase que los “robots” estuviesen lejos de dominarnos, estaba equivocado. Hay un sistema de inteligencia que se ha colado en todos los ámbitos de nuestra vida y que amenaza con cambiar el mundo que conocemos.

No hace falta aclarar que la inteligencia artificial ha cambiado nuestra forma de gestionar todo. Está en todas partes: en nuestras manos, con los teléfonos móviles que cuentan con asistente de voz; en las aplicaciones que descargamos, ya sean simples buscadores o el más que conocido ChatGPT; en las oficinas, optimizando datos y creando más aún… Y así, un largo etc.

Pero, ¿qué es una inteligencia artificial? ¿Para qué sirve? ¿Por qué parece que ha llegado para quedarse?

La inteligencia artificial y las profesiones ¿son compatibles?

 

Una inteligencia artificial —o IA, su abreviatura más comúnmente usada— es un sistema informático formado a partir de disciplina y capacidades cognoscitivas e intelectuales cuyo propósito es crear mecanismos que igualen la inteligencia humana. Todo esto quiere decir que hay “una gran mente” que está aprendiendo todo aquel conocimiento que los humanos hemos adquirido a lo largo de aproximadamente 200.000 años, en apenas unos cuantos.

En 2019, la COMEST —la Comisión Mundial de Ética del Conocimiento Científico y la Tecnología de la UNESCO— definió la IA como “un campo que implica máquinas capaces de imitar determinadas funcionalidades de la inteligencia humana”. Con toda esta información y premisas, lo más común y racional es el miedo a la sustitución. Si una máquina puede hacer todo lo que hace un ser humano, y encima no se cansa, ¿qué va a pasar en un futuro, cuando esta inteligencia esté totalmente desarrollada y pueda sustituirnos en nuestros puestos de trabajo?

No somos los primeros en hacernos este tipo de preguntas, y para dar respuesta a ello, la empresa tecnológica estadounidense Microsoft ha realizado un estudio en el que analiza las 40 categorías laborales que tienen más posibilidades de ser reemplazadas por la inteligencia artificial.

En el informe, —que se ha basado en la sociedad estadounidense, pero podría aplicarse a cualquier otra—se analizó más de 200.000 conversaciones anónimas de usuarios que utilizaron Copilot, el asistente de IA de Microsoft. Nosotros hemos dividido en categorías profesionales los 40 puestos de trabajo resultantes del estudio, y este ha sido el resultado:

Lista de las 40 profesiones que pueden desaparecer por culpa de la IA

 

1. Trabajos repetitivos / operativos

Estos son susceptibles a automatización directa por IA o robots, especialmente en tareas de atención o soporte estructurado.

  • Auxiliares de pasajeros
  • Representantes de servicio al cliente
  • Operadores telefónicos
  • Agentes de billetes y empleados de viajes
  • Teleoperadores
  • Conserjes
  • Anfitriones y anfitrionas
  • Empleados de mostrador y de alquiler
  • Telecomunicadores de seguridad pública
  • Operadores de centralita

2. Administrativos / Oficinas

Puestos con tareas de análisis, organización, redacción o soporte que pueden automatizarse con IA y software.

  • Nuevos empleados de cuentas
  • Asistentes estadísticos
  • Archivistas
  • Representantes de ventas de servicios
  • Agentes de ventas de publicidad
  1. Medios, comunicación y contenido

El auge de la IA generativa impacta directamente estos perfiles, sobre todo en redacción, edición y contenido audiovisual.

  • Intérpretes y traductores
  • Escritores y autores
  • Locutores de radio y DJs
  • Redactores técnicos
  • Correctores y correctores de textos
  • Editores
  • Analistas de noticias, reporteros, periodistas
  • Especialistas en relaciones públicas
  • Demostradores y promotores de productos
  • Modelos

4. Educación y formación

Educadores en áreas no prácticas o con contenido estandarizado corren riesgo de automatización parcial.

  • Educadores en gestión agrícola y doméstica
  • Profesores de negocios, educación postsecundaria
  • Profesores de Economía, educación postsecundaria
  • Profesores de Bibliotecología, educación postsecundaria

5. Legal, finanzas y análisis

La IA está siendo entrenada para realizar tareas complejas en derecho, economía y finanzas, reduciendo la necesidad de ciertos roles.

  • Asesores financieros personales
  • Analistas de investigación de mercado
  • Analistas de gestión
  • Empleados de corretaje

6. Tecnología y ciencia de datos

Aunque algunos de estos puestos no desaparecen por completo, muchos están siendo transformados radicalmente por herramientas de IA que automatizan análisis o desarrollo.

  • Programadores de herramientas CNC
  • Desarrolladores web
  • Científicos de datos
  • Matemáticos

7. Investigación y ciencias sociales

Puestos con tareas analíticas que pueden ser parcialmente sustituidas por IA en recolección, análisis y presentación de datos.

  • Historiadores
  • Politólogos
  • Geógrafos

La adaptabilidad del hombre, ¿es su salvación?

Hay dos factores importantes que analizar de este estudio. El primero: los trabajos con mayor riesgo de ser sustituidos por la IA son aquellos que se fundamentan en la recopilación de datos o información —analistas, periodistas o traductores—, mientras que los trabajos que son más “seguros” son aquellos que dependen enteramente del desempeño físico.

Los investigadores de este estudio han aclarado que este documento no se trata de una predicción infalible. El mundo en el que vivimos cambia constantemente, y la realidad de hoy puede no ser la misma que la de mañana. La adaptabilidad del ser humano es siempre asombrosa, una de sus mejores cualidades, y es por ello que cada vez más empresas adaptan sus puestos a este nuevo mundo tecnológico.

Y como las empresas cambian, también lo hacen los estudios: cada vez más universidades ofertan grados y másteres orientados a comprender y manejar las inteligencias artificiales. Como por ejemplo el Grado en Ingeniería Matemática e Inteligencia Artificial, impartido por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería, de la Universidad Pontificia Comillas.

Puedes encontrar todos estos nuevos estudios en nuestras webs: Mastermania y Gradomania, donde tienes toda la información sobre grados y postgrados que necesitas para tu futuro profesional.

Gradomania.com

Oficina de Pasaportes del Atlántico suspende temporalmente sus servicios

– Ministerio de Relaciones Exteriores anunció fallas tecnológicas a nivel nacional.

La Gobernación del Atlántico informa a la comunidad interesada en realizar trámites con el pasaporte que, por fallas tecnológicas en el sistema nacional dadas a conocer por el Ministerio de Relaciones Exteriores el día de hoy, el servicio estará suspendido en la oficina departamental.

“En el día de hoy ha sido suspendido el servicio de expedición, entrega y renovación de pasaportes debido a una falla a nivel nacional en los sistemas de la Cancillería”, manifiesta la Oficina de Pasaportes del Atlántico.

Debido a la contingencia, las personas que tienen sus citas asignadas serán reprogramadas hasta que la Cancillería supere la dificultad y se recomienda no utilizar los servicios de personas ajenas a la entidad y lo adecuado es acudir a los canales oficiales de información pasaporte@atlantico.gov.co

Gobernación del Atlántico

¡Colombia a la séptima Copa Mundial FIFA de Mayores!

La Selección Colombia Masculina de Mayores disputó hoy, 4 de septiembre, la fecha 17 por las Clasificatorias a la Copa Mundial de la FIFA 2026. El estadio Metropolitano de Barranquilla fue el escenario para que los colombianos consiguieran el paso a la cita orbital.

En el inicio del partido, la ‘Sele’ insistió desde los 3/4 de cancha. La presión alta guió a los dirigidos por Néstor Lorenzo, James Rodríguez también hizo lo propio distribuyendo el balón desde el centro del campo.

Así, el gol llegaría cuando el diez del cuadro nacional (31′) marcó el primer tanto para el conjunto nacional e hizo vibrar a todo el estadio.

El tiempo continuó corriendo y los de Lorenzo buscando aumentar el marcador. Durante el periodo complementario, la Selección de Bolivia siguió protegiendo el arco defendido por Carlos Lampe, pero fue el delantero Jhon Córdoba (74′) quien puso a celebrar a las tribunas colombianas.

Finalmente, una asistencia magistral de Luis Díaz hizo que Juan Fernando Quintero rematara a las redes bolivianas para imponer y sellar el 3-0 que le otorgaría la séptima clasificación a una Copa Mundial de la FIFA al combinado nacional.

Así alineó la Selección: Camilo Vargas, Santiago Ariaa, Davinson Sánchez, Jhon Lucumi, Johan Mojica, Jefferson Lerma, Richard Ríos, Jhon Arias, James Rodríguez, Luis Díaz y Jhon Córdoba.

El camino a la Copa Mundial

La Selección Colombia hará parte de la Copa Mundial de la FIFA 2026 y este fue el recorrido para volver a una cita orbital:

Fecha 1 – Selección Colombia vs. Venezuela: 1-0

Fecha 2 – Chile vs. Selección Colombia: 0-0

Fecha 3 – Selección Colombia vs. Uruguay: 2-2

Fecha 4 – Ecuador vs. Selección Colombia: 0-0

Fecha 5 – Selección Colombia vs. Brasil: 2-1

Fecha 6 – Paraguay vs. Selección Colombia : 0-1

Fecha 7 – Perú vs. Selección Colombia: 1-1

Fecha 8 – Selección Colombia vs. Argentina: 2-1

Fecha 9 – Bolivia vs. Selección Colombia: 1-0

Fecha 10 – Selección Colombia vs. Chile: 4-0

Fecha 11 – Uruguay vs. Selección Colombia : 3-2

Fecha 12 – Selección Colombia vs. Ecuador: 0-1

Fecha 13 – Brasil vs. Selección Colombia: 2-1

Fecha 14 – Selección Colombia vs. Paraguay: 2-2

Fecha 15 – Selección Colombia vs. Perú: 0-0

Fecha 16 – Argentina vs. Selección Colombia: 1-1

Fecha 17: Selección Colombia vs. Bolivia: 3-0

Ministerio de Salud y Protección Social reafirma el uso responsable y riguroso de los datos epidemiológicos presentados durante la alocución presidencial del 27 de agosto

0

● Con argumentos, esta cartera responde a las críticas de la Asociación

Colombiana de Epidemiología (ASOCEPIC) sobre la supuesta utilización inadecuada de cifras en la alocución presidencial del 27 de agosto. El Ministerio de Salud y Protección Social reafirma que los datos presentados provienen de fuentes oficiales, fueron analizados con rigor técnico y expuestos con responsabilidad, garantizando transparencia y validez en la información epidemiológica del país.

Bogotá D.C. Luego de las afirmaciones

realizadas por la Asociación Colombiana de Epidemiología (ASOCEPIC), en las

que se plantea que las cifras sobre avances en salud pública presentadas en la alocución presidencial del 27 de agosto de 2025 habrían sido utilizadas de manera inadecuada, el Ministerio de Salud y Protección Social reafirma que los datos expuestos corresponden a información oficial, analizada con total

responsabilidad y rigor técnico.

Esta cartera reitera su compromiso con la transparencia, el acceso abierto a la información y el fortalecimiento del análisis técnico en salud pública. El uso de los indicadores en la alocución presidencial tenía el firme propósito de informar a la ciudadanía sobre el estado de la salud pública del país, en un lenguaje claro y comprensible, sin sacrificar la validez de la evidencia ni el fundamento científico de los análisis.

Este ejercicio constituye una acción sin precedentes por parte del Gobierno del

presidente Gustavo Petro, orientada a dar a conocer de manera transparente

cómo avanza la salud pública en el país y a acercar a la ciudadanía a la

información sobre los resultados de las políticas en curso.

Las cifras utilizadas por este Ministerio, provienen de fuentes oficiales como el

Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA), el Registro Único de Afiliados

Nacimientos y Defunciones (RUAF-ND) y el registro de estadísticas vitales

(EEVV) del DANE.

Asimismo, desde el principio se manifestó de manera explícita que los datos de

2024 y 2025 son preliminares, condición habitual en los sistemas de vigilancia.

www.minsalu

d.gov.coNo obstante, la transparencia, trazabilidad y validez de estas fuentes garantizan

que cualquier investigador, profesional de la salud o ciudadano pueda acceder y

verificar la información.

Cabe destacar que esta cartera realiza un seguimiento semanal y riguroso de los

indicadores, lo que permite tomar decisiones oportunas en materia de políticas

públicas. La reducción observada en varios de ellos ha sido confirmada incluso

bajo la condición de datos preliminares, y responde a la implementación de

programas y políticas diseñadas para ese propósito. Cuestionar la forma de

presentación de la información no puede desconocer los avances logrados ni

invalidar la evidencia disponible.

En consecuencia, este Ministerio se permite hacer varias precisiones ante los

señalamientos de ASOCEPIC quienes advierten sobre supuestos errores en el

manejo de datos epidemiológicos, tales como la selección sesgada de

información, el uso de promedios engañosos, manipulación de gráficas mediante

ejes truncados o proporciones exageradas, etc.

Frente a estas afirmaciones, esta cartera aclara lo siguiente:

1.No hay selección sesgada de datos. Los indicadores corresponden a

trazadores en salud pública, y priorizarlos no constituye un sesgo metodológico.

2.No se presentaron promedios engañosos. El análisis no requirió medidas

de tendencia central; los datos provienen de fuentes oficiales y públicas.

3.No hubo manipulación gráfica. Las gráficas se diseñaron para facilitar la

comprensión a audiencias no expertas y facilitar su difusión a través plataformas

y medios tanto digitales como televisivos, sin alterar el comportamiento de los

indicadores.

4.No hubo lenguaje ambiguo. El término “significativo” se usó en su acepción

común para resaltar cambios importantes, no en un sentido estadístico.

5.No hubo análisis de correlación. Nunca se sugirió relación causal entre

variables, solo se mostraron tendencias a lo largo del tiempo.

6.No hubo generalizaciones apresuradas. Los indicadores se construyen con

el total de defunciones registradas y denominadores oficiales, no con muestras

pequeñas.

7.No se omitió el contexto. Se presentaron datos desde 2018, abarcando el

periodo prepandémico y los años posteriores, lo cual otorga un marco

comparativo suficiente y transparente.

www.minsalu

d.gov.coEl Ministerio de Salud y Protección Social reitera su disposición de entregar y

facilitar el acceso de los datos a todos los interesados, en coherencia con su

política de transparencia y acceso a la información pública. Este ejercicio

fortalece el conocimiento técnico, la investigación y el debate informado en

salud.

De igual forma, esta cartera hace un llamado a la corresponsabilidad en el uso

de la información y en el manejo del lenguaje. Adjetivos imprecisos o

malintencionados pueden distorsionar la percepción ciudadana y debilitar la

confianza pública. Las discusiones técnicas deben sostenerse en un marco de

rigurosidad, ética y responsabilidad, en beneficio de la ciudadanía y del sistema

de salud.

Este Ministerio resalta que este ejercicio de información pública refleja las

transformaciones que viene impulsando el Gobierno del Cambio del presidente

Gustavo Petro hacia una salud más digna y cercana a las comunidades.

Así lo señaló el Jefe de Estado durante su alocución:“Lo que muestran estas

cifras es la importancia de movernos a un modelo de salud que salve más vidas,

que cuide a las mujeres gestantes y a los niños en los territorios más pobres y

apartados del país. Estos resultados son la prueba de que vamos avanzando por

buen camino hacia una Colombia más justa, donde la salud con dignidad sea un

derecho garantizado para todos y todas”

Colombia tiene quien la cuide

Ministerio de Salud y Protección Social

Dirección: Carrera 13 No. 32-76, Bogotá D.C., Colombia

Conmutador en Bogotá: (+57) 601 330 5043

Resto del país: (+57) 01 8000 960020

www.minsalu

d.gov.co

El Atlántico danza al ritmo de la inteligencia artificial

Con la realización del Curso-Taller: Danza, Cocreatividad e Inteligencia Artificial, la Gobernación del Atlántico, a través de la Secretaría de Cultura y Patrimonio, reafirma su compromiso con la formación continua y el fortalecimiento del sector cultural del departamento.

En la jornada, que se cumplió en el Museo del Atlántico, participaron 50 personas entre maestros, directores, coreógrafos y bailarines de los diferentes municipios, quienes exploraron nuevas posibilidades de creación artística a partir de la danza y la innovación tecnológica.

La capacitación estuvo dirigida por Jaime Castro Mozo, oriundo de Santa Marta (Magdalena), gestor cultural, docente, investigador, licenciado en artes escénicas, ingeniero de sistemas y bailarín con 29 años de experiencia en la enseñanza de la danza.

Castro señaló que la actividad con los gestores culturales tuvo como propósito generar un espacio de exploración, reflexión y experimentación en el que los participantes integraron la danza con herramientas de inteligencia artificial y tecnologías emergentes.

“Este curso buscó ofrecer herramientas pedagógicas y didácticas que permitan incorporar la inteligencia artificial en la práctica cotidiana de los maestros. A través de recursos como ChatGPT y Suno AI, quisimos ampliar su potencial creativo, demostrando que la tecnología no reemplaza al artista, sino que lo potencia y hace más eficiente su trabajo”, expresó.

EJES DE FORMACIÓN

Durante las ocho horas de formación, los asistentes trabajaron en torno a cuatro ejes principales:

– Introducción a la inteligencia artificial aplicada a las artes: comprender los conceptos básicos de la IA y sus posibilidades en el ámbito creativo, ofreciendo a bailarines y coreógrafos una visión de cómo esta tecnología puede transformar la práctica artística y fortalecer su labor como maestros.

– La inteligencia artificial como extensión del creador: explorar cómo la IA puede convertirse en una herramienta que amplía las capacidades expresivas del artista, apoyando la innovación en la composición coreográfica y la puesta en escena.

– La IA en la pedagogía y difusión de la danza: identificar cómo estas herramientas pueden aplicarse en la enseñanza, inspirando nuevas metodologías educativas y facilitando la circulación de contenidos culturales en escenarios digitales.

– Música generada por IA para la danza: experimentar con la creación sonora a partir de inteligencia artificial, enriquecer la relación entre música y movimiento y abrir nuevas posibilidades para la creación interdisciplinaria.

TESTIMONIOS Y PERSPECTIVAS

La secretaria de Cultura y Patrimonio del Atlántico, Verónica Cantillo, destacó la importancia de vincular la tecnología a los procesos artísticos del departamento:
“Con este taller queremos demostrar que la danza del Atlántico no solo preserva sus raíces, sino que también se proyecta hacia el futuro. Apostarle a la inteligencia artificial aplicada al arte es abrir nuevos caminos de creatividad para nuestros bailarines, maestros y coreógrafos, quienes ahora cuentan con más herramientas para enriquecer su trabajo”.
La funcionaria agregó que, dentro de las metas del plan de desarrollo “Atlántico para el Mundo”, la Secretaría de Cultura continúa fortaleciendo los saberes de los gestores culturales.
“Acercarlos a nuevas tendencias y conocimientos no solo amplía su visión y enriquece sus prácticas, sino que también permite proyectar el arte del Atlántico hacia escenarios nacionales e internacionales, consolidando nuestra región como un referente cultural”, afirmó.
La coordinadora del Área de Danza de la Secretaría de Cultura del Atlántico, Armida Meriño, resaltó el valor de la experiencia para los participantes. “La danza es un lenguaje universal que siempre ha dialogado con su tiempo. Hoy, la inteligencia artificial se convierte en una aliada para la creación, no para reemplazar al artista, sino para ampliar su visión y explorar nuevas formas de movimiento, sonido y puesta en escena”.

Agregó que, con esta iniciativa, la Secretaría de Cultura busca potenciar la innovación y la colaboración entre disciplinas en el proceso creativo, brindando nuevas perspectivas que fortalecen el arte escénico en la región.
“Al mismo tiempo, reafirmamos nuestro compromiso con la formación continua y el fortalecimiento del sector cultural, ofreciendo a los artistas experiencias que los preparan para enfrentar los retos del mundo contemporáneo, sin perder de vista la esencia de la danza como patrimonio vivo”, afirmó Meriño.

IMPACTO DEL TALLER

Jaider Pertuz, docente de preescolar y universitario del municipio de Baranoa, además de coreógrafo y bailarín, destacó que la danza tiene su propio proceso evolutivo y una función transformadora.

“Contar con las herramientas que nos ofrece la inteligencia artificial es un camino asertivo para quienes formamos parte del mundo de la danza y la educación. Es una oportunidad para que los estudiantes se sumerjan en el entorno tecnológico y dejen volar su imaginación, combinando el ritmo con la creatividad”.

Iveth Galofre, barranquillera, bailarina, docente y licenciada en Educación Física, Recreación y Deportes, expresó su satisfacción y agradecimiento a la Gobernación del Atlántico por la oportunidad de participar en este taller.

“La inteligencia artificial nos permite explorar nuevas formas de aprendizaje, comparar la realidad que vivimos con soluciones tecnológicas y potenciar la creatividad, la técnica y el rendimiento de los estudiantes en la educación física, la recreación y el deporte”.

Iván Charris, bailarín y docente de artes en el área de danza del municipio de Juan de Acosta, destacó que las herramientas recibidas en el taller han sido una valiosa oportunidad para enriquecer sus clases. “Como docentes, debemos mantenernos a la vanguardia de la tecnología para seguir estimulando la creatividad en este mundo globalizado”.

Con iniciativas como esta, el Atlántico reafirma que la danza y la innovación caminan de la mano hacia un futuro creativo y sostenible.

OFICINA DE COMUNICACIONES
GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO

Partidos de la selección dinamizam el comercio y el consumo nacional reporta FENALCO

Ver a la Selección ganando es un bálsamo, una catarsis colectiva que también beneficia a la economía

-El “ambiente mundialista” se traduce en una mayor rotación de productos, desde alimentos y bebidas, hasta implementos tecnológicos

El entusiasmo que despierta la Selección Colombia de Fútbol no solo se

manifiesta en las gradas o frente a las pantallas, sino también en el comportamiento del comercio y en el dinamismo de múltiples sectores económicos del país. Así lo afirmó Jaime Alberto Cabal , presidente de

FENALCO.

Según el vocero de los comerciantes, los partidos generan una ola de

optimismo e impulsan notablemente la actividad económica en todo el

país.

“La Selección une a los colombianos, y esto no es un asunto menor en

la actual coyuntura económica y política, donde el ánimo social se

encuentra afectado. Ver a la Selección ganando es un bálsamo, una

catarsis colectiva que también beneficia a la economía”

, señaló.

FENALCO destaca que los partidos de la Selección provocan un

incremento tangible en las ventas de sectores como:

Restaurantes, bares, gastrobares y clubes sociales: Se proyectan

aumentos en ventas de entre 30% y 50%, gracias a la afluencia de

hinchas que prefieren compartir la experiencia del partido en grupo,

generando mayor consumo de alimentos y bebidas.

Transporte, comercio informal y tiendas de barrio: Reportan

incrementos de hasta 30% durante los días de partido, impulsados

por la venta de bebidas y snacks.

Venta de artículos deportivos: Los almacenes de camisetas,

bufandas, banderas y accesorios alusivos a la Selección registran

crecimientos en ventas de aproximadamente 20%.●

Electrodomésticos y tecnología: Uno de los sectores con mejor

desempeño es el de televisores y equipos de sonido, cuyas ventas

han crecido un 22% en los últimos 12 meses, según la Encuesta

Mensual de Comercio del DANE, muy por encima del promedio

general del comercio minorista, que crece al 8.4%.

Hotelería y Turismo: En la ciudad de Barranquilla la hotelería formal

alcanza este jueves, día del partido ante Bolivia, una ocupación

superior al 90% ante la llegada de centenares de aficionados del

fútbol, tanto nacional como del exterior. Del mismo modo, el

transporte terrestre y aéreo registran un crecimiento excepcional en

esta semana.

Además, supermercados y grandes superficies diseñan estrategias

comerciales específicas, con ofertas de productos durante los partidos,

adaptando promociones a la demanda creciente.

“FENALCO seguirá monitoreando el comportamiento del comercio

durante esta fase de eliminatorias, resaltando cómo el fútbol, más allá de

su rol deportivo, tiene un impacto directo en el pulso económico del país”

,

concluyó Cabal Sanclemente.

Presidente Petro solicitó reactivar discusiones del Acuerdo de Asociación Económica (EPA) con Japón, suspendidas desde 2021

0
Tokio, 4 de septiembre de 2025
La solicitud del jefe de Estado se dio en el encuentro que sostuvo con el primer ministro Shigeru Ishiba y otros representantes japoneses en el marco de la visita de trabajo que adelanta en el país nipón, donde el mandatario colombiano insistió en la posibilidad de retomar las negociaciones en busca de un acuerdo justo, que impulse el crecimiento económico del país.
En su diálogo, el presidente Petro aseguró que este acuerdo permitiría “el ingreso de más productos colombianos a Japón” y, al tiempo, esa nación podría traer “maquinarias a Colombia” para el impulso de la agricultura en el país.
Según se indicó, Colombia reiteró su compromiso con un comercio abierto y de beneficio mutuo, señalando a Japón como socio estratégico en sectores como hidrógeno verde, energía limpia, bonos de carbono y digitalización, pilares de una relación económica moderna y sostenible.

Estrechar relaciones económicas

Foto: Cancillería

​El jefe de Estado Colombiano con el vicepresidente del Keidanren y presidente del Comité Económico Conjunto, Takehiko Kakiuchi.​

Momentos antes, el presidente Gustavo Petro se reunió con miembros de la Federación Japonesa de Empresarios, encabezada por Takehiko Kakiuchi, presidente del Consejo de Administración de Mitsubishi Corporation.
En el encuentro, mandatario propuso construir un proyecto conjunto alrededor de energías limpias, vehículos eléctricos y maquinarias adaptadas.
Sobre la reunión, la canciller colombiana Rosa Yolanda Villavicencio aseguró que “fue muy interesante conversar e intercambiar con el presidente Kakiuchi, quien lleva cuatro años en Colombia y ve muchas oportunidades en las que podemos trabajar juntos”, y destacó el papel del comité como el motor fundamental de la relación económica bilateral, en el que el sector privado encuentra un espacio de diálogo estratégico sobre las prioridades de la agenda económica.
La delegación colombiana reafirmó su compromiso con un comercio internacional basado en principios de apertura y beneficio mutuo, y el establecimiento de una estrategia integral para ampliar y consolidar nuevos destinos para las exportaciones del país.
Con información de la Cancillería y el Ministerio de Comercio
(Fin/for/cpq)​

La casa de la Selección Colombia invita a disfrutar el partido en sana convivencia: estas son las recomendaciones

0

Barranquilleros y visitantes ya están listos para acompañar hoy a la Selección Colombia en el estadio Metropolitano con el acostumbrado entusiasmo, apoyo y espíritu alegre que siempre caracteriza a esta tierra. La ciudad respira fútbol en todos los rincones y nuevamente demuestra que es la casa del combinado nacional con una ocupación hotelera del 100% y más de 30.000 visitantes que disfrutarán el partido y las joyas turísticas que hoy ofrece nuestra ciudad.

Para garantizar que esta fiesta colectiva se viva con respeto, convivencia y seguridad para todos, el Distrito y la fuerza pública pusieron en marcha los operativos necesarios y dieron a conocer medidas especiales y recomendaciones.

Prohibiciones y recomendaciones 

  • En el escenario deportivo, durante el evento se prohíbe la venta y consumo de bebidas en envases de vidrio, latas, cualquier objeto inflamable, así como el ingreso de armas de fuego, armas blancas o elementos contundentes, lo mismo que el ingreso de personas en estado de embriaguez o bajo efectos de sustancias psicoactivas. De igual manera, está restringido el ingreso de correas con hebillas o cualquier elemento que represente riesgo para la seguridad.
  • Teniendo en cuenta las altas temperaturas que se están presentando en la ciudad, se recomienda a todos los asistentes al estadio llevar ropa fresca y calzado cómodo. Estas condiciones ayudarán a mantener el bienestar, prevenir afectaciones a la salud y garantizar una experiencia más segura y confortable durante todo el evento.
  • No se permitirá el ingreso al estadio de alimentos, bebidas, bolsos grandes ni carteras. Todos los productos alimenticios y bebidas deberán adquirirse exclusivamente en las cafeterías y puntos autorizados dentro del escenario deportivo.
  • Las autoridades recomiendan no asistir en estado de gestación o si es persona mayor con condiciones especiales de salud.
  • Se deben respetar las señalizaciones y mantener despejadas las vías de evacuación, evitar arrojar objetos a la cancha, atender las recomendaciones del personal logístico y de seguridad, así como denunciar cualquier conducta sospechosa o contraria a la convivencia.
  • Se aplicarán comparendos a quienes incurran en comportamientos contrarios a la convivencia y se garantizará la protección de menores de edad a través de los comisarios e inspectores habilitados en el escenario.
  • Con este operativo, el Distrito de Barranquilla reitera su compromiso con el deporte, la seguridad ciudadana y la sana convivencia. La ciudad está lista para vivir, una vez más, la fiesta del fútbol en paz y con responsabilidad.

Recomendaciones para una movilidad segura 

  • ⁠Si va a ingerir licor, sea responsable, entregue las llaves, busque su conductor elegido o use transporte público.
  • ⁠Tome transporte público (taxi o Trasmetro).
  • ⁠Programe sus recorridos con tiempo.
  • ⁠Tenga en cuenta los cierres viales y desvíos.
  • ⁠Para una mejor movilidad dentro de la ciudad se recomienda programar los recorridos con tiempo y evitar congestiones.
  • ⁠A los conductores se les recomienda no exceder el límite de velocidad y recordar la fiscalización electrónica a lo largo de la vía, no invadir el carril contrario, llevar el cinturón abrochado y no hablar por celular, ya que una mínima distracción en una vía congestionada podría tener consecuencias fatales.
  • ⁠La Policía de Tránsito realizará, antes, durante y después del partido, operativos de alcoholemia en puntos fijos y móviles de la ciudad.
  • ⁠La Policía Nacional de Tránsito y los Orientadores de Movilidad estarán en puntos prioritarios para agilizar la movilidad.

Sharon Acosta y Joshua Ortiz, Reyes del Carnaval de los Niños

0

Sharon Acosta Tobón y Joshua Ortiz Melendrez llevan el Carnaval en la sangre. Los Reyes del Carnaval de los Niños 2026 son herederos de un valioso legado familiar. Sharon representa la tercera generación de una dinastía musical que ha hecho parte del Carnaval, mientras que Joshua continúa la estirpe que, desde hace tres generaciones, ha mantenido viva la danza del Garabato.

Sharon Acosta, de 11 años, es una barranquillera estudiante del colegio Royal School. Es hija de Jazmín Tobón y Alcibiades “el Checo” Acosta, conocido como el Príncipe del Carnaval y nieta de Alci Acosta, una familia de la que aprendió a amar la cultura, el arte y la música. Desde los tres años ha adquirido formación en danza, además es pianista y gimnasta.

El Rey Momo del Carnaval de los Niños es Joshua Enrique Ortiz, de 10 años, integrante del Garabatico de la 8, donde personifica a la Muerte. También, ha sido parte activa de la Cumbiamba La Revoltosa y el grupo de mapalé Afro King, lo que demuestra la diversidad y su amplio conocimiento de las danzas y las diferentes expresiones folclóricas del Carnaval.

Es hijo de Enrique Ortiz y nieto de Martha Salas, quienes lo han educado en el amor a las tradiciones y al garabato. Es estudiante del colegio IED María Cano, desde donde dirige y transmite los saberes de la danza del garabato, inspirando a niños y niñas a valorar y preservar la riqueza cultural del Caribe. Desde 2024 es Caporal del Garabatico de la 8, siendo un gran embajador de esta danza tan importante para el Carnaval de Barranquilla.

“Los reyes del Carnaval son un símbolo de familia, de tradición y de legado. Juntos nos recuerdan que el Carnaval se hereda, se vive y se comparte entre generaciones, y que en su alegría late el orgullo y el futuro de nuestra ciudad”, expresó Juan José Jaramillo, director de Carnaval de Barranquilla tras la designación.

Con la monarquía carnavalera completa, comienza la cuenta regresiva para el Carnaval de Barranquilla 2026, que se vivirá del 14 al 17 de febrero.

 

Adolfo Maury, rey Momo 2026

La junta directiva del Carnaval designó este miércoles, 3 de septiembre, a los soberanos que comandarán la fiesta del 14 al 17 de febrero, junto a la Reina Michelle Char Fernández.

Barranquilla tiene a su Rey Momo y reyes del Carnaval de los Niños 2026. La junta directiva del Carnaval designó este miércoles, 3 de septiembre, a Adolfo Maury Cabrera como el Rey Momo del Carnaval, quien liderará la fiesta más grande de Colombia junto a la Reina Michelle Char Fernández y los reyes del Carnaval de los Niños, Sharon Acosta y Joshua Ortiz.

Adolfo Maury Cabrera, de 55 años, es director de la danza más antigua del Carnaval: el Congo Grande de Barranquilla, un baluarte cultural que cumple 150 años de tradición. Maury Cabrera es la cuarta generación de esta danza, una dinastía que conserva un legado cultural que ha trascendido generaciones y que hoy también integran sus hijos y nietos.

Es Técnico en Mantenimiento Industrial, percusionista, amante del tambor, heredero de una de las danzas negras afrodiaspóricas de la costa Caribe colombiana, declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación este 2025, legado de su abuelo Ventura Cabrera.

Bajo su liderazgo, el Congo Grande ha obtenido 17 Congos de Oro y recibió el Premio Aporte a la Tradición de la Secretaría de Cultura cuando la danza cumplió 147 años. Es fundador del Semillero de la Danza del Congo Grande Infantil Nueva Generación, además recibió el Reconocimiento al Mérito y Aporte al Carnaval otorgado por la Alcaldía de Barranquilla. Ha acompañado a su grupo a ciudades del mundo como Miami, Nueva York, Japón y Madrid.

“Me siento profundamente honrado al recibir esta designación y que sea precisamente en los 150 años del Congo Grande. Es un honor para mí, para esta danza que llevo en el alma, y para todas las generaciones que han mantenido viva esta tradición de nuestra fiesta. Siempre he dicho que el Carnaval es un estilo de vida y nosotros lo hemos transmitido como una herencia invaluable. Como Rey Momo 2026 me comprometo a seguir exaltando nuestra cultura, patrimonio y tradiciones para que lleguen a todos los rincones del mundo”, manifestó Maury.

Maury es un líder de la tradición que salvaguarda un inmenso legado desde 1875, una de las danzas patrimoniales que permitieron la declaratoria de Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Comenzó la visita del presidente Gustavo Petro a Japón

Tokio, 4 de septiembre de 2025

El presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, arribó este jueves al Aeropuerto Internacional de Haneda, en Tokio, para su visita oficial a Japón. Llegó acompañado por la ministra de Relaciones Exteriores, Rosa Yolanda Villavicencio, y una nutrida delegación gubernamental.

El mandatario fue recibido por el embajador de Japón en Colombia, Takasugi Masahiro, y por el embajador de Colombia en Japón, Gustavo Makanaky, junto con representantes de ambos gobiernos.

La comitiva presidencial está integrada por:

• José Raúl Moreno, jefe de Despacho Presidencial (E).

• Diana Marcela Morales, ministra de Comercio, Industria y Turismo.

• Martha Viviana Carvajalino, ministra de Agricultura y Desarrollo Rural.

• Yannai Kadamani Fonrodona, ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes.

• Gustavo Makanaky, embajador de Colombia en Japón.

• Carmen Cecilia Caballero, presidenta de ProColombia.

• Carina Murcia, viceministra de Transformación Digital del MinTIC.

• Gerardo Augusto Cubides, secretario para las Comunicaciones.

• Aura María Ramírez y Daniel Castaño, asesores de Presidencia.

• José Francisco Díaz, ministro plenipotenciario.

• Altos funcionarios de protocolo, seguridad y Casa Militar.

La visita se extenderá hasta el 6 de septiembre y el presidente sostendrá reuniones con la Liga Parlamentaria de Amistad Colombia–Japón, con el primer ministro Shigeru Ishiba y con el Comité Económico Conjunto de la Federación Japonesa de Empresarios (Keidanren).

Posteriormente el jefe de Estado se trasladará a Osaka, para participar en la Expo Mundial 2025, que reúne a cerca de 160 países bajo el lema “Diseñando la ciudad del futuro para nuestras vidas». En su recorrido visitará pabellones emblemáticos como los de Japón, China, Arabia Saudita, la Ciudad del Futuro y el Pabellón Mujeres.

Colombia es el único país latinoamericano presente en la exposición, con pabellón propio: un espacio de 875 m² que invita a los visitantes a emprender un viaje guiado por el agua como símbolo de vida. La narrativa, inspirada en el realismo mágico de Cien años de soledad, resalta la biodiversidad, la sostenibilidad y la riqueza cultural del país, y culmina con una instalación inmersiva dedicada a las flores como íconos de identidad nacional.

La presencia de Colombia en Osaka también impulsa las relaciones comerciales y de inversión. En 2024 las exportaciones no minero-energéticas hacia Japón alcanzaron USD$293,4 millones, con productos como café verde, flores frescas, derivados del café y agroindustria. Entre 2000 y 2024, Japón acumuló USD$766,9 millones en inversión extranjera directa en Colombia, consolidándose como el tercer inversionista asiático en el país, después de China e India, con más de 45 empresas instaladas en el territorio nacional.

Con este viaje, el Gobierno del Cambio reafirma su compromiso de fortalecer las relaciones políticas, económicas y culturales con Japón, abrir nuevas oportunidades de inversión y proyectar a Colombia en el escenario global como un país biodiverso, sostenible y culturalmente diverso.

Con información de la Presidencia de la República

​(Fin/djt/jgp)

“Guayepo III es fruto de la confianza empresarial que ofrece el Atlántico”: gobernador Verano

Con una inversión de 206 millones de dólares, el nuevo parque solar ubicado en Ponedera aportará 180 MW de capacidad efectiva neta, energía suficiente para abastecer a 873 mil personas. El proyecto ha generado 1.650 empleos, 79 % de ellos ocupados por atlanticenses.
El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, destacó la entrada en operación comercial de Guayepo III en el municipio Ponedera, un parque solar que no solo fortalece la canasta energética del país, sino que confirma que el Atlántico se ha consolidado como el Hub energético de Colombia.

Este proyecto forma parte del gran complejo solar Guayepo I, II y III, que aporta 180 MW de capacidad efectiva neta, con una inversión de más de 206 millones de dólares y la capacidad de abastecer a más de 800 mil personas con energías limpias.

El mandatario departamental sostuvo que uno de los grandes beneficios que trae para el Atlántico la puesta en marcha de estos proyectos es la mano de obra contratada con una generación de 1.650 empleos de los cuales el 79 % son atlanticenses.

“Este resultado no es casualidad. Es fruto de la confianza que empresas como Enel y otros grupos empresariales han depositado en nuestro territorio. A ellos les agradecemos por creer en el Atlántico y los invitamos a seguir invirtiendo, creciendo y construyendo futuro con nosotros.

Luis Alejandro Rincón, responsable de construcción de proyectos solares del Grupo Enel, precisó que uno de los logros alcanzados este 2025 por el proyecto es el avance en la instalación de paneles solares y la llegada de los equipos principales al proyecto, entre ellos el transformador de potencia de 257 toneladas, cuyo rol es recibir toda la energía eléctrica generada por los paneles solares y elevar el nivel de media a alta tensión.

“En este hito, Enel Green Power, línea de negocio de Enel Colombia, energizó la subestación elevadora El Uvero y dio inicio al periodo de pruebas del proyecto, uno de los pasos previos para alcanzar su entrada en operación comercial, que se estima para el primer semestre de 2026. Guayepo III contempla la instalación de 457.764 paneles solares bifaciales interconectados en 30 subcampos, que, al finalizar sus obras, generarán 548 GWh/año, energía capaz de suplir las necesidades de alrededor de 873.000 personas”, informó Rincón.

Según Antonio Crisol, gerente de generación de Enel Colombia y Centroamérica, la compañía mantiene el compromiso de fortalecer y diversificar el sistema eléctrico nacional con energías limpias.

Para el alto funcionario, el objetivo es seguir siendo los líderes en generación solar en el país: “hoy contamos con cuatro de las principales plantas solares de despacho centralizado en operación, y seguimos apostando a la construcción de dos proyectos más, destacando importantes avances constructivos en estos. Así mismo, con estos proyectos aportamos al desarrollo del Atlántico, de hecho, desde 2024 a la fecha, la construcción del parque solar Guayepo III ha generado ya más de 1.650 empleos, de los cuales el 79 % corresponde a personas residentes en el departamento”, explicó Crisol.

El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, quien asistió al proyecto solar Guayepo III dijo que la compañía Enel es un gran aliado de la transición energética para el país. Destacó la inversión y empleabilidad en Ponedera, Atlántico, y sostuvo que este proyecto es una demostración de lo importante que es trabajar en equipo y avanzar en este camino.

“Como Gobierno nacional estamos haciendo cosas importantes: se está inyectando energía, está ingresando nueva capacidad al sistema. Enel, con inversiones cercanas a 600 millones de dólares en el departamento del Atlántico, se suma a este esfuerzo común que busca cerrar la brecha entre oferta y demanda y consolidar un clima favorable de inversión en energías limpias”, expuso.

Manuel Sarmiento Jiménez, rector de la Institución Educativa Martillo, en Ponedera, destacó la importancia de estas inversiones y proyectos en el departamento del Atlántico “ya que redundan en grandes beneficios para comunidades educativas, porque se registró un mejoramiento del nivel económico de la población por las fuentes de empleo para el mejoramiento de las familias, así como los beneficios de los proyectos educativos en la institución con la generación de energía limpias”, reveló.

Por último, el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, dijo que desde la Gobernación asumimos con responsabilidad el compromiso de acompañar cada inversión con un entorno amigable, superando barreras de ejecución y garantizando que nuestras relaciones con el sector privado se den bajo los principios de seguridad jurídica, ética y transparencia.

NUEVA EPS liderará Plan de Estabilización de Giros a la Red Pública de Hospitales

0

• Actualmente Nueva EPS garantiza la atención de más de 11 millones 600 mil afiliados, a través de 3.754 contratos con IPS, de los cuales1.949 (51.9%) son de la red pública.

• Esta primera fase comprende a 527 prestadores públicos, ubicados en 505 municipios de 4ta, 5ta y 6ta categoría, responsables del fortalecimiento de la Atención Primaria en Salud.

• Este proceso que contará con el acompañamiento de la ADRES y la Superintendencia

Nacional de Salud beneficiará la atención de 3.660.514 afiliados a nivel nacional.

NUEVA EPS liderará Plan de Estabilización de Giros a la Red Pública de Hospitales

En el marco del encuentro encabezado por el Ministro de Salud y Protección Social: Dr. Guillermo Alfonso Jaramillo y el Superintendente Nacional de Salud: Dr. Giovanni Rubiano García con autoridades locales de más de 500 municipios del país, se dio la puesta en marcha de la primera fase del Plan de

Estabilización de Giros a la Red Pública, en la cual Nueva EPS anunció un incremento en el porcentaje de las postulaciones realizadas a 527 ESE del país y que busca un ingreso constante, mes a mes, para estas E.S.E de 1er nivel.

De esta manera, la primera fase anunciada comprende un incremento en el 100% de las postulaciones realizadas ante la ADRES de estas 527 Empresas el Estado, donde respectivamente se garantiza un alza en los siguientes porcentajes:

➢ Incremento del 28.9% en los giros a 427 ESES que atienden entre 1.000 – 10.000 afiliados, pasando de $54.928 millones a $70.835

➢ Incremento del 30.3% en los giros a 100 ESES que atienden más de 10.000 afiliados, pasando de $50.730 millones a $66.137.

➢ Total de incremento: $31.314 millones de pesos.

De esta manera, la doctora Gloria Libia Polanía Aguillón, Agente Especial Interventora de NUEVA EPS, quien explicó cómo se dio inicio a este plan de pagos, reiteró el compromiso de la entidad con el fortalecimiento de la red hospitalaria del país y la garantía de la atención en salud para millones de colombianos.

En relación con la estabilización de pagos, la Agente Especial Interventora informó que,

a

• Actualmente Nueva EPS garantiza la atención de más de 11 millones 600 mil afiliados, a través de 3.754 contratos con IPS, de los cuales1.949 (51.9%) son de la red pública.

• Esta primera fase comprende a 527 prestadores públicos, ubicados en 505 municipios de 4ta, 5ta y 6ta categoría, responsables del fortalecimiento de la Atención Primaria en Salud.

• Este proceso que contará con el acompañamiento de la ADRES y la Superintendencia Nacional de Salud beneficiará la atención de 3.660.514 afiliados a nivel nacional.

NUEVA EPS liderará Plan de Estabilización de Giros a

la Red Pública de Hospitales

En el marco del encuentro encabezado por el Ministro de Salud y Protección Social: Dr. Guillermo Alfonso Jaramillo y el Superintendente

Nacional de Salud: Dr. Giovanni Rubiano García con autoridades locales de más de 500 municipios del país, se dio la puesta en marcha de la primera fase del Plan de Estabilización de Giros a la Red Pública, en la cual Nueva EPS anunció un incremento en el porcentaje de las postulaciones realizadas a 527 ESE del país y que busca un

ingreso constante, mes a mes, para estas E.S.E de 1er nivel.

De esta manera, la primera fase anunciada comprende un incremento en el 100% de las postulaciones realizadas ante la ADRES de estas 527 Empresas el Estado, donde respectivamente se garantiza un alza en los siguientes porcentajes:

➢ Incremento del 28.9% en los giros a 427 ESES que atienden entre 1.000 – 10.000

afiliados, pasando de $54.928 millones a $70.835

➢ Incremento del 30.3% en los giros a 100 ESES que atienden más de 10.000

afiliados, pasando de $50.730 millones a $66.137.

➢ Total de incremento: $31.314 millones de pesos.

De esta manera, la doctora Gloria Libia Polanía Aguillón, Agente Especial Interventora de NUEVA EPS, quien explicó cómo se dio inicio a este plan de pagos, reiteró el compromiso de la entidad con el fortalecimiento de la red hospitalaria del país y la garantía de la atención en salud para millones de colombianos.

En relación con la estabilización de pagos, la Agente Especial Interventora informó que, a partir de septiembre, 527 Empresas Sociales del Estado (ESE) en 505 municipios de 26 departamentos recibirán un incremento en el valor reconocido por los contratos de capitación, medida que permitirá fortalecer la Atención Primaria en Salud, enlínea con las directrices de la Presidencia de la República. Esta decisión beneficiará directamente la atención básica de 3.660.514 afiliados a nivel nacional.

“Actualmente Nueva EPS garantiza la atención de más de 11 millones 600 mil afiliados, a través de 3.754 contratos con IPS, de los cuales1.949, (51.9%) son de la red pública, esta medida beneficiara la atención básica de 3.600.000 afiliados a nivel nacional”

destacó la doctora Polanía.

El proceso de estabilización se desarrollará en tres fases y contará con el

acompañamiento de la Administradora de los Recursos del Sistema General de

Seguridad Social en Salud (ADRES) y la Superintendencia Nacional de Salud

(Supersalud):

Fase I (septiembre): 527 ESE en municipios de categorías 4, 5 y 6 Nivel 1.

Adicionalmente 241 ESE en municipios de categorías 4,5 y 6 nivel 1 y 2 de atención.

Fase II (octubre): 37 ESE en municipios de categorías 2 y 3.

Fase III (noviembre): 43 ESE en municipios de categoría 1 y especial.

Con la puesta en marcha de esta estrategia, NUEVA EPS reafirma su propósito de

garantizar la sostenibilidad financiera de la red pública hospitalaria y de seguir

trabajando por el bienestar y la salud de todos los colombianos, estabilizando giros y fortaleciendo la atención en los municipios de atención básica, es decir de 5ta y 6ta categoría, contemplados en esta primera fase.

de septiembre, 527 Empresas Sociales del Estado (ESE) en 505 municipios de 26 departamentos recibirán un incremento en el valor reconocido por los contratos de capitación, medida que permitirá fortalecer la Atención Primaria en Salud, enlínea con las directrices de la Presidencia de la República. Esta decisión beneficiará directamente la atención básica de 3.660.514 afiliados a nivel nacional.

“Actualmente Nueva EPS garantiza la atención de más de 11 millones 600 mil afiliados, a través de 3.754 contratos con IPS, de los cuales1.949, (51.9%) son de la red pública, esta medida beneficiara la atención básica de 3.600.000 afiliados a nivel nacional destacó la doctora Polanía.

El proceso de estabilización se desarrollará en tres fases y contará con el acompañamiento de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) y la Superintendencia Nacional de Salud

(Supersalud):

Fase I (septiembre): 527 ESE en municipios de categorías 4, 5 y 6 Nivel 1. Adicionalmente 241 ESE en municipios de categorías 4,5 y 6 nivel 1 y 2 de atención.

Fase II (octubre): 37 ESE en municipios de categorías 2 y 3.

Fase III (noviembre): 43 ESE en municipios de categoría 1 y especial.

Con la puesta en marcha de esta estrategia, NUEVA EPS reafirma su propósito de garantizar la sostenibilidad financiera de la red pública hospitalaria y de seguir trabajando por el bienestar y la salud de todos los colombianos, estabilizando giros y fortaleciendo la atención en los municipios de atención básica, es decir de 5ta y 6ta categoría, contemplados en esta primera fase.

Gobierno nacional refuerza acciones territoriales de protección y seguridad en Cauca, Tolima y Casanare.

0

A través del MinInterior el Gobierno nacional avanza en la protección de líderes comunales, comunidades indígenas y firmantes de paz, garantizando seguridad y fortaleciendo la confianza en las instituciones desde los territorios.

. El Ministerio del Interior, a través de la Dirección de Seguridad, Convivencia Ciudadana y Gobierno, adelantó esta semana tres sesiones de la Comisión Intersectorial para la Respuesta Rápida a las Alertas Tempranas (CIPRAT) en Cauca, Tolima y Casanare. Estas acciones hacen parte de la estrategia de impacto territorial para la construcción de seguridad con enfoque diferencial.

En Popayán (Cauca), se realizó seguimiento a la Alerta Temprana 019 de 2023, lo que permitió avanzar en la creación de la Mesa Departamental de Seguridad con las Juntas de Acción Comunal, programada para el próximo 5 de septiembre. Así mismo, se estableció un canal de comunicación directo con la Unidad Nacional de Protección (UNP) para activar rutas inmediatas en casos de riesgo, y además se acordó fortalecer la pedagogía sobre la oferta de la Unidad

para las Víctimas (UARIV) mediante actividades en medios comunitarios.

Por su parte, en Roncesvalles (Tolima), durante la sesión de seguimiento a la Alerta Temprana 003 de 2025, con impacto en más de 6.000 habitantes, se actualizaron las rutas de protección para líderes sociales, firmantes de paz y menores en riesgo de reclutamiento. De igual forma, se anunció la apertura de un Punto de Atención de la Fiscalía (PAF) en la inspección municipal, y también se destacó el apoyo de las Fuerzas Militares en proyectos de desarrollo comunitario en la vereda Santa Helena.

Finalmente, en Paz de Ariporo (Casanare), la segunda sesión CIPRAT de la Alerta Temprana 020 de 2024 definió compromisos en beneficio del Resguardo Indígena de Caño Mochuelo. En este espacio, la Gobernación destinó $13 millones para fortalecer proyectos agropecuarios; la UNP iniciará procesos de cualificación con guardias indígenas; y se programó una capacitación sobre riesgos de minas antipersonal. Adicionalmente, se activará el protocolo de extracción de menores en riesgo y se convocarán espacios de diálogo entre comunidades indígenas y autoridades locales.

“Cada sesión CIPRAT reafirma que la seguridad se construye desde los territorios, de la mano de las comunidades y con un enfoque diferencial.

Nuestro propósito es claro: proteger la vida, garantizar los derechos y fortalecer la confianza en las instituciones” , afirmó Nhora Mondragón, directora de Seguridad del Ministerio del Interior.Con estas acciones, se refleja la articulación interinstitucional del Gobierno

Nacional, que responde de manera directa y efectiva a los riesgos que enfrentan líderes sociales, comunidades étnicas, firmantes de paz, mujeres, niños y jóvenes, garantizando así la protección de la vida y la seguridad en los territorios.

(FIN)

Ministerio del Interior

Mitos y verdades sobre la salud íntima

0

En el marco de la concientización sobre la salud íntima, Eurofarma, la farmacéutica brasilera con presencia en 24 países, adelanta un guía para empoderar a la población con información clara y consejos sencillos para que tomen el control de su salud íntima.

 

La vagina mantiene un delicado equilibrio de microorganismos, y entender cómo cuidarlo es clave para prevenir infecciones y mantenerte saludable. Las infecciones vaginales pueden ser causadas por bacterias, hongos o parásitos. Es importante saber que muchos de estos organismos viven naturalmente en la vagina; los problemas surgen cuando hay un desequilibrio.

“En Eurofarma, creemos firmemente que el conocimiento es la primera línea de defensa para la salud y el cuidado íntimo y con esta información calificada queremos ayudar a la salud de las mujeres colombianas,” afirmó, María Lourdes Nakandakari, Directora Médica de Eurofarma.

 

Por eso, preparamos una guía completa de mitos yrealidades sobre la Salud Vaginal. Desmentir la desinformación es clave para un buen cuidado.

 

  • Mito: Las duchas vaginales mantienen lavagina limpia y fresca.
  • Realidad: La vagina se limpia a sí misma. El duchado altera su equilibrio natural de bacterias, aumentando el riesgo de infecciones.

 

  • Mito: Todas las infecciones vaginales sonenfermedades de transmisión sexual (ETS).
  • Realidad: Aunque algunas son ETS (como la tricomoniasis), otras como la vaginosis bacteriana y las infecciones por hongos como la Cándida no lo son, aunque pueden estar relacionadas con la actividad sexual.
  • Mito: Se puede autodiagnosticar y tratar lasinfecciones vaginales.
  • Realidad: Los síntomas se superponen. El diagnóstico profesional es esencial para un tratamiento adecuado y efectivo para prevenircomplicaciones. Hay que consultar al médico.

 

VAGINOSIS BACTERIANA

 

  • Causa: Desequilibrio de bacterias vaginales, con un crecimiento excesivo de bacterias «malas».
  • Síntomas: Flujo vaginal delgado (gris oblanco) con olor «a pescado» (más notoriodespués de mantener relaciones sexuales), picazón, ardor al orinar. Muchas mujeres no tienen síntomas.
  • ¿Es una ETS?: No se clasifica como ETS,pero está vinculada a la actividad sexual.
  • Prevención clave: Evita duchas vaginales y productos perfumados. Limpia de adelante hacia atrás. Practica sexo seguro.

 

CANDIDIASIS VAGINAL (Infección por Hongos)

 

  • Causa: Crecimiento excesivo de levadura Candida, generalmente Candida albicans. Factores de riesgo incluyen antibióticos, embarazo, diabetes no controlada, sistema inmunitario débil, humedad.
  • Síntomas: Flujo espeso, blanco, similar alqueso cottage. Picazón, ardor, irritación, doloral orinar o durante el sexo.
  • ¿Es una ETS?: No se considera típicamente una ETS, pero puede transmitirse a la pareja por contacto sexual.

 

  • Prevención clave: Evita duchas vaginales y productos perfumados. Usa ropa interior de algodón y prendas holgadas. Cámbiate la ropamojada rápidamente. Controla enfermedades como la diabetes.

TRICOMONIASIS

 

  • Causa: Infección de transmisión sexual (ETS) causada por el parásito Trichomonas vaginalis. Se propaga por contacto genital y sexo sin protección.
  • Síntomas: A menudo asintomática. Enmujeres: flujo vaginal delgado o espumoso, malolor (transparente, blanco, amarillo o verde), ardor, dolor, picazón, dolor al orinar o durante el sexo, dolor abdominal bajo.
  • ¿Es una ETS?: Sí.
  • Prevención clave: Abstinencia sexual o uso consistente de condones de látex. Limita el número de parejas sexuales. Evita duchas vaginales.

OTRAS INFECCIONES VAGINALES

 

Otras ETS como Clamidia, Gonorrea, Herpes Genital y Verrugas Genitales también pueden causar síntomas vaginales.