26 C
Barranquilla
viernes, septiembre 19, 2025
Inicio Blog Página 3

Bellas Artes reabre su histórica sede con el apoyo de la Gobernación del Atlántico

• En el complejo arquitectónico patrimonial, a cargo de la Universidad del Atlántico, se intervinieron cinco bloques que presentaban deterioro físico-estructural, lo que obligó a evacuar a estudiantes y docentes a otras sedes de la ciudad.

• El 78 % de la inversión total (40.972 millones de pesos) fue aportado por la administración departamental; el 18 % por la Universidad del Atlántico ($7.507 millones) y el 3 % por el Ministerio de Educación Nacional ($1.311 millones).

• La ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes, Yannai Kadamani Fonrodona, destacó el trabajo conjunto entre el Gobierno nacional, la Gobernación del Atlántico, la Universidad del Atlántico y los colectivos estudiantiles del alma mater.

Barranquilla, Atlántico, 12 de agosto de 2025. El restaurado complejo arquitectónico que alberga la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico, ubicado en el corazón del histórico barrio El Prado, en el norte de Barranquilla, ha sido denominado el epicentro que consolida las artes en el Caribe colombiano, ahora con un enfoque moderno e innovador que conjuga lo cultural, lo educativo y lo recreativo.

En su apertura formal, liderada por el gobernador del Atlántico y presidente del Consejo Superior del alma mater, Eduardo Verano de la Rosa; el rector Danilo Hernández; la ministra de Cultura, Yannai Kadamani Fonrodona; diputados, estudiantes, decanos, docentes y líderes gremiales, entre otros invitados, se hizo énfasis en el impacto positivo de la obra en la formación de las futuras generaciones de artistas de la región.

Los asistentes tuvieron la oportunidad de recorrer los bloques restaurados, guiados por el decano Juan David González y el supervisor de obra, Luis García. El recorrido, enmarcado en un ambiente de manifestaciones folclóricas, les permitió conocer en detalle los trabajos que hoy garantizan espacios confortables y adecuados para la comunidad estudiantil, académica y administrativa de Bellas Artes.

“Venimos a mostrar la calidad de todo lo que estamos entregando: salones, auditorios, teatro, que cumplen con todas las especificaciones técnicas a nivel mundial en materia de sonido, luces y demás. Aquí, el proceso de aprendizaje será cada vez más perfeccionado a través de la tecnología. Lo que queremos es que quienes se gradúen de aquí tengan todas las oportunidades por haber adquirido conocimientos con la mayor tecnología, y esto es lo que estamos viviendo”, explicó el gobernador Eduardo Verano, destacando los detalles del trabajo realizado.

Aseguró que en el proceso de reconstrucción y adecuación de los espacios se tuvieron en cuenta las sugerencias de estudiantes y docentes, en especial la sonorización de las aulas a partir de tecnología de punta, en el marco de la participación democrática de la comunidad universitaria.

“Me dediqué a ponerle atención a los estudiantes y profesores porque ellos son quienes saben exactamente lo que querían. Por eso, los más felices hoy deben ser ellos, ya que esto cumple con todos sus sueños, con todas sus especificaciones y expectativas. Fue un proceso hecho con la participación colectiva de toda una universidad que tiene aquí un sueño realizado”, destacó Verano.

La ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes destacó que, al ser un bien de interés cultural y patrimonial, haber rescatado las instalaciones de Bellas Artes tiene un valor impresionante que demuestra que un patrimonio vivo de la nación puede ser aprovechado por la juventud.

“Tiene una calidad y una factura impresionantes, que todo estudiante de artes y cultura de este país quisiera tener. Creo que esa es la réplica y ese es el modelo que tenemos que seguir, por supuesto con las particularidades que requiere cada territorio. Sin duda, este espacio ha dialogado con las necesidades propias del Atlántico y Barranquilla, y ojalá sea un epicentro, un distrito cultural y creativo. Creo que lo va a ser en el Caribe”, manifestó la funcionaria.

Yannai Kadamani anunció que el Ministerio de Cultura se compromete a aportar 1.000 millones de pesos antes de terminar el año, que tendrán como destino la dotación, en especial, de un estudio de grabación.

El rector de Uniatlántico, Danilo Hernández, y el egresado y vocero estudiantil, Junior Villarreal, coincidieron en manifestar que no fue una lucha fácil, pero lo que los satisface al final es que se fortalece un espacio que seguirá siendo epicentro de la cultura regional, no solo del Atlántico, sino de toda la región Caribe.

El decano de Bellas Artes, Juan David González, dijo que este es un triunfo no solo para el Atlántico, sino para toda la región Caribe, por la proyección que tiene este espacio donde vibrará el arte y la cultura.

“El corazón del arte y la academia artística del Caribe está abierto para toda la región y estamos contentos. Otra vez vamos a tener teatro, danza, exposiciones, conciertos, vamos a tener música. Entonces, esto va a beneficiar a toda la región desde este circuito del barrio El Prado”, destacó González.

Los estudiantes y egresados fueron ampliamente destacados en este evento inaugural por el protagonismo que ellos tuvieron al cuidar cada paso del contratista en el largo proceso de restauración de este inmueble, que es patrimonio arquitectónico.

“Esta es una victoria, sin duda, del movimiento estudiantil de la Facultad de Bellas Artes y la Universidad del Atlántico, así como de ese movimiento profesoral y de trabajadores que nunca desistió de esta gran lucha. Hoy, nuevamente, tenemos la casa abierta, donde no solo están los estudiantes, sino el público en general, disfrutando de toda la producción artística y de ese quehacer cultural que tenemos todos los atlanticenses”, manifestó Junior Villarreal, egresado del programa de Arte Dramático de Uniatlántico.

PRINCIPIO Y FIN DEL PROCESO RESTAURATIVO

Dos eventos significativos, ocurridos entre 2017 y 2018, evidenciaron daños estructurales en diversas áreas físicas de las instalaciones de Bellas Artes y se convirtieron en el punto de partida para contratar las obras de restauración, de acuerdo con los lineamientos del Ministerio de Cultura para bienes de interés cultural de ámbito nacional, como este espacio en la capital del Atlántico. El primero fue el desplome del Aula Magna, y el segundo, el colapso del Teatro Pedro Biava.

La situación ameritó la conformación de la Mesa Pro-Bellas Artes, de la que hicieron parte estudiantes, docentes, directivos, el decano y representantes de la Gobernación del Atlántico. Su objetivo fue impulsar la reconstrucción integral no solo de los dos bloques afectados, sino de otros cuatro: el Museo Arqueológico, la Galería Alejandro Obregón, la Decanatura o área administrativa, todas las aulas académicas de artes plásticas, danza, teatro y exposiciones, así como los jardines internos y las áreas de acceso al complejo cultural.
Sin embargo, hubo que sortear situaciones en el proceso, básicamente, relacionadas con diseños y la consecución de recursos. En resumen, el proyecto de restauración inició formalmente el 26 de abril de 2022 y finalizó el pasado 21 de junio de 2025.

Los trabajos contemplaron el reforzamiento estructural de la cimentación, la mampostería y las vigas de amarre sismorresistentes; la recuperación artesanal de cubiertas con estructura de madera y tejas de cemento de estilo republicano, fabricadas especialmente para el proyecto; la renovación de techos, acabados y sistemas de aire acondicionado, y la instalación de rampas en todos los bloques para garantizar la accesibilidad universal.

En total, se intervinieron 7.174 metros cuadrados, incluyendo 1.103 metros cuadrados de urbanismo por parte del contratista Unión Temporal Bellas Artes.

La inversión total fue de $40.972.783.909, recursos que fueron aportados en un 78 % por la Gobernación del Atlántico, a través de la Estampilla Prociudadela Universitaria, por un monto de $32.154.052.512; un 18 % por la Universidad del Atlántico, con $7.507.155.641, y un 3 % por el Ministerio de Educación Nacional, con $1.311.575.735.

 

Michelle Char Fernández, reina del Carnaval de Barranquilla 2026

La Junta del Carnaval de Barranquilla designó  a la joven de 23 años como la soberana número 90 de la fiesta más grande de Colombia.

Barranquilla, agosto de 2025. La mañana de este viernes, 15 de agosto, la Junta Directiva de Carnaval de Barranquilla designó de manera unánime a Michelle Char Fernández como la reina del Carnaval de Barranquilla 2026, convirtiéndose en la soberana número 90 en presidir la fiesta más grande de Colombia.

La noticia fue anunciada por el alcalde distrital Alejandro Char a través de su cuenta oficial de Instagram donde saludó a la soberana en la llamada e indicó: “Felicitaciones a esta barranquillera y carnavalera que nos hará gozar y vivir la fiesta en unión, alegría y comunidad”.

Michelle es una barranquillera de 23 años, desde muy pequeña ha estado conectada con el folclor y la danza. Su formación inició en la escuela de Julie de Donado, durante una década hizo parte del Ballet de Barranquilla y en 2018, fue capitana juvenil del Country Club y ha participado en diferentes escenarios artísticos y dos coronaciones de Reinas del Carnaval. Además, ha hecho parte de grupos folclóricos como Kadanzá, la cumbiamba La Revoltosa y la comparsa Pasión Latina, y desde hace tres años integra el grupo Fuerza Negra, con el que ha seguido cultivando su amor por las raíces del Carnaval, ganando junto a ellos dos Congos de Oro.

“Soy una mujer barranquillera, apasionada por mi cultura, una persona creativa, talentosa y con un buen corazón. Recibo con orgullo y emoción esta designación como la Reina del Carnaval de Barranquilla 2026. Para mí es un honor que llevaré en alto con total agradecimiento y alegría. ¡Invito a Barranquilla y al país a vivir este Carnaval con mucha unión, a que disfrutemos juntos y en paz. Estoy lista para llevar nuestra fiesta a todos los rincones de Colombia y el mundo!”, manifestó Michelle, quien prometió un Carnaval inolvidable.

Estudió en Milán Diseño de Interiores y Productos en la Universidad NABA, Nuova Accademia di Belle Arti. Es una empresaria de la moda, cuenta con dos líneas creativas, 08MIL una marca de ropa que guarda la esencia de Barranquilla con su nombre inspirado en el código postal de la ciudad y el emprendimiento COSSAS que construye experiencias  entre los espacios y el producto.

Es amante de la cumbia, por guardar la historia de la raíz cultural del Carnaval, y del mapalé, por su gran fuerza y porque celebra la raza y resalta la libertad. Es hija del hogar conformado por Miguel Char y Rocio Fernández.

Michelle viene de una dinastía familiar de Reinas que inició Laura Char Carson en 1989,  continuó Andrea Jaramillo Char, en 2012, y siguió Victoria Char en el 2022 en el Carnaval de los Niños, un compromiso que asume Michelle, para seguir llevando en alto una tradición que se remonta a 1918, y la  convierte en la embajadora universal del Carnaval de Barranquilla.

Con la designación de la nueva soberana de los barranquilleros, empieza a escribirse la historia del Carnaval de Barranquilla 2026, que se vivirá del 14 al 17 de febrero porque quien lo vive es quien lo goza.

Convenio entre el INS y Nueva EPS fortalecerá la Vigilancia Basada en Comunidad VBC

0
La Vigilancia Basada en Comunidad – VBC – es una estrategia que permite detectar, a través de la observación, situaciones inusuales que se presentan a nivel comunitario como muertes de animales, síntomas recurrentes o brotes de enfermedades, para activar de inmediato rutas de atención integral.
En total, cerca de 1.000 colaboradores de Nueva EPS serán entrenados, lo que fortalecerá la respuesta temprana y la coordinación con las autoridades territoriales.
El convenio contempla tres fases: entrenamiento de entrenadores, formación del talento humano y continuidad de la estrategia en todo el país.

 Aunque parecieran ser eventos aislados que pudieran pasar por rutinarios, hay señales en salud pública que pueden ser alertadas por la comunidad y que con la notificación permiten la intervención oportuna por parte de las entidades de salud que intervienen en la atención.    

Precisamente, el Instituto Nacional de Salud (INS) y la Nueva EPS en Intervención, firmaron un Convenio Interinstitucional para el Fortalecimiento Técnico de la Vigilancia Basada en Comunidad (VBC), cuyo propósito principal es la de capacitar al talento humano de la Entidad para identificar y reportar señales de riesgo sanitario.

La Vigilancia Basada en Comunidad – VBC – es una estrategia que permite detectar, a través de la observación de líderes comunitarios y personal de salud, situaciones inusuales como muertes de animales, síntomas recurrentes en grupos poblacionales o brotes de enfermedades, para activar de inmediato el sistema de vigilancia epidemiológica.

El convenio contempla tres fases: entrenamiento de entrenadores, formación del talento humano y continuidad de la estrategia en todo el país, priorizando zonas según lineamientos del INS. En total, cerca de 1.000 colaboradores de la Nueva EPS serán entrenados, lo que fortalecerá la respuesta temprana y la coordinación con las autoridades territoriales.

“La importancia de este convenio radica en que potencia la Atención Primaria en Salud, permitiendo que las comunidades sean las primeras en alertar sobre riesgos y así activar redes de respuesta integral”, destacó el Dr. Bernardo Camacho, Agente Interventor de Nueva EPS.

Esta alianza busca fortalecer la detección temprana, el control y la gestión de riesgos en salud pública en los territorios, mediante el entrenamiento de entrenadores que, a su vez, formarán a agentes y vigías comunitarios en la identificación y manejo de potenciales situaciones de interés sanitario.

El acuerdo tendrá una vigencia inicial de dos años e iniciará con una capacitación inicial de manera presencial en Bogotá D.C. que se irá extendiendo de manera paulatina a las demás regiones del país.

Con esta iniciativa, el INS y la Nueva EPS reafirman su compromiso con el derecho fundamental a la salud, la protección sanitaria de las comunidades y la articulación entre entidades para el fortalecimiento del Sistema de Vigilancia en Salud Pública en Colombia.

Situaciones de interés en salud pública a vigilar en la Vigilancia Basada en Comunidad:

Factores potencialmente relacionados: mal manejo de residuos sólidos o líquidos
Situaciones en animales: mordedura de serpientes contacto con animales ponzoñosos
Síndromes: menores con diarrea y fiebre
Casos específicos: menores con signos y síntomas de desnutrición. Gestantes con signos de alarma
Muertes en comunidad: defunciones fuera de las IPS con posible relación con Eventos de Interés en Salud Pública (EISP)
Conglomerados: más de una persona con sintomatología similar en un área determinada

La educación emocional es una herramienta para la salud mental y la reconciliación de Colombia

0
Así lo indicó Rafael Bisquerra, referente mundial en educación emocional, al explicar que el reto de la educación emocional en Colombia es político y cultural: “Debemos preguntarnos si queremos seguir igual, con altos niveles de ansiedad, violencia y suicidios, o si apostamos por un cambio de paradigma”.

La educación emocional no es solo un concepto académico; es, para muchos expertos, una necesidad urgente en un país que busca superar la violencia y promover el bienestar. Rafael Bisquerra, referente mundial en educación emocional y convivencia escolar y profesor de la Maestría en Inteligencia Emocional y Bienestar de la Universidad del Rosario, lo resume así: “Educar en competencias emocionales nos ayuda a prevenir ansiedad, estrés, depresión, burnout, ideación suicida, violencia y consumo de drogas, todos ellos reflejo del analfabetismo emocional”.

Bisquerra, quien es presidente de la Red Internacional de Educación Emocional y Bienestar (RIEEB), doctor en ciencias de la educación y licenciado en pedagogía y en psicología, considera que la educación emocional comienza “nueve meses antes del nacimiento y debe continuar toda la vida: infancia, primaria, secundaria, universidad, empresas”.

Para él, esta es una responsabilidad compartida entre profesorado, familias y estudiantes, y requiere un cambio de paradigma educativo. Incluso cree que puede ayudar a Colombia a superar la etapa de violencia que ha marcado su historia: “Podemos quedarnos con emociones del pasado, como el odio y el rencor, o proyectarnos al futuro, hacia la reconciliación”.

Karen Tautiva, psicóloga de la Decanatura del Medio Universitario de la Universidad del Rosario, subraya que la educación emocional no solo previene, sino que fortalece habilidades para el bienestar. “La familia, el colegio y la universidad no siempre abordan las emociones. Por eso trabajamos en estrategias como resiliencia, toma de decisiones, negociación y resolución de problemas. Todo esto parte del componente emocional”, afirma.

Rafael Bisquerra, citando a Viktor Frankl, psiquiatra y neurólogo austriaco sobreviviente del Holocausto, recuerda que “a veces lo heroico es mantener una actitud positiva a pesar de todo” y propone pensar en las futuras generaciones y su derecho a una vida sin violencia.

En esa línea, la psicóloga Tautiva insist en la necesidad de procesos de sanación emocional y perdón: “No significa olvidar, pero sí transformar. El perdón es una de las experiencias emocionales más profundas”.

Bisquerra, nacido en España y quien será uno de los conferencistas internacionales del III Congreso Internacional de la Red Internacional de Educación Emocional y Bienestar (RIEEB), que se realizará por primera vez en Bogotá del 28 al 30 de agosto en el Cubo de Colsubsidio, se refirió al sistema de salud en materia de salud mental. Ante el testimonio de una joven con ansiedad laboral que no encontró apoyo en su EPS, el experto advirt que “el modelo psicoterapéutico actúa cuando ya hay un problema, mientras que la educación emocional es preventiva y proactiva. Desarrollar competencias emocionales es la mejor promoción de salud mental”.

En este sentido, recordó que la UNESCO en su documento Integración del aprendizaje socioemocional en los sistemas educativos (Mainstreaming social and emotional learning in education systems), ha instado a los gobiernos del mundo a implementar programas de educación emocional.

Cabe señalar que la recién aprobada Ley 2491 de 2025 buscaincorporar a los Proyectos Educativos Institucionales de los colegios en Colombia el componente de competencias socioemocionales para promover la salud mental, prevenir las violencias y fortalecer la sana convivencia. Esta ley contó con la asesoría de Bisquerra y la Universidad del Rosario.

Para Bisquerra, el reto de la educación emocional es político y cultural: “Debemos preguntarnos si queremos seguir igual, con altos niveles de ansiedad, violencia y suicidios, o si apostamos por un cambio de paradigma. Hay evidencias y recursos, pero falta decisión política”. Y recuerda que la pandemia evidenció la falta de autonomía emocional: “Necesitamos competencias para afrontar la vida. Eso es resiliencia: la capacidad de enfrentar la adversidad con mejores probabilidades”.

“En educación emocional debemos ser un poco egoístas: primero yo, segundo yo y tercero yo, para que desde adentro se refleje hacia afuera. La intención es trabajar tanto en sí mismos, que se proyecte en las relaciones interpersonales con los demás y en los contextos en los que la persona se desenvuelve”, resaltó Tautiva.

Congreso Internacional de la RIEEB

La necesidad de formar ciudadanos emocionalmente competentes, capaces de afrontar desafíos personales y colectivos con empatía, autorregulación y resiliencia, ha convertido a la educación emocional en una estrategia esencial para el desarrollo sostenible, humano e inclusivo. Por esta razón, del 28 al 30 de agosto Bogotá será escenario del III Congreso Internacional de la Red Internacional de Educación Emocional y Bienestar (RIEEB), evento que organiza la Universidad del Rosario y que reunirá a más de 21 expertos internacionales paraimpulsar un diálogo global sobre el papel de las emociones en la construcción de entornos saludables, seguros y transformadores.https://urosario.edu.co/congreso-internacional-del-la-rieeb

Rafael Bisquerra

Es presidente de la Red Internacional de Educación Emocional y Bienestar. Catedrático emérito de la Universidad de Barcelona,Doctor Honoris Causa por el CELEI de Chile. Conocido por sus contribuciones en el ámbito de la educación emocional y la convivencia escolar. Algunas de sus publicaciones son: Educación emocional y bienestar (2000), Psicopedagogía de las emociones (2009), La educación emocional en la práctica (2010), Educación emocional. Propuestas para educadores y familias (2011), Orientación, tutoría y educación emocional (2012), Cuestiones sobre bienestar (2013), Prevención del acoso escolar con educación emocional (2014), La inteligencia emocional en la educación (2015), Universo de emociones (2015), 10 ideas clave. Educación emocional (2016), La fuerza de la gravitación emocional (2016), Gimnasia emocional y coaching (2016), Diccionario de emociones y fenómenos afectivos (2016), Política y emoción (2017), Competencias emocionales para un cambio de paradigma en educación (2019), Emociones: Instrumentos de medición y evaluación (2020).

Carnaval de la 44 comienza su ruta por las festividades culturales del país

  • La primera parada se hará junto a la monarquía y a la cumbiamba Prende la Vela en el Festival Nacional de Colonias en Casanare. 

  • Con el eslogan “El bordillo que traspasa Fronteras”, la Organización de la 44 hará presencia en los eventos culturales de Colombia y el mundo. 

 

Barranquilla, 14 de agosto de 2025.Engalanados con cumbia y tradición, el Carnaval de la 44 hará su primer aterrizaje este viernes en Villanueva, Casanare, para unirse a la edición #35 del Festival Nacional de Colonias 2025, que se celebrará del 15 al 17 de agosto en este municipio de la región Orinoquía. 

 

La participación será liderada por la reina Sharon Hurtado Esquiaqui, el Rey Momo Luis Mauricio Aragón,  los Reyes Infantiles Ashley Sofía Gómez y Germán Javier Palomino. Esta visita se convertirá en el primer evento de carácter nacional de la monarquía. 

 

Y como el homenaje es para la reina de las danzas: la cumbia, los reyes asistirán al desfile de carrozas con trajes alusivos a este ritmo patrimonial, acompañados por 16 parejas entre jóvenes y adultos de la cumbiamba de Santo Tomás Prende la Vela. 

 

“Por primera vez estaremos en este festival, participaremos en el bloque de la colonia costeña acompañados de cumbia, justamente porque queremos demostrar parte de ese legado patrimonial que tenemos en el Carnaval de Barranquilla”, cuenta Edgar Blanco, director del Carnaval de la 44. 

 

La agenda en el corazón palpitante de los Llanos Orientales de Colombia también incluye visita por sitios culturales y encuentro con autoridades locales. 

 

Es importante destacar que el Festival Nacional de Colonias exalta la riqueza cultural y el sentido de pertenencia de las distintas colonias del país. Además, se ha consolidado como uno de los eventos culturales más representativos de ese departamento, logrando reunir a cerca de 80 mil personas durante sus tres días de programación. 

 

Con esta participación, el Carnaval de la 44 busca reafirmar su esencia del Carnaval del Bordillo que honra su historia y comparte su alegría con el mundo.  Por eso a partir de ahora el #BordilloTraspasaFronteras para que la fiesta llegue a todos los rincones del mundo. 

Alcaldía de Barranquilla lanza proyecto ‘Matemáticas Didácticas’ para fortalecer la enseñanza en primaria

0
  • 50 colegios oficiales beneficiados con impacto directo en docentes y estudiantes de 3° y 5° grado.
  • Acompañamiento in situ y formación virtual para mejorar las prácticas docentes desde el aula.
  • Modelo didáctico progresivo basado en resolución de problemas, patrones y metacognición.
  • Plataforma digital de recursos, diseñada para fortalecer la planificación y la innovación pedagógica.

La Alcaldía de Barranquilla, a través de su Secretaría Distrital de Educación, presentó oficialmente el proyecto ‘Matemáticas Didácticas’, una estrategia transformadora que busca mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en 50 instituciones educativas oficiales, impactando de forma directa a docentes y estudiantes de los grados 3° y 5° de básica primaria.

El evento de lanzamiento tuvo lugar en la Institución Educativa Distrital Hogar Mariano y reunió a directivos docentes, maestros, aliados estratégicos y autoridades distritales, quienes conocieron de primera mano la propuesta metodológica del programa, que integra acompañamiento pedagógico, liderazgo institucional, innovación didáctica y uso de herramientas digitales.

De acuerdo con la secretaría de Educación, Paola Amar Sepúlveda, este proyecto hace parte del compromiso del alcalde Alejandro Char con la mejora continua de los aprendizajes, especialmente en áreas fundamentales como las Matemáticas, clave para el desarrollo del pensamiento lógico y la resolución de problemas.

Asimismo, Marta Velázquez, rectora de la IED Hogar Mariano, destacó la importancia del proyecto impulsado por la Administración distrital y expresó su agradecimiento por la iniciativa. “Es un honor contar con este proyecto en nuestra institución. Lo consideramos fundamental para fortalecer el aprendizaje de las Matemáticas en nuestros estudiantes. Este tipo de apuestas tiene un gran valor y demuestra que Barranquilla sigue avanzando hacia otro nivel educativo”, afirmó.

Una apuesta por la innovación educativa

‘Matemáticas Didácticas’ propone una intervención pedagógica profunda, basada en la planificación conjunta de clases, el uso de plataformas virtuales con recursos actualizados, evaluaciones formativas y retroalimentación continua.

El modelo se implementará en 3 fases entre los meses de julio y noviembre de 2025, iniciando con la caracterización institucional y culminando con la socialización de experiencias exitosas.

Este programa se enmarca en los principios del desarrollo docente continuo, la evaluación formativa y el liderazgo pedagógico, promoviendo ambientes escolares más inclusivos, participativos y centrados en el aprendizaje significativo de las niñas y niños de Barranquilla.

Con ‘Matemáticas Didácticas’, la ciudad reafirma su compromiso con una educación pública de calidad, moderna y equitativa.

MAMB y MAMC, dos historias que se entrelazan con el arte plástico.

La génesis de los Museos de Arte Moderno de Barranquilla y Cartagena está profundamente entrelazada con los movimientos artísticos, sociales e institucionales que se gestaron en la región Caribe durante las décadas de 1950 y 1960. Así lo explicó la historiadora del arte y curadora del MAMB, Isabel Cristina Ramírez, en la conferencia Diálogo entre circuitos latinoamericanos y procesos locales: la génesis de los museos de arte moderno de Cartagena y Barranquilla (1959-1960), en la que abordó los orígenes y desafíos compartidos por estas dos instituciones culturales pioneras.

La creación formal del Museo de Arte Moderno de Cartagena ocurrió en 1960, mientras que el de Barranquilla fue inaugurado oficialmente en 1963, aunque sus antecedentes expositivos y colectivos artísticos ya venían desarrollándose desde finales de los años 50. Estos procesos, de acuerdo con Isabel Ramírez, no fueron aislados, se conectaron con un circuito latinoamericano de museos modernos que comenzaban a surgir en Buenos Aires, Santiago de Chile, Sao Paulo y Ciudad de México.

“Fue un momento en el que
el Caribe colombiano tomó la delantera en Colombia con propuestas modernas, desde lo expuesto y desde la gestión cultural. Estos museos no solo fueron espacios de exhibición, también fueron escenarios de pensamiento, crítica y formación ciudadana”, afirmó Isabel Cristina Ramírez.

Museos con historia, sin consolidación institucional
Pese a su relevancia histórica, tanto el MAMB como el MAMC han tenido dificultades para consolidarse plenamente como instituciones culturales robustas. La curadora Isabel Cristina Ramírez es enfática en señalar que el Museo de Arte Moderno de Barranquilla necesita con urgencia avanzar en tres frentes clave:
• Profesionalización institucional.
• Terminar la construcción de la sede, que goce con condiciones técnicas y arquitectónicas apropiadas.
• Consolidación de una planta de personal estable y meritocrática.
• Apoyo constante de entidades públicas y privadas que comprendan su valor estratégico para el Caribe colombiano.
“No basta con reconocer la historia. Es fundamental que la ciudad y sus autoridades comprendan que el arte y la cultura son derechos, y que apoyar al MAMB es apostar por el desarrollo integral de Barranquilla”, expresó.

Momentos clave en la historia cultural del Caribe colombiano
Entre 1940 y 1963 se gesta en el Caribe colombiano la creación de instituciones fundamentales para el campo artístico regional. Es en ese periodo cuando surgen los primeros museos y facultades de Bellas Artes, que serían pilares de la institucionalización del arte en la región.
En Barranquilla, destaca la figura de Julio Enrique Blanco, intelectual que impulsa la creación del Museo del Atlántico y la Facultad de Bellas Artes, como parte de un proyecto mayor: convertir a Barranquilla en una «ciudad alejandrina», es decir, una ciudad culturalmente equilibrada, no subordinada solo al comercio y la industria.
La fundación del Museo del Atlántico en 1940 se concibió como una institución formadora, una especie de «pre-universidad», con el objetivo de preparar las condiciones para la futura creación de la Universidad del Atlántico, que se materializó seis años después. La facultad acogió además un instituto musical que venía operando desde principios del siglo XX, asociado al antiguo Centro Artístico fundado en 1905. Así nació también la sección de pintura que consolidó Bellas Artes en la ciudad.
En Cartagena, aunque existieron intentos previos en el siglo XIX de crear una escuela de artes, fue en 1958 cuando finalmente se estableció una facultad de Bellas Artes de manera permanente, como parte de los mismos esfuerzos institucionales y culturales que se venían gestando en la región.
Primeros salones y galerías de arte:
• 1940 → Primera feria de arte en Cartagena
• 1945 → Primer Salón de Artistas Costeros en Barranquilla
• 1957 → Galería de arte en el Palacio de la Inquisición (Cartagena)
• 1959-1960 → Fundaciones de los Museos de Arte Moderno de Cartagena y Barranquilla
En este diálogo de la historia de los museos, la curadora Isabel Cristina, señala que estudiar la línea cronológica de estos museos no es solo un ejercicio académico, sino una forma de comprender los retos actuales que enfrentan. Aunque estas instituciones nacieron con una fuerte vocación cultural, siguen sin consolidarse plenamente a nivel institucional, enfrentando dificultades en infraestructura, recursos humanos y financiación.
“Los museos deben ser pensados como espacios vivos. La historia nos permite entender por qué siguen siendo frágiles y qué se necesita para fortalecerlos”, señala.
Además, recalca que la historia del arte debe abordarse desde múltiples dimensiones, no solo desde las biografías de artistas, sino también desde las instituciones, las obras, las ideas que circularon y el contexto sociopolítico en el que surgieron.
Cabe anotar, que Isabel Cristina Ramírez cuenta con una línea de estudios e investigaciones amplias sobre los procesos institucionales del arte moderno en América Latina. Sus aportes han sido recogidos en publicaciones académicas internacionales como Art Museums of Latin America (2017), además de artículos especializados y curadurías como la exposición Fragmentos de modernidad, dedicada a la artista cartagenera Cecilia Porras.
Desde un enfoque que combina historia del arte, sociología, análisis institucional y perspectiva de género, Ramírez destaca que comprender las raíces comunes de estos museos del Caribe puede fortalecer su proyección. “Hay que mirar atrás, no para quedarnos en la nostalgia, sino para tener herramientas para transformar el presente. Un museo profesionalizado es un motor cultural, educativo y ciudadano”, concluyó.

Triple A inicia censo de usuarios de acueducto en sectores de Barranquilla y Soledad para actualizar su base de datos

0

Con el compromiso de seguir fortaleciendo la calidad y cobertura del servicio de agua potable, Triple A da inicio este mes de agosto al Censo de Usuarios del Servicio de Acueducto en sectores seleccionados del distrito de Barranquilla y el municipio de Soledad, como parte de una estrategia de actualización y consolidación de la información relacionada con las conexiones domiciliarias.

El censo, que será ejecutado por la empresa contratista Lecta S.A.S., con personal capacitado, tiene como principal objetivo recoger datos actualizados y precisos sobre el número y tipo de conexiones, caracterizar los usos del servicio (residencial, comercial o institucional) y conocer el estado actual de las redes, entre otros aspectos fundamentales para la gestión eficiente del sistema.

¿Por qué se realiza el censo?

Actualizar la base de datos de los usuarios permite a la empresa tomar decisiones informadas, planificar de manera más efectiva y garantizar que las inversiones en infraestructura respondan a las necesidades reales de cada comunidad. Además, conocer a fondo cómo y dónde se usa el servicio facilita la detección de irregularidades, la formalización de conexiones y la reducción de pérdidas de agua, en beneficio de todos.

¿Cómo beneficia al usuario?

El censo representa una oportunidad para seguir mejorando la calidad del servicio, optimizar los tiempos de respuesta ante posibles afectaciones, e incluso facilitar trámites relacionados con el servicio. Asimismo, garantiza una facturación ajustada al consumo real, al contar con datos verificados directamente en campo.

El censo se realizará de manera presencial, casa a casa, en los siguientes barrios:

Barranquilla: Villa San Carlos, Manga, Los Rosales, Pasadena, Santa María y San Roque.

Soledad: Los Ángeles, Los Laureles II, Primero de Mayo, Las Margaritas, Vista Hermosa, Villa María Selene, Don Bosco, Salamanca y El Tucán.

El personal encargado del censo estará debidamente identificado con carnet, uniforme y contará con las herramientas necesarias para diligenciar los formularios, ya sea de forma digital o física, según las condiciones del entorno.

Triple A garantiza que toda la información recolectada será tratada con total confidencialidad y se utilizará únicamente con fines técnicos e institucionales relacionados con el mejoramiento del servicio de agua potable. Este censo no representa ningún costo para el usuario. Es un proceso que se convertirá en una herramienta técnica diseñada para caracterizar adecuadamente los inmuebles y contribuir al fortalecimiento del servicio de acueducto en el territorio.

La compañía extiende una invitación a los usuarios de los sectores priorizados a participar activamente en el censo y brindar la información requerida con confianza y disposición. Su colaboración es esencial para seguir construyendo un acceso seguro, eficiente y sostenible al agua potable.

El Gobernación del Atlántico tiene lista la vía que conecta a Polonuevo más rápido por el norte y el sur

Plan Vial en marcha:

– La administración del gobernador Eduardo Verano entregará renovada la vía Polonuevo–Baranoa, un corredor de 7.2 kilómetros que fue intervenido para convertirlo en un corredor seguro y funcional para el transporte y el desarrollo económico, con características que mejoran la prevención de la accidentalidad, como la reconstrucción de su estructura y señalización horizontal y vertical, entre otras.

– Esta obra hace parte del plan vial departamental que en los tres gobiernos de Verano han convertido al departamento en el más interconectado del país.

– En este tercer mandato, mediante el Plan Vial departamental se intervendrán 123 kilómetros de carreteras que tienen un costo de $$18.086 millones.

Polonuevo, Atlántico, 10 de agosto de 2025. La Gobernación del Atlántico, a través de la Secretaría de Infraestructura, se prepara para entregar oficialmente la vía Polonuevo–Baranoa, un corredor de 7.2 kilómetros que fue sometido a una intervención integral con el objetivo de mejorar la seguridad vial y el desarrollo económico de la zona, en el marco del contrato de mantenimiento Malla Vial 1 que contempla la intervención de tramos estratégicos que suman 123 kilómetros, con una inversión total de $$18.086 millones.

Las obras ejecutadas incluyeron limpieza de obras de drenaje, rocería, sellado de fisuras y grietas, parcheo y bacheo de la carpeta asfáltica, además de la instalación de la señalización horizontal y vertical en todo el tramo.

La intervención, realizada por el Gobierno de Eduardo Verano, ha transformado por completo la seguridad y funcionalidad de la vía. El mandatario destacó el cambio radical que se logró lo que además, confirma que este departamento es el mejor interconectado del país.

“Esta era una vía de alta peligrosidad, con numerosos baches y hundimientos que generaban accidentes frecuentes. Hoy está totalmente renovada, con mantenimiento integral, reconstrucción de su estructura. Es una carretera al servicio de toda la comunidad, segura y lista para impulsar el desarrollo de la zona”, indicó.

El impacto de esta rehabilitación va más allá de la movilidad. La vía Polonuevo–Baranoa es un eje clave para la articulación económica de la región, ya que conecta zonas de producción agrícola del centro del Atlántico con corredores industriales estratégicos y, así mismo, con puntos de producción turística en la zona costera y otros municipios del departamento y ciudades como Barranquilla y Cartagena, a través de La Cordialidad.

Para los conductores de servicio público, la mejora en la vía se traduce en menos desgaste de los vehículos y mayor eficiencia en los viajes. Ovidio Silvera, transportador del municipio, lo explica en sus palabras.

“Con la vía mejorada, los carros sufren menos en la suspensión, llantas y motor, lo que reduce costos para nosotros. Ahora hacemos más viajes en menos tiempo, antes podíamos tardar hasta 35 minutos, hoy en unos 25 hacemos un viaje. Eso es algo bueno para mí, que vivo de este trabajo”, afirmó.

Según explicó el secretario de Infraestructura del Atlántico, Azael Charris, se cierra un capítulo de inseguridad vial en este tramo. Lo que antes era un riesgo constante para los conductores y habitantes”.

“La vía Polonuevo-Baranoa hoy es una vía con las condiciones técnicas necesarias para el tránsito eficiente de vehículos y el bienestar de los transeúntes, ejemplo de cómo la inversión bien planificada genera cambios positivos para todos”, puntualizó.

Los comerciantes también sienten el impacto positivo de la obra, que facilita la movilidad de productos y clientes. Como lo resume Juan Pablo Ayola, propietario de un restaurante en Polonuevo.

“La vía nos permite transportarnos con mayor velocidad y tranquilidad. Esto agiliza el transporte de nuestros insumos y alimentos. Es clave para abastecer nuestros restaurantes y para llegar a Barranquilla a realizar compras”, dijo.

Los habitantes de Polonuevo, en general, resaltan que la rehabilitación ha reducido los tiempos de desplazamiento y los accidentes. Así lo expresó Gustavo Cárdenas, vecino del municipio.

“Antes tardábamos unos 15 minutos en llegar a Baranoa, ahora lo hacemos en 10. La cantidad de accidentes ha disminuido notablemente gracias al reparcheo y las mejoras. Además, llegar a la vía La Cordialidad es más rápido, lo que facilita el acceso a Barranquilla y Cartagena”, afirmó.

La entrega oficial contará con la presencia del gobernador Eduardo Verano, autoridades municipales y representantes de la comunidad, quienes podrán constatar los beneficios de una obra que transforma la dinámica de transporte y desarrollo en el centro del departamento.

Con esta entrega, la Gobernación avanza hacia el cierre total del contrato Malla Vial 1, que registra 98% de ejecución y ha beneficiado a múltiples corredores estratégicos del Atlántico.

TRABAJO CONTINUO

En los últimos 20 años, el Atlántico ha experimentado una transformación vial profunda que ha pasado de contar con apenas 350 kilómetros de carreteras en buen estado a consolidar una red moderna y eficiente; un sistema de carreteras estratégicamente planificado que impulsa la competitividad, la integración regional y la calidad de vida.

Este proceso, guiado por una visión de largo plazo, ha modernizado corredores troncales, secundarios y terciarios, que fortalecen la conexión entre zonas productivas, urbanas y rurales, y mejoran la seguridad y eficiencia del transporte.

En el marco de esa evolución, el actual Plan Vial Departamental 2024-2027 mantiene la apuesta por obras de alto impacto como el Corredor Logístico, el Corredor Internacional y la optimización de la malla vial secundaria, proyectos que incluyen dobles calzadas, accesos estratégicos, puntos críticos y mantenimiento integral.

La meta es reducir, aún más, costos logísticos, dinamizar la economía y asegurar una conectividad sostenible para el futuro.

OFICINA DE COMUNICACIONES
GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO

Intercambiador de Alameda del Río marcará un antes y un después en la movilidad de Barranquilla: alcalde Char

  • El mandatario distrital supervisó los trabajos de fundido del último tramo del tablero del puente en sentido norte – sur.
  • Con esta megaobra de ingeniería se brinda una solución a la movilidad en esta importante arteria vial. 

 

Está cada vez más cerca una solución  a la movilidad que aqueja a los ciudadanos en la avenida Circunvalar. Así lo reafirmó el alcalde Alejandro Char durante la más reciente visita de supervisión que hizo en el intercambiador vial que se construye a la altura de Alameda del Río, donde inspeccionó los trabajos de fundido del último tramo del tablero en el puente que se encuentra en sentido norte – sur.

A través de su cuenta de X, el mandatario distrital expresó: “¡Estamos a nada de estrenar el megapuente de la Circunvalar, a la altura de Alameda del Río! Ya terminamos de fundir el tablero del primer puente, en sentido norte-sur, que va en 82%. El puente sur-norte avanza en 55%. Esta obra también contará con una glorieta espectacular de 100 metros de diámetro con tres carriles. Aquí ya se han generado más de 400 empleos, entre directos e indirectos. Así es como activamos la economía de la ciudad y generamos oportunidades para nuestra gente”. (Ver publicación).

En ese sentido, el alcalde Char destacó la importancia del pago de los impuestos de los barranquilleros, que permite la ejecución de este tipo de grandes obras de ingeniería que benefician a los ciudadanos.

Detalles de las obras recientes

En detalle, se avanzó en la fundida del vano 2-3, que representan 32 metros lineales, con esto se da paso ahora a la construcción de las barreras de protección de este puente.

Con varios frentes de trabajo activo, en el puente norte – sur se han construido 24 pilotes, tres zapatas correspondientes a los apoyos 2, 3 y 4, y las columnas de los apoyos del 1 al 5.

Se han ejecutado las vigas cabezales de los apoyos del 1 al 5 y se han construido 16 vigas postensadas y 32 vigas transversales. Ya se encuentra construido el tablero de este puente con una longitud de 150 metros y un ancho de 12.7 m.

Actualmente, se adelantan los trabajos de construcción de las aproximaciones del puente y la construcción de las barreras tipo new jersey.

Por su parte, en el puente sur – norte se han construido 25 pilotes, las columnas de los apoyos 1 al 5. De igual manera, se han construido las vigas cabezales de los apoyos 1 al 5, así como 12 vigas postensadas y 12 vigas transversales.

En las obras complementarias se han ejecutado actividades de subterranización de redes de media tensión, construcción de redes de alcantarillado y la construcción de parte de la glorieta.

Pescadores del río Magdalena navegan hacia el turismo comunitario y sostenible

  • Con 350 horas de formación técnica, 45 pescadores artesanales del sector de la Intendencia Fluvial adelantan capacitación en turismo sostenible.
  • La Atarraya del Río es el proyecto ecoturístico trabajado con la comunidad.

 

La Alcaldía de Barranquilla sigue apostando por el desarrollo de su cultura viva a través de iniciativas que fortalezcan el patrimonio natural y humano de la ciudad. Un ejemplo de ello es el proceso de formación que están adelantando 45 pescadores artesanales del sector de la Intendencia Fluvial, quienes durante tres meses realizan el curso Operación de Servicios Turísticos en Espacios Naturales, impartido por instructores del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), en articulación con la Secretaría de Cultura y Patrimonio.

Este proyecto de formación hace parte de una apuesta por el turismo comunitario y sostenible, que busca reconocer y potenciar las capacidades de los actores locales, a partir de sus saberes tradicionales y el conocimiento del territorio ribereño. Los pescadores se están capacitado no solo para conservar y compartir su cultura viva y saberes ancestrales, sino además para convertirse en guías capaces de ofrecer experiencias auténticas a visitantes y turistas, articulando naturaleza, historia y tradición.

Proceso formativo

Durante 350 horas de formación, los pescadores artesanales ubicados en las inmediaciones de la intendencia fluvial del Centro Histórico están adquiriendo herramientas para identificar el valor cultural y ecológico de sus entornos entre ciénagas, caños y río grande de la Magdalena, al tiempo que aprendieron a diseñar y operar rutas turísticas responsables, como una forma de diversificar sus ingresos sin abandonar su oficio ancestral de pesca artesanal.

“Para mi concepto y de los demás compañeros ha sido una maravilla hacer este curso porque nos tuvieron en cuenta la Secretaría de Cultura, el SENA y la Alcaldía, y estamos satisfechos porque primera vez en la vida, de cuarenta años que tenemos de estar trabajando nosotros como pescadores, nos han tenido en cuenta en este sentido”, manifestó Pedro Antonio Cervantes Ayala, pescador.

Un proyecto sostenible

Como resultado del proceso formativo, nació “La Atarraya del Río”, un proyecto ecoturístico comunitario que incluirá rutas como la del avistamiento de aves, la ruta del bienestar y la ruta del pescador. Este proyecto fortalecerá la identidad y el sentido de pertenencia, al tiempo que fomentará la conservación del ecosistema y reafirma el valor del patrimonio inmaterial que representan las comunidades ribereñas para Barranquilla.

“Comenzamos a tener, por decir, otro punto de vista para cambio, para cambio nuestro pues, como un beneficio, por ejemplo, aquí a nosotros nunca, nunca, nos habían llegado a darnos esa formación como no las están dando hoy”, aseguró Javier Rodríguez, pescador de tradición, con más de 40 años de experiencia.

Estas experiencias invitarán al visitante a sumergirse en la cosmovisión del hábitat biocultural de los pescadores, recorriendo los paisajes del río grande de la Magdalena, aprendiendo sobre la fauna y flora local, las distintas técnicas de pesca y la historia del territorio ribereño.

Compromiso con la comunidad

El compromiso con esta comunidad no termina aquí. En continuidad con este proceso, los pescadores iniciarán un nuevo curso de Métodos de Conservación de Productos Acuícolas, con una intensidad de 80 horas. En esta fase, actualizarán sus conocimientos sobre la manipulación y conservación del pescado, bioseguridad y normativas de salud, preparándose para ofrecer productos de mayor calidad y ampliar sus oportunidades en el mercado.

“45 pescadores junto con sus comunidades son los directos beneficiarios de esta gran oferta que van hoy a entregarle esa riqueza formativa, esa riqueza cultural que hacen parte de nuestro patrimonio a la ciudad de Barranquilla”, afirmó el secretario de Cultura y Patrimonio, Juan Carlos Ospino.

La Alcaldía de Barranquilla a través de la Secretaría de Cultura y Patrimonio afianza una muestra de cómo la formación puede ser un motor para transformar comunidades, proteger el patrimonio cultural y natural, y generar nuevas rutas hacia el desarrollo sostenible.

Mercados campesinos vuelven al Atlántico: una oportunidad para aprovechar los frutos de la tierra

• Este viernes y domingo, los atlanticenses podrán abastecer su despensa con productos frescos, orgánicos y artesanales, directamente del campo a su mesa, en tres puntos del departamento.

Atlántico, 8 de agosto de 2025. Con el objetivo de fortalecer la economía rural y visibilizar el trabajo de los pequeños productores agrícolas, la Gobernación del Atlántico invita a la ciudadanía a visitar los mercados campesinos que se desarrollarán este fin de semana en tres puntos del departamento: corregimiento de Carreto (Candelaria), Galapa y Barranquilla.

El primero de estos encuentros con el campo se realiza este viernes, a partir de las 8:00 a. m. en el corregimiento de Carreto (Candelaria), con la participación de productores de la zona que ofrecerán sus cosechas frescas y artesanías. El ambiente será amenizado con muestras culturales y espacios de integración comunitaria.

El domingo 10 de agosto, la jornada será doble. Desde las 6:00 a. m. hasta las 4:00 p. m., en la plaza principal de Galapa, se llevará a cabo un nutrido mercado campesino con la participación de 22 organizaciones de pequeños productores agropecuarios y 12 productores independientes, quienes pondrán a disposición del público productos como miel de abejas, yuca, yogures, huevos criollos, queso, mermeladas, encurtidos y mucho más.

“El mercado campesino es una puesta en marcha de nuestro plan de desarrollo ‘Galapa, tierra de la esperanza’, que busca potencializar canales de comercialización entre el sector productivo, la comunidad y los negocios locales. La gran ventaja para los consumidores es que encontrarán productos frescos, a menor precio y 100 % orgánicos”, explicó Luis Ferreira Tinoco, director de UMATA Galapa.

Ese mismo día, desde las 5:00 a. m., en la Plaza de la Paz de Barranquilla, se realizará el Mercado Campesino del Canal del Dique, organizado por la Cumbre Social y Biodiversa. Este evento reunirá a 140 campesinos provenientes del norte de Bolívar y el sur del Atlántico, quienes traerán productos como queso, suero, miel de abejas, yuca, plátano, ñame, arroz y frutas como mango, guanábana y piña.

Además de las ventas, la jornada en Barranquilla incluirá muestras musicales de vallenato, son de negro y bandas de viento, proyecciones documentales sobre la vida campesina y servicios institucionales por parte de entidades como el Ministerio de Agricultura, el Banco Agrario y la Agencia Nacional de Tierras —ANT.

Para el subsecretario de Gestión Agropecuaria del Atlántico, Humberto Oñoro, estos mercados son una herramienta poderosa de transformación rural.

“Desde la Gobernación del Atlántico venimos impulsando estrategias que permitan fortalecer la economía rural y visibilizar el esfuerzo diario de nuestros campesinos. El mercado campesino es un espacio para el empoderamiento de los pequeños productores, para dignificar su trabajo y acercarlos al consumidor final sin intermediarios. Nuestro compromiso es seguir consolidando este tipo de iniciativas en todo el departamento”, afirmó el funcionario.

La invitación es abierta y gratuita. Desde la Gobernación del Atlántico se hace un llamado a todos los ciudadanos a sumarse a esta celebración de lo rural al comprar con sentido, apoyar a los campesinos y disfrutar productos de calidad, frescos y a precios justos.

¡Del campo a tu mesa, con sabor y frescura!

 

NYT: Trump autoriza la fuerza militar contra cárteles de la droga latinoamericanos

La medida fue firmada en secreto y es unilateral porque no ha sido consultada con ningún Gobierno.

El presidente de EE.UU., Donald Trump,firmó en secreto una directiva para que el Pentágono pueda usar a las fuerzas armadas en el combate a cárteles de América Latina, afirmó este viernes el diario The New York Times.

También consideró que esta es la decisión más agresiva que ha tomado el mandatario desde que declaró a los cárteles como organizaciones terroristas con el fin de frenar por completo el tráfico de drogas, en particular el fentanilo.

Según el reporte, la orden secreta proporciona una base oficial para que se realicen operaciones militares directas en el mar y en suelo extranjero contra los cárteles, lo que conlleva diversos riesgos legales que ya son analizadas por el Ejército.

Por ejemplo, señaló, se debate si se puede considerar como un «asesinato» el hecho de que las fuerzas militares de EE.UU. actúen por fuera de conflictos armados y maten a civiles sospechosos de haber cometido delitos y que no representen una amenaza inminente.

Explicó que esta discusión se debe a que la nueva directiva de Trump pretende que los militares capturen o maten directamente a personas involucradas en el tráfico de drogas, a pesar de que especialistas advierten que, en la lucha contra las drogas, sólo se pueden bloquear activos en EE.UU. de las personas sospechosas de formar parte de los cárteles, así como negarles visas o permisos para hacer negocios, pero no es legal realizar operaciones militares como si se tratara de una guerra.

Límites legales

El matutino recordó que, desde que asumió por segunda vez como presidente de EE.UU. el pasado 20 de enero, Trump ya desplegó a la Guardia Nacional y tropas en servicio activo en la frontera con México para frenar el tráfico de drogas y de inmigrantes, además de que declaró como organizaciones terroristas a cárteles mexicanos por considerar que representan una amenaza a la seguridad nacional.

Agregó que EE.UU. ya realizó en el pasado operaciones militares en otros países relacionadas con el combate al narcotráfico, y en algunos casos superaron los límites legales, pero siempre se llevaron a cabo como parte de acuerdos para apoyar a autoridades locales.

Pero en este caso, consideró, los ataques serían unilaterales y enfrentarían a los militares de EE.UU. con organizaciones que cuentan con armamentos y financiamiento sólidos, lo que a largo plazo fortalecería la estrategia de Trump para utilizar al Ejército de una manera más agresiva para consolidar sus políticas en materia de seguridad.

Respuesta de Sheinbaum

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, fue cuestionada sobre esta medida de Trump durante su habitual conferencia de prensa, pero minimizó el impacto de la militarización del combate al narcotráfico en el país vecino.

«No tiene que ver con el territorio mexicano, tiene que ver con su país, (sería) al interior de Estados Unidos», afirmó en la rueda de prensa del viernes, descartando la posibilidad de que ingresen tropas de ese país en México.

RT

Científicos redibujan el árbol evolutivo de mariposas de alas tigre y descubren seis nuevas especies

Un equipo internacional, en el que participaron dos investigadores colombianos de la Escuela de Ciencias e Ingeniería de la Universidad del Rosario, rediseñó el árbol evolutivo de las mariposas que habitan en América Central y del Sur para mejorar su monitoreo y conservación.

Algunas mariposas pueden detectar a otras de su misma especie a través de señales químicas, lo que les permite reconocerse entre sí en zonas donde conviven múltiples especies con apariencia idéntica, según un nuevo estudio.

Un amplio equipo internacional ha mapeado genéticamente las mariposas alas de tigre, presentes en América Central y del Sur, reescribiendo su árbol evolutivo e identificando seis nuevas especies.

El grupo está conformado por expertos del Instituto WellcomeSanger, la Universidad Regional Amazónica Ikiam en Ecuador, la Universidad Estadual de Campinas en Brasil, la Universidad de Cambridge y otras instituciones. Por Colombia, participaron y colaboraron en este estudio multidisciplinario Camilo Salazar, investigador y profesor de la Escuela de Ciencias e Ingeniería de la Universidad del Rosario, y Nicol Rueda, egresada del Doctorado en Ciencias Biomédicas y Biológicas de la misma institución.

Eva van der Heijden, autora principal del Instituto WellcomeSanger y la Universidad de Cambridge, dijo que “las mariposas alas de tigre son un grupo increíblemente adaptable que ha sido valioso en la investigación ecológica durante unos 150 años. Sin embargo, hasta ahora no contábamos con recursos genéticos robustos para identificar sus especies, lo cual dificulta su monitoreo. Con este nuevo árbol evolutivo y los genomas de referencia, esperamos avanzar en la investigación sobre biodiversidad y conservación a nivel mundial, y proteger a estas mariposas y a otros insectos clave para los ecosistemas del planeta.”

La investigación, publicada en Proceedings of the NationalAcademy of Sciences (PNAS), ofrece nuevas perspectivas sobre estas mariposas, así como sobre los factores que intervienen en la rápida diversificación de especies y por qué algunas tienen mayor capacidad de adaptación. Los hallazgos ayudan a entender cómo ha evolucionado la vida hasta ahora y podrían dar pistas sobre cómo podría cambiar en el futuro.

Por ejemplo, se descubrió que incluso las especies más cercanas entre sí de mariposas alas de tigre producen feromonas diferentes, lo que indica que pueden reconocerse por estas señales químicas. Dado que estas mariposas lucen iguales entre sí para advertir a los depredadores de que son tóxicas, este mecanismo les permite encontrar parejas compatibles.

Caroline Bacquet, autora principal de la Universidad Ikiam(Ecuador), explicó que “tener los genomas de referencia de los géneros Mechanitis y Melinaea nos permitió analizar cómo se han adaptado a convivir con sus relativos de alas de cristal. Comparten patrones de coloración para ahuyentar depredadores, pero producen feromonas distintas que les permiten encontrar pareja. Ahora que podemos distinguir entre especies, podemos buscar marcas específicas para seguirlas en el campo.”

Diversificación, feromonas y reorganización cromosómica: claves de evolución acelerada

Al desentrañar su taxonomía, el equipo responde preguntas que llevaban al menos 150 años sin resolverse. Los investigadores también han presentado diez genomas de referencia de libre acceso, los cuales servirán para monitorear y conservar poblaciones de insectos en algunas de las zonas más biodiversas del planeta.

Las mariposas se utilizan como especies indicadoras en conservación, es decir, para seguir y evaluar los niveles de biodiversidad y la presencia de otros insectos en un área determinada. Las mariposas alas de tigre y de cristal (Ithomiine), comunes en América Central y del Sur, representan una parte significativa de las especies de mariposas en esas regiones, lo que las convierte en buenos indicadores ecológicos en entornos altamente biodiversos como la Amazonía.

Sin embargo, existen más de 400 especies en esta subfamilia, y todas en una misma zona tienden a parecerse mucho entre sí, con patrones de coloración que sugieren toxicidad para ahuyentar a las aves. Además, este grupo de mariposas experimenta una “radiación rápida”, es decir, la aparición de muchas nuevas especies a partir de un ancestro común en un corto tiempo. Debido a que están muy emparentadas entre sí, identificarlas visualmente y seguirlas resulta difícil.

Para abordar este problema, el equipo internacional, secuenció los genomas de casi todas las especies pertenecientes a dos radiaciones rápidas del grupo, con el fin de redibujar sus árboles evolutivos. De estas, diez especies fueron secuenciadas con una calidad de “genoma de referencia”, y sus datos están disponibles libremente para la comunidad científica.

Gracias a esta cartografía genética, el equipo determinó que seis subespecies eran más distintas entre sí de lo que se pensaba, por lo que ahora se consideran nuevas especies. Además, entenderlas desde una perspectiva genómica permite identificar diferencias visuales útiles para su monitoreo, una vez establecidas como especies distintas.

Los investigadores también analizaron los genomas en busca de pistas sobre la sorprendente rapidez con que estas mariposas generan nuevas especies. Aunque la mayoría de las mariposas tiene 31 cromosomas, en las alas de tigre este número varía entre 13 y 28. Aunque comparten la mayoría de sus genes, estos están organizados de manera distinta en los cromosomas de cada especie, un fenómeno conocido como reorganización cromosómica.

Estas reorganizaciones tienen implicaciones en la reproducción. Para producir esperma y óvulos, los cromosomas deben alinearse correctamente. Si dos mariposas con diferentes reorganizaciones se cruzan, su descendencia suele ser estéril. Por ello, las mariposas han desarrollado un mecanismo basado en feromonas para detectar parejas compatibles a nivel cromosómico, evitando así crías infértiles.

El estudio sugiere que este alto grado de reorganización cromosómica es clave en la capacidad de las alas de tigre para formar nuevas especies rápidamente, ya que una vez una población cambia su número de cromosomas y se convierte en especie separada, puede adaptarse con mayor rapidez a nuevas altitudes o plantas hosperas. Sin embargo, aún se desconoce por qué presentan tantos cambios cromosómicos, una incógnita que los científicos continúan investigando.

Joana Meier, autora principal del Instituto Wellcome Sanger, concluyó que “estamos en medio de una crisis de extinción, y entender cómo surgen nuevas especies —y por qué algunas evolucionan tan rápidamente— es clave para su preservación. Comparar mariposas que se diversifican rápidamente con otras que no lo hacen podría revelar factores determinantes. Esto podría ayudarnos a priorizar especies para conservar o identificar genes útiles para la agricultura, la medicina o la bioingeniería. Esta investigación fue posible gracias a la colaboración global. Tenemos un solo planeta, y debemos trabajar juntos para entenderlo y protegerlo.”

Comprender este fenómeno de radiación rápida en insectos puede tener implicaciones importantes para la conservación, el estudio de la adaptación al cambio climático e incluso en agricultura y control de plagas.

El estudio de puede consultar en https://www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.2410939122#supplementary-materials

Richard Teng, CEO de Binance, sobre el Informe del Grupo de Trabajo del Presidente de EE.UU.

Compartimos un comentario de Richard Teng, CEO de Binance, tras la publicación del informe del Grupo de Trabajo del Presidente sobre activos digitales —el primer documento estratégico de política de los Estados Unidos, emitido bajo la Orden Ejecutiva 14178, que ordenó la creación de un marco nacional para activos digitales.

Los siguientes puntos clave resumen los principales temas y recomendaciones del informe, destacando su giro hacia una regulación unificada y amigable con la innovación, centrada en stablecoins, AML, ciberseguridad, DeFi, fiscalidad y privacidad. 

  • El informe del Grupo de Trabajo del Presidente sobre activos digitales representa un momento histórico en la política financiera digital de EE.UU. Es el primer informe estratégico y completo tras la Orden Ejecutiva 14178, que prohibió explícitamente el desarrollo de una Moneda Digital de Banco Central federal (CBDC) y encargó a las agencias federales la elaboración de una política nacional coordinada sobre activos digitales y tecnología blockchain. El informe responde directamente a ese mandato proponiendo un marco reflexivo que equilibra innovación y protección al consumidor.

 

  • El enfoque centrado en el usuario y amigable con la innovación del informe está alineado con los valores de Binance y llama a un marco robusto para stablecoins que garantice respaldo en reservas 1:1, derechos de redención y resiliencia operativa para generar confianza en el mercado y seguridad institucional. Reconoce que proteger a los consumidores y fomentar un crecimiento responsable son objetivos complementarios, algo que en Binance hemos defendido consistentemente.

 

  • AML y ciberseguridad ocupan un lugar central, con el informe abogando por estándares unificados, intercambio global de inteligencia, análisis blockchain y una higiene cibernética obligatoria, adoptando una regulación cooperativa basada en riesgos —el enfoque de seguridad que Binance apoya y ha implementado globalmente— en lugar de modelos centrados en la persecución penal.

 

  • La regulación de DeFi es matizada y pragmática, enfocándose en las interfaces front-end y los intermediarios clave en lugar del código inmutable, promoviendo transparencia, auditorías y coordinación internacional para mitigar riesgos sin sacrificar la innovación. El rechazo a las CBDCs, con prohibiciones estatutarias recomendadas, subraya un fuerte compromiso con la privacidad y los principios de descentralización.

 

  • El informe también avanza en la claridad sobre la fiscalidad de activos digitales, mejoras en el mercado de seguros, innovación bancaria y ofrece una taxonomía detallada de activos digitales, allanando el camino para una supervisión adaptada y protección a inversores. En materia fiscal, el informe refleja realidades emergentes, solicitando guías más claras sobre staking, minería, valoración de NFT, pérdidas, deducciones caritativas y reportes, aspectos clave para facilitar el cumplimiento y la planificación tanto para usuarios como para instituciones. Además, presenta una taxonomía detallada de activos digitales y la correspondiente guía regulatoria, ayudando a clarificar categorías como tokens de seguridad, valores tokenizados y tokens de commodities, facilitando una mejor protección al inversor y regulación simplificada.

 

  • En conjunto, este informe establece una base integral que, si se implementa sabiamente, podría posicionar a EE.UU. como líder global en innovación financiera digital responsable. Binance está comprometido a trabajar constructivamente con los reguladores para construir un ecosistema más seguro e inclusivo.

La Gobernación del Atlántico entregó dotación a la Casa Morada de Baranoa para garantizar atención a mujeres

– De acuerdo con el gobernador Eduardo Verano, con la nueva dotación las mujeres de Baranoa y de municipios vecinos recibirán mejor atención y servicios.

– La dotación entregada por la Gobernación del Atlántico, mediante convenio interadministrativo con la Alcaldía de Baranoa, incluye mobiliario, elementos de oficina, equipos de cómputo, aire acondicionado, sonido, sala de juntas, oficinas, cafetería, cocina, juegos de mesa, sillas infantiles y material para la ludoteca.

Baranoa, Atlántico, 7 de agosto de 2025. Con el propósito de ofrecer a las mujeres de Baranoa y municipios vecinos unas instalaciones adecuadas y equipadas al 100 por ciento, el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, entregó dotación en la Casa Morada que permitirá brindar mejor atención y servicios de calidad a la comunidad.

El gobernador Verano resaltó que estos nuevos elementos van de la mano con programas y actividades que promueven el empoderamiento económico, educativo, político y el derecho a una vida libre de violencias.

“Como Gobernación, escuchamos el clamor de cientos de mujeres que hoy tienen un centro de oportunidades para su crecimiento personal, económico y comunitario. Por eso, la Casa Morada fue equipada con aulas de formación, salas de reunión, zonas para el emprendimiento, ambientes para el esparcimiento, y todo lo necesario para promover el empoderamiento”, manifestó Verano, al recorrer junto a lideresas, jóvenes, emprendedoras, mujeres rurales, adultas mayores e integrantes de los colectivos femeninos y defensoras de derechos humanos los espacios de esta Casa de la Mujer.

Para el gobernador, contar con espacios dignos, dotados y funcionales no es un lujo, es una condición necesaria para el desarrollo pleno de las mujeres.

La secretaria de la Mujer y Equidad de Género, María Lourdes Dávila, explicó que la dotación que entregó la Gobernación del Atlántico, mediante convenio interadministrativo con la Alcaldía de Baranoa, incluye mobiliario, elementos de oficina, equipos de cómputo, aire acondicionado, sonido y todo lo necesario para el uso de la sala de juntas, oficinas, cafetería, juegos de mesa, sillas infantiles y material para la ludoteca, todo con el fin de que se puedan ofrecer servicios que apuntan a capacitar mujeres emprendedoras, digitales, con identidad cultural y que puedan llevar allí a sus hijos, quienes ahora también tienen un espacio para ellos.

“Las mujeres de Baranoa y de los municipios cercanos ahora pueden encontrar en esta casa un entorno que reconoce su valor, que impulsa sus capacidades y que les ofrece las herramientas para transformar su vida. Esta dotación permitirá que muchas más mujeres participen en actividades formativas y terapéuticas y, al mismo tiempo, puedan disfrutar de espacios de encuentro, reflexión y liderazgo” agregó la funcionaria.

La Casa Morada de Baranoa surge como una respuesta integral: un lugar donde las mujeres puedan sanar, aprender, emprender, liderar y, sobre todo, vivir con dignidad. Este espacio ha sido pensado con cuidado, escuchando las voces femeninas del territorio, y dotado para prestar nuevos servicios, lo que representa la voluntad de la Gobernación del Atlántico de garantizar entornos seguros y enriquecedores para todas.

Esta infraestructura, de 971 metros cuadrados, fue entregada por la Gobernación y la Alcaldía el 28 de diciembre de 2023, con recursos de Regalías y del municipio, por un valor de $1.998 millones.

Este proyecto es una expresión institucional y territorial, que recoge en su accionar los principios, objetivos, ejes y estrategias de la Política Pública para la garantía de derechos de las mujeres y la equidad de género y recoge las peticiones y propuestas de las organizaciones y colectivos femeninos que pedían un espacio para ellas y para el desarrollo integral, con programas y acciones que atendieran sus principales necesidades.

OFICINA DE COMUNICACIONES
GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO

Gran aprobatón de Credichévere, ya son más de 5.600 emprendedores que acceden a un crédito: alcalde Char

  • El mandatario distrital cumplió la ‘Entregatón Credichévere’, en la que se otorgaron más de 1.000 créditos a los nuevos beneficiarios del programa de inclusión económica de la Alcaldía de Barranquilla.
  • La jornada se cumplió tras la ‘Gran Aprobatón’ que realizó el Distrito en la que miles de emprendedores se acercaron en busca de un préstamo justo.

Entre abrazos y sonrisas, Claudia Martínez y Jair Merizalde representaron la felicidad de los más de 1.000 emprendedores y comerciantes que la tarde de este miércoles recibieron su cheque como beneficiarios del programa de inclusión económica de la Alcaldía de Barranquilla, Credichévere.

En medio de su entusiasmo, agradecieron al alcalde Alejandro Char por este impulso económico que les permitirá fortalecer sus emprendimientos y transformar su calidad de vida.

“Lo que estás haciendo por nuestro pueblo, por Barranquilla, no tiene precio porque estás levantando una generación fuerte de emprendedores para que suba la economía de nuestro país y de nuestra ciudad. Todo esto fue posible gracias a un alcalde que de verdad es honesto con nuestra ciudad, porque cada proyecto que usted ha hecho ha traído progreso que se ve”, expresó Claudia, la estilista beneficiada.

El alcalde Alejandro Char reafirmó a través de su cuenta de X: “¡El momento que esperaban llegó! CrediChévere arrancó con la entrega de cheques después de la Aprobatón. Con este aporte económico, ya son más de 5.600 beneficiarios los que han accedido a un crédito y han invertido en sus emprendimientos con nuestro apoyo. Hasta la fecha, se han desembolsado cerca de $14.000 millones para que nuestra gente no tenga que endeudarse con los gota a gota y pueda proteger sus inversiones. Y lo mejor, los barranquilleros sí pagan: el 70% de quienes han sido beneficiados cumplen con sus cuotas, porque ven el crecimiento de sus negocios”. (Ver publicación).

De igual manera, señaló que Credichévere cumple sueños para miles de familias en toda la ciudad. “Son sueños que se hacen realidad de miles de emprendedores barranquilleros que por muchos años estuvieron cooptados por el pagadiario o por bancos, que por estar en datacréditos y centrales de riesgo, nadie les prestaba”.

En ese sentido, indicó que el Distrito implementó este programa. “Ya hemos entregado más de 5.000 créditos, cerca de 14.000 millones de pesos. De aquí a diciembre vamos a entregar por lo menos 3.000 más. Miren que de la aprobatón que hicimos hace 90 días se aprobaron cerca de 4.000 créditos y ya estamos desembolsando”.

Ante esto, el alcalde Char aseguró que este impacto es un “milagro financiero” para miles de familias emprendedoras y soñadoras que van a salir adelante con el apoyo de la ciudad. “Decían que los barranquilleros no pagaban; más del 70% están puntuales en sus cuotas y a aquellos que están puntuales les retanqueamos sus créditos para que sigan creciendo con nosotros, para que sigan creciendo con esta Barranquilla que está a otro nivel”.

Para Jair Merizalde, este crédito representa una oportunidad para hacer crecer más su negocio de asados al barril.  “Hoy es una realidad, estar hoy aquí de la mano de Dios recibiendo este aporte que va a ser de mucha ayuda para mi negocio, para que siga creciendo, porque por medio de esto viene un proyecto muy grande para El Barril de Yayo. Gracias al alcalde, gracias a Dios. Con este sistema de CrediChévere y por medio del alcalde es una cuota literalmente cómoda, está asequible y yo sé que vamos a pagar constantemente”.

Credichévere

CrediChévere es el programa de inclusión económica de la Alcaldía de Barranquilla que ofrece financiamiento justo y accesible a quienes desarrollan su actividad económica en la ciudad, tanto en la formalidad como en la informalidad.

Esta iniciativa fue pensada para aliviar las finanzas de los pequeños comerciantes y emprendedores, a partir de tres desafíos: inclusión financiera, alternativa contra el ‘gota a gota’ y apoyo al emprendimiento local.

Los beneficiarios reciben también acompañamiento financiero integral, lo que les permite recibir educación financiera para fortalecer la cultura de pago y los buenos hábitos con el dinero.

Muere Eddie Palmieri, leyenda del jazz y la salsa y ganador del primer Grammy en una categoría latina

 

El pianista, compositor y director de orquesta, que revolucionó el jazz latino y la salsa a lo largo de más de siete décadas de carrera, tenía 88 años.

Eddie Palmieri, el galardonado pianista, director de orquesta y compositor que revolucionó el jazz latino y la salsa durante más de siete décadas de carrera, falleció a los 88 años. Palmieri murió el miércoles (6 de agosto) en su casa en Nueva Jersey, según un comunicado publicado en su cuenta oficial de Instagram.
Eduardo Palmieri Morales (Nueva York, 15 de diciembre de 1936-Hackensack, 6 de agosto de 2025) fue un pianista y compositor puertorriqueño y estadounidense de ascendencia corsa, fundador de las bandas La PerfectaLa Perfecta II y Harlem River Drive, reconocido como uno de los artistas más innovadores en la historia de la música hispana y uno de los pioneros de la salsa. Obtuvo el Premio Grammy en tres ocasiones: 1976, 1983 y 1985.

Eduardo Palmieri Morales nace el 15 de diciembre de 1936 en la ciudad de Nueva York. De origen puertorriqueño y de ascendencia corsa, a los 11 años de edad audicionó en el Weil Recital Hall al lado del Carnegie Hall, lugar mucho más lejos del Bronx de lo que él pudo haber imaginado. Organizó su primera orquesta a la edad de 14 años. Durante la década de 1950, incursionó en la música tropical, en orquestas como la de Johnny Segui, Vicentico Valdez y Tito Rodríguez antes de formar su propia banda, la legendaria » La Perfecta» en 1961.

Su primera banda

En 1961 crea su famoso «Conjunto La Perfecta», junto al trombonista Barry Rogers y el cantante Ismael Quintana. Con ellos debuta en el mundo del disco en 1962, justo en el momento en que las charangas estaban más de moda. Con el sonido de violines y flauta, Palmieri siguió aquella moda pero integrándole trombones y trompetas. Como amante confeso del Jazz, Eddie, desde entonces, se distinguió por ser un músico experimental. De ahí que su discografía en los años 1960 dejara como testimonio dos producciones con el jazzista Cal Tjader.

La Perfecta se disuelve en el año de 1968 por problemas económicos, pero a renglón seguido el aporte de Palmieri al pentagrama musical incluye discos como Lo que Traigo es Sabroso, del cual se derivó su primer éxito Muñeca.

En una etapa posterior, Eddie pasa de la compañía Alegre a Tico Records. Con éstos, produjo una serie de álbumes de gran éxito, como lo es la joya clásica de 1971 Vamonos pa’l Monte en el que incluía a su hermano Charlie Palmieri, como organista invitado.

Primer Grammy

 

Su unión con el cantante Ismael Quintana tuvo un gran éxito hasta que este decidió lanzar su carrera como solista con la discográfica Fania Records. Es entonces cuando Eddie graba la producción The Sun of Latin Music con un nuevo cantante de nombre Lalo Rodríguez, de tan solo 16 años, y con él su álbum se convirtió en la primera producción latina en ganar un premio Grammy en 1976 (Anexo:Premios Grammy de 1976).

A final de la década de 1970, Eddie graba con el sello Coco Records. De esta época se destacan producciones como Unfinished Masterpiece, el cual también ganó un premio Grammy al año siguiente. Como otros artistas latinos del momento, Palmieri probó suerte con el sello discográfico estadounidense Epic Records, pero lamentablemente el experimento no resultó como él esperaba, por lo que esa unión duró poco tiempo.

El álbum blanco

 

Lalo siguió los mismos pasos de su antecesor Ismael Quintana, dejando la Orquesta para lanzarse como solista. Hecho que provocó que volviera Ismael Quintana junto a Cheo Feliciano, que ya había tenido la oportunidad de grabar con Palmieri en el álbum de 1968 Champagne. Juntos dieron al mundo a conocer la gran producción Eddie Palmieri, también conocido como el Album blanco de Palmieri, en 1981.

También en la década de 1980 Eddie gana dos nuevos Grammy por sus producciones Palo pa’ Rumba de 1983 y Solito de 1985. Por otra parte en 1987 graba al salsero Tony Vega en el álbum La Verdad.

Latin jazz

 

A pesar del decaimiento de la Salsa, esto no ha detenido su empuje en el pentagrama musical. De esta manera pudo volver a incursionar en su otra pasión, el Latin Jazz, y seguir con la Salsa. De hecho graba en 1992 con La India, en la producción Llegó La India, vía Palmieri y en 1998 la producción El Rumbero del Piano en el cual vuelve a la salsa dura que siempre lo ha caracterizado.

Durante su larga trayectoria ha participado en conciertos y grabaciones con la Fania All Stars y Tico All Stars y se ha destacado como productor, arreglista, compositor y director de orquesta. Con el han laborado grandes músicos como Israel Cachao López, Alfredo Chocolate Armenteros, Lewis Khan y Bobby Valentín.

Desde el 2000

 

Con la llegada del nuevo milenio, Palmieri había expresado su deseo de retirarse del ámbito musical, anuncio acompañado por la producción Masterpiece con el fallecido Tito Puente. Esta producción musical recibió aplausos de la crítica especializada ganando dos nuevos premios Grammy, llegando así a tener seis de esos premios.

También trajo producciones con el conjunto ‘La Perfecta II’ que nos traía una serie de canciones del anterior conjunto de Palmieri y álbumes jazzísticos de gran calidad como ‘Listen Here’.

88 años de vida, 61 años en la música, 55 años en agrupaciones musicales y 45 años en las salas de grabación, le ameritan a Eddie Palmieri más de 35 trabajos musicales con su propia agrupación.

Eddie es considerado El Emperador de la Salsa, El Molestoso, El Rompeteclas, El Sol de la música Latina, o como dice Enrique Romero director de la revista «El Manisero» de BarcelonaEspañaPalmieri, es, de todos los pianistas de la Salsa y el Latín Jazz, sin discusión, el más moderno, el más estudioso, el más arriesgado, el más gozón, en una palabra el más revolucionario.

En el 2013 recibió el premio más prestigioso en jazz de los Estados Unidos, el NEA Jazz Master.

Discografia

  • La Perfecta (1962)
  • El Molestoso (1963)
  • Lo Que Traigo Es Sabroso, (1964)
  • Echando Pa’ Lante (Straight Ahead) (1964)
  • Azúcar Pa’ Ti (Sugar For You) (1965)
  • Mambo Con Conga is Mozambique (1965)
  • El Sonido Nuevo: The New Soul Sound (1966) (con Cal Tjader)
  • Bamboleate (1967) (con Cal Tjader)
  • Molasses (1967)
  • Champagne (1968)
  • Justicia (1969)
  • Superimposition (1970)
  • Vamonos Pa’l Monte (1971)
  • Live at the University of Puerto Rico (1971)
  • Harlem River Drive (1971)
  • Recorded Live at Sing Sing Vol. 1 (1972)
  • Recorded Live at Sing Sing Vol. 2 (1972)
  • Sentido (1973)
  • The Sun of Latin Music (con Lalo Rodríguez) (1974) – Ganador del premio Grammy a la mejor grabación latina en 1976
  • Unfinished Masterpiece (1974) – Ganador del premio Grammy a la mejor grabación latina en 1977
  • Eddie’s Concerto (1976)
  • Lucumi, Macumba, Voodoo (1978)
  • Eddie Palmieri (1981)
  • Palo Pa’ Rumba (1984)
  • Solito (1985)
  • The Truth: La Verdad (1987)
  • Sueño (1989)
  • EP (1990) «recopilatorio»
  • Llegó la India Vía Eddie Palmieri (1992) (con La India)
  • Palmas (1994)
  • Arete (1995)
  • Vortex (1996)
  • El Rumbero del Piano (1998)
  • Live! (1999)
  • Masterpiece/Obra Maestra (2000) (con Tito Puente)
  • En Vivo Italia (2002)
  • La Perfecta II (2002)
  • Ritmo Caliente (2003)
  • Listen Here! (2005)
  • Simpático (The Brian Lynch/Eddie Palmieri Project) (2006)
  • Eddie Palmieri is Doin’ it in the Park (2013)
  • Sabiduría/Wisdom (2017)
  • Full Circle (2018)
  • Mi Luz Mayor (2018)

Compilaciones

  • The History of Eddie Palmieri (1975)
  • Gold: 1973-1976 (1976)
  • The Music Man (1977)
  • Salsa Caliente de Nu York! (2001)
  • Sugar Daddy (2007)
  • El Virtuoso (2010)
  • Salsa Brothers (2011).
  • Wikipedia

¡Tal como Barranquilla lo pidió! La Guacherna 2026 será el viernes, 6 de febrero

A seis meses exactos del Desfile Nocturno más importante de la ciudad, Carnaval de Barranquilla confirma que La Guacherna Esthercita Forero 2026 se celebrará el viernes 6 de febrero, respondiendo a los voces de los barranquilleros que, con amor y sentido de pertenencia, pedían que esta gran noche del Carnaval volviera a su día tradicional.

“La voz de la gente es el alma del Carnaval y hoy, con mucha alegría, anunciamos que el viernes 6 de febrero viviremos una Guacherna inolvidable, llena de luz, tamboras y tradición, como nos enseñó Esthercita”, afirmó Juan José Jaramillo, Director de Carnaval de Barranquilla.

El anuncio coincide con el inicio de la cuenta regresiva hacia el Carnaval 2026, que se celebrará del 14 al 17 de febrero, y que promete una fiesta que celebrará los , incluyente y más conectada con los sentimientos de quienes hacen grande esta celebración Patrimonio de la Humanidad.

Desde ya, comparsas, grupos folclóricos, disfraces, faroles y tamboreros se preparan para darle vida a la noche más alegre del Carnaval, que une generaciones y enciende el espíritu festivo de toda una ciudad para la llegada de la Fiesta.

¡Barranquilla lo pidió y así será!
Nos vemos el viernes 6 de febrero en La Guacherna 2026

Barranquilla es Moda: la ciudad se consolida como epicentro creativo y lo reafirmará este 2025

  • Se acerca octubre, el mes de la moda en Barranquilla, institucionalizado desde 2024. 
  • El programa liderado por la Alcaldía de Barranquilla se consolida como una apuesta estratégica para visibilizar y fortalecer el sistema moda de la ciudad, conectando talento local con plataformas nacionales e internacionales.

Con más de 90 embajadores comprometidos con llevar el mensaje de que ‘Barranquilla es Moda’ a Colombia y al mundo, inicia la cuenta regresiva para que la capital del Atlántico se convierta en punto de encuentro de la industria creativa latinoamericana.

Este programa, liderado por la Alcaldía de Barranquilla, en cabeza de la primera dama, Katia Nule, nació en 2024 con un propósito claro: apoyar a las marcas locales, brindarles visibilidad, generar oportunidades de crecimiento económico y acompañarlas en su proceso de consolidación.

Con líneas de acción definidas, que incluyen el trabajo conjunto con diseñadores emergentes, el impulso de la moda sostenible, el respaldo a eventos del sector, alianzas con instituciones educativas, y la integración de segmentos como moda casa, accesorios, marroquinería y diseño textil, Barranquilla es Moda se ha convertido en un motor de transformación para la industria local.

“Esta es la versión número dos de Barranquilla es Moda. La primera se realizó el año pasado y tuvo un éxito rotundo. Mucha gente nos pidió, nos solicitó que lo volviéramos a hacer y que además lo realizáramos en octubre, para celebrar este mes como el mes de la moda”, mencionó la primera dama, Katia Nule.

Refiriéndose a los embajadores, agregó: “Ustedes son nuestros aliados para poner de moda a Barranquilla es Moda, creando contenidos y masificando esta apuesta que desde la Alcaldía de Barranquilla hacemos pensándolo como un evento de ciudad”.

La figura de embajadores de Barranquilla es Moda nace como una apuesta por amplificar el alcance y el impacto de este programa de ciudad. Son personalidades clave del ecosistema creativo y cultural, influencers, figuras públicas, representantes de la academia, diseñadores y líderes de opinión, que comparten un compromiso con el crecimiento de la industria de la moda en Barranquilla. Su rol será fundamental para llevar el mensaje de ‘Barranquilla es Moda’ a públicos locales, nacionales e internacionales, generando conversación, expectativa y visibilidad desde ya. A través de sus plataformas y comunidades, ellos serán los voceros que conectarán esta iniciativa del Distrito con el mundo, invitando a todos a mantenerse conectados con el programa y a hacer parte de los eventos que se vivirán en octubre, posicionando a Barranquilla como epicentro de la moda en América Latina.

Un 2024 lleno de hitos para la moda en Barranquilla

Durante el año 2024, el programa protagonizó momentos claves para la ciudad:

  • Se inauguró el Museo a Cielo Abierto de los 100 años de la moda en Barranquilla, con más de 350.000 visitantes en solo 20 días.
  • Por primera vez, la ciudad fue sede del Congreso Latinoamericano de Moda, IXEL MODA, con una participación de 1.181 inscritos de 10 países, 23 conversatorios, 53 conferencistas y una exhibición de moda ética con 135 piezas de 15 universidades latinoamericanas.
  • Más de 5.000 personas asistieron a las pasarelas, donde se presentaron colecciones de diseñadores de alto nivel como Francesca Miranda, María Piedad Mercado, Encantadore y The Relicka.

Lo que viene para 2025

Este año, Barranquilla volverá a ser protagonista en el calendario latinoamericano de moda. Algunas de las actividades confirmadas incluyen:

  • El regreso del Museo a Cielo Abierto, en cocreación con IXEL MODA y la Universidad Autónoma del Caribe, con diseños inspirados en íconos de la ciudad.
  • Una nueva edición del Congreso IXEL MODA, que se realizará en la Fábrica de la Cultura, con la participación activa de la Escuela Distrital de Artes (EDA).
  • Ocho pasarelas programadas entre el 16 y 17 de octubre en el Pabellón de Cristal, con diseñadores nacionales y un invitado internacional muy importante.
  • Como novedad, este año se sumará una feria comercial, que reunirá marcas locales y nacionales.

“Desde ya nos estamos preparando para lo que será Barranquilla es Moda 2025, volveremos a ser punto de encuentro de la industria creativa latinoamericana, una oportunidad para seguir demostrando nuestra capacidad y talento creativo. El apoyo de los embajadores será fundamental para nuestro objetivo de posicionar nuestra ciudad como referente de moda creativa y sostenible a nivel nacional e internacional”, afirmó Madelaine Certain, gerente de Proyectos Especiales.

Agregó que “este programa tiene como propósito fortalecer la industria local. Por eso, además de los grandes eventos de octubre, trabajamos todo el año de la mano de diseñadores, marcas y actores del sector, impulsando su crecimiento y visibilidad”.

Acciones que siguen dejando huella

A lo largo del año, el programa ha continuado generando un impacto tangible:

  • Con el respaldo del Distrito, el diseñador barranquillero Keen Kozz presentará en septiembre su colección “Barranquilla” en New York Fashion Week, acompañado de un equipo creativo 100 % barranquillero.
  • A través del Club de Tejedoras y los cursos ‘De la Mano con la Primera’, más de 900 mujeres de diferentes localidades de la ciudad han sido formadas y vinculadas al ecosistema moda.
  • Se concretó una alianza con la Universidad Sergio Arboleda, que permitió la entrega de cinco medias becas para el programa Negocios Estratégicos de Moda, abriendo oportunidades reales para nuevos talentos.

Barranquilla es Moda 2025 no solo es un evento, es una plataforma viva que conecta creatividad, cultura, economía y proyección internacional. Con el respaldo de aliados, academia, diseñadores y ciudadanos, Barranquilla sigue consolidándose como una ciudad que no solo sueña con la moda, sino que la diseña, la vive y la exporta al mundo.

Estos son los Estados Finanacieros de NUEVA EPS

Nueva EPS a través de su equipo de trabajo, liderado por el agente Interventor el Dr. Bernardo Camacho Rodríguez, ha logrado avanzar con los estados financieros del año 2023.

Lo anterior, tras superar una tarea exhaustiva consistente en la revisión, validación verificación y procesamiento de más de 12 millones de facturas que aparecieron en febrero del año 2024, sobre los costos del año 2023, que impactaron el cierre financiero de esta vigencia. Logrando que los estados financieros del año 2023 fueran certificados por parte del Agente Interventor y la Contadora el 15 de abril de 2025.

Con lo anterior, finalmente se conoce la realidad de los costos de la EPS correspondientes a dicha vigencia; recibiendo y procesando el total de las facturas de los prestadores.

A partir de allí, el documento pasó a la fase de dictamen de estados financieros, por parte de la Contralora delegada por la Superintendencia Nacional de Salud con funciones de revisor fiscal, quien evalúa la razonabilidad de los estados financieros y el cumplimiento de las obligaciones correspondientes de la EPSconforme a lo determinado por la normatividad vigente.

Se estima que luego de la etapa de dictamen haga tránsito a revisión, luego aprobación por la Asamblea de Accionistas de Nueva EPS yacto seguido, con la publicación para conocimiento de todos los interesados.

Dicho procedimiento corresponde a todas las empresas tanto públicas como privadas; no obstante, el caso de Nueva EPS ha sido distinto al tener que procesar un millonario volumen de facturas de manera manual y encontrarse bajo medida de intervención administrativa por parte de la Superintendencia Nacional de Salud, hecho del que tienen conocimiento las autoridades administrativas, así como los entes de control.

Ahora bien, con relación a los estados financieros de la vigencia 2024, cabe señalar que a la fecha se está realizando el procesamiento de las facturas, validación y cierre de las mismas. Proceso que se realiza en paralelo con lo encontrado con la vigencia 2023 y con la facturación por servicios prestados que se han radicado durante la vigencia 2025.

Es de mencionar que, una vez queden en firme los estados financierosde la vigencia 2023, se continuará con la respectiva certificación, dictamen, aprobación y publicación de los estados financieros dela vigencia 2024. Es importante recalcar que Nueva EPS procesa al año más de 50 millones de facturas radicadas por los prestadores deservicios de salud.

Bajo este panorama, el Agente Interventor para la administraciónespecial de NUEVA EPS, Bernardo Camacho, señaló que ha sido una tarea ardua y compleja en términos de aclaración y revisión de la información financiera, por lo que se ha tomado un tiempo mayor al esperado; sin embargo, todo esto ha obedecido a denotar la realidad de la Compañía desde el punto de vista económico, garantizando la transparencia y claridad con nuestros afiliados, prestadores y en general a todo el país”.

El Mercado de Granos de Barranquilla reverdece con intervención paisajística

Con el reverdecer del Mercado de Granos, la Alcaldía de Barranquilla avanza en su objetivo de recuperar integralmente el Centro de la ciudad, mediante un ambicioso plan de arborización y paisajismo liderado por el alcalde Alejandro Char.

En el corazón de la ciudad, más de 600 metros cuadrados han sido intervenidos con paisajismo y la siembra de 37 árboles, lo que ha dado paso a una nueva zona verde que transforma este emblemático espacio en un lugar más amable, fresco y acogedor.

Esta iniciativa no solo busca embellecer el entorno urbano, sino también ofrecer un espacio natural de encuentro y esparcimiento para los visitantes del mercado.

La intervención paisajística ha sido diseñada para integrarse armónicamente con la arquitectura del lugar y mejorar la calidad del ambiente, en el que también se hace presente el aporte artístico con trece inmensos murales internos y uno externo, que convierten los pasillos de la patrimonial edificación de 112 años y fachada republicana en una galería de arte pública para vendedores, compradores, comerciantes y visitantes.

La intervención artística en este mercado responde a un proyecto de la Alcaldía distrital de recuperación de escenarios de la ciudad llenándolos de arte y cultura, como una manera de que la ciudadanía se apropie de estos espacios, además de rescatar la memoria histórica de edificaciones ubicadas en el Centro.

Estas acciones reflejan el compromiso de la Administración distrital por crear entornos urbanos más sostenibles y funcionales, promoviendo una ciudad más verde y resiliente.

 

Gobernador Eduardo Verano y rector Danilo Hernández reabrirán oficialmente edificio de Bellas Artes el 12 de agosto

– La reapertura contará con la presencia de periodistas y la comunidad educativa de Uniatlántico, quienes realizarán un recorrido por las instalaciones de la emblemática edificación en el marco de una muestra de ‘Dos horas de arte simultáneo’.

Con gran orgullo y satisfacción, el gobernador del Atlántico y presidente del Consejo Superior de la Universidad del Atlántico, Eduardo Verano, junto al rector de la institución, Danilo Hernández, confirmaron la reapertura oficial de la Facultad de Bellas Artes para el próximo martes 12 de agosto. Esta ceremonia marcará un hito en la historia académica y cultural del departamento, celebrando con ‘Dos horas de arte simultáneo’.

La emblemática sede, ubicada en el tradicional barrio El Prado de Barranquilla, reabre sus puertas completamente renovada. La obra, que superó una inversión de $41.516 millones, incluyó un reforzamiento estructural con estándares sismorresistentes, garantizando así condiciones óptimas de seguridad y calidad para toda la comunidad universitaria.

“La reapertura de la Facultad de Bellas Artes es una muestra tangible de nuestro compromiso con el futuro de nuestros jóvenes. Hoy entregamos a los estudiantes una infraestructura de primer nivel que los acogerá como una verdadera cuna de artistas, permitiéndoles desarrollar su talento en un entorno seguro y moderno”, señaló el gobernador. Destacó la efectiva articulación entre la Gobernación, el Ministerio de Educación Nacional y la Universidad del Atlántico para hacer realidad este sueño colectivo.

El rector Danilo Hernández resaltó que este logro es el fruto de un esfuerzo conjunto entre múltiples actores: “Aquí yo quiero ponderar el respaldo del gobernador Eduardo Verano, del Ministerio de Cultura, del Ministerio de Educación y, sobre todo, de nuestros estudiantes, quienes han sido verdaderos luchadores por recuperar este espacio. Esta reapertura es una muestra de que trabajando en equipo podemos alcanzar grandes metas”, afirmó Hernández.

El edificio no solo recupera su valor patrimonial y arquitectónico, sino que se consolida como un epicentro para las artes, la cultura, la música, la danza y la pintura en el Caribe colombiano. Es un reconocimiento a generaciones de estudiantes que lucharon incansablemente por volver a tener un espacio digno, funcional y representativo de la identidad artística de la región.

El secretario general de la Gobernación del Atlántico con funciones de gobernador encargado, Pedro Lemus, también se refirió al acontecimiento como una “feliz noticia”: “Después de un trabajo conjunto entre el Ministerio de Educación, la Universidad del Atlántico, la Gobernación y el movimiento estudiantil, vamos a darle reapertura a una sede que se convertirá en el verdadero templo de la cultura y el arte. Este es el camino que debemos seguir para nuestros jóvenes”, anotó.

Con esta reapertura, la Universidad del Atlántico y el Departamento del Atlántico reafirman su compromiso con la educación pública, el desarrollo cultural y la transformación de espacios para la creación y la formación artística. El martes 12 de agosto será una fecha para celebrar el arte, la resistencia estudiantil y la construcción de futuro desde las aulas de Bellas Artes.

OFICINA DE COMUNICACIONES
GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO

Atlántico hace un llamado urgente a EPS, IPS y alcaldías para reforzar atención en salud mental en la primera infancia

– La Secretaría de Salud departamental comprometió al sistema de salud a abordar un enfoque preventivo por cursos de vida.

– El Sivigila reportó la cifra más baja en los últimos cuatro años de intento de suicidio. Preocupan casos en infancia y vejez.

La Secretaría de Salud del Atlántico lanzó un llamado urgente a las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios (Eapb), conocidas como EPS, a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) y a las alcaldías municipales, para que fortalezcan sus acciones y capacidades de respuesta en la atención en salud mental de niños y niñas en el departamento, tras evidenciarse un preocupante aumento en las consultas de esta población a los servicios de psicología.

Este pronunciamiento se realizó en el marco de la segunda Mesa Técnica de Salud Mental liderada por la Secretaría de Salud del Atlántico con la participación de EPS, ESE municipales y departamental, IPS especializadas y secretarios de Salud de los 22 municipios.

Durante la jornada, cada EPS presentó la caracterización de la población atendida, el número de usuarios atendidos por patologías de salud mental, su red de prestadores y los servicios ofrecidos. Esta información, junto con los datos de seguimiento del Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Atlántico (Sivigila), evidenció un incremento sostenido en la demanda de servicios de salud mental en la primera infancia, especialmente en niños y niñas entre los 3 y 6 años de edad.

“Hemos podido identificar una problemática que en este momento está afectando a la primera infancia del departamento del Atlántico con una presencia de enfermedades asociadas a la salud mental que requieren de nuestra intervención y atención”, señaló Olinda Oñoro Jiménez, subsecretaria de Salud Pública del Atlántico.

Agregó que es preocupante cómo niños y niñas están acudiendo cada vez más a consultas psicológicas por síntomas de ansiedad, trastornos del desarrollo, alteraciones de comportamiento y dificultades en su adaptación social, indicadores presentados por las EAPB, que exigen una respuesta inmediata del sistema.

PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES

Trastornos de ansiedad, asociados a disfunción familiar, sobreexposición a pantallas y tecnología, escasa interacción emocional en el entorno cercano y falta de rutinas saludables.

Trastornos del Espectro Autista (TEA), que requieren diagnóstico y seguimiento temprano con equipos multidisciplinarios.

Trastornos de la conducta y del desarrollo emocional, muchas veces invisibilizados o confundidos con “mal comportamiento”, lo que retrasa su atención adecuada.

Problemas de lenguaje y socialización, que impactan directamente el aprendizaje y la integración escolar.

La autoridad en salud pública invitó a todos los actores del sistema a comprometerse de manera permanente en un trabajo articulado que vaya orientado hacia la promoción y la prevención de las enfermedades de salud mental en el departamento para de esta manera poder atender la problemática y disminuir la incidencia de los casos de intento de suicidio en el territorio.

Durante la mesa técnica también se reiteró la importancia de trabajar con un enfoque diferencial por cursos de vida, reconociendo que cada etapa —primera infancia, infancia, adolescencia, juventud, adultez y vejez— requiere estrategias de prevención y atención diferenciadas y contextualizadas. No se puede aplicar un modelo único para todas las edades.

“El compromiso es trabajar por cursos de vida, y eso implica fortalecer desde ya la salud mental infantil. Necesitamos que cada EPS, cada IPS y cada municipio revise cómo está abordando esta etapa del desarrollo. Se encontró que tenemos problemas de salud mental en la primera infancia. O sea, la población menor de 5 años está ya presentando trastornos de ansiedad, problemáticas emocionales”, afirmó María Elena Menco, coordinadora del programa de Salud Mental del departamento.

Este enfoque permite diseñar estrategias de prevención y atención más efectivas, ajustadas al entorno familiar, escolar, comunitario o laboral de cada población. Por ello, se instó a que cada sector desarrolle planes locales de salud mental con acciones diferenciadas, articuladas entre los sectores de salud, educación y protección social, y con énfasis en la identificación temprana, el acompañamiento psicosocial y el fortalecimiento de redes de apoyo desde la comunidad.

Entre los acuerdos clave se estableció que:

La Secretaría de Salud departamental reiteró que el éxito de una política pública en salud mental depende del trabajo conjunto entre todos los actores del sistema y de una intervención oportuna, integral y con enfoque familiar y comunitario.

Se hizo un llamado a EPS, IPS y autoridades municipales para que desarrollen planes locales de salud mental con acciones diferenciadas, articuladas entre los sectores de salud, educación y protección social, y con énfasis en la identificación temprana, el acompañamiento psicosocial y el fortalecimiento de redes de apoyo desde la comunidad.

Se acordó que se deben medir la efectividad de las estrategias implementadas en septiembre y evaluar los resultados en diciembre para planificar el 2026.

La salud mental en la primera infancia es fundamental para el desarrollo integral de los niños y niñas, ya que en esta etapa se forman las bases neurológicas, emocionales y sociales que influyen en su bienestar a lo largo de la vida. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un entorno afectivo seguro y estimulante en los primeros años favorece el desarrollo cerebral, la capacidad de aprendizaje, la regulación emocional y la construcción de relaciones saludables.

CIFRAS

El Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Atlántico reportó que la tasa de intento de suicidio a semana epidemiológica 28 de 2025 (a 12 de julio) para el departamento del Atlántico se ubicó en 28.09 por cada 100.000 habitantes, representando el valor más bajo en los últimos cuatro años, con una reducción porcentual que oscila entre el 13.5 % y el 31.6 % respecto a los años previos, lo que ubica al departamento en una trayectoria positiva del evento.

A este mismo corte, el total de casos de intento de suicidio fue de 422 casos frente a 485 del año anterior. La población de 7 a 21 años representa el 49.05 % del total de casos. Aunque los grupos de infancia y adulto mayor concentran el menor número de casos (9 y 14), son de especial importancia por ser los extremos de la vida.

Los factores desencadenantes, que aparecen con mayor frecuencia, del intento de suicidio, analizados por Secretaría de Salud del Atlántico, son los problemas familiares (38.86 %) y los conflictos con pareja o expareja (27.07 %).

COMPROMISO

El Atlántico avanza en la construcción de una red de salud mental centrada en las personas, donde la primera infancia es prioridad. La Administración Departamental continuará convocando mesas técnicas, brindando acompañamiento a los municipios y realizando acciones de formación y seguimiento para garantizar que ningún niño o niña con una necesidad en salud mental quede sin atención.

La Secretaría de Salud departamental reiteró que el éxito de una política pública en salud mental depende del trabajo conjunto entre todos los actores del sistema y de una intervención oportuna, integral y con enfoque familiar y comunitario.

OFICINA DE COMUNICACIONES
GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO

Alcalde Char le sigue cumpliendo a la educación: entrega la IED Mayor de Barranquilla y del Caribe totalmente renovada

0

Más de 495 estudiantes se benefician con espacios renovados y dignos para aprender con alegría.

  • Inversión total supera los $7.586 millones en obras estructurales y complementarias
  • También se entregó un comedor dotado y una cocina con estándares de calidad y eficiencia.

Con una inversión superior a los 7.500 millones de pesos, la Alcaldía de Barranquilla entregó oficialmente las obras de mejoramiento en infraestructura de la Institución Educativa Distrital (IED) Mayor de Barranquilla, ratificando su compromiso con una educación pública de calidad y espacios escolares dignos.

A través de su cuenta en X, el alcalde Alejandro Char destacó todas las mejoras que recibió la institución: “¡El colegio Mayor de Barranquilla para señoritas quedó como lo soñaron! Nuestras estudiantes ahora cuentan con espacios totalmente renovados, como lo merecen: nueva cocina y comedor completamente dotados, que recibirán a nuestros niños en los Comedores Comunitarios, tres bloques académicos, aula múltiple para eventos exteriores, cancha múltiple techada para baloncesto, fútbol, microfútbol y voleibol; mejoras en instalaciones eléctricas, acabados y fachada, todo esto con una inversión de más de $7.500 millones”. (Ver publicación).

El alcalde Char destacó que estas obras permitirán fortalecer los procesos educativos, brindando instalaciones modernas, seguras y funcionales, beneficiando directamente a cerca de 500 estudiantes.

“A nosotros nos eligieron para hacer las cosas como la gente las necesita y las demanda en un mundo competitivo, en un mundo donde la educación y la formación lo son todo. Nosotros tenemos que darles a nuestros niños y niñas los mejores espacios. Además, vengo feliz de la cocina, una cocina bien hecha, con todos los estándares internacionales porque ahí se está preparando el alimento calientico para ustedes. Eso hace toda la diferencia. Se hace con mucho amor y con mucho cariño”, señaló el alcalde Char.

Para Isabela Pérez Polo, personera de este colegio oficial, la transformación del Mayor de Barranquilla no es solo una obra física, es una oportunidad de transformación, un símbolo de que cuando hay voluntad, visión y trabajo en equipo, los sueños se pueden cumplir.

“Como personera y estudiante de grado undécimo me siento profundamente honrada de tener la oportunidad de hablar en representación de todas mis compañeras. Traigo un sentimiento genuino y colectivo de mucha gratitud. Gracias al Padre Celestial por darnos esta gran bendición con la ayuda de nuestro alcalde Alejandro Char, al hacer realidad este sueño que durante tanto tiempo anhelamos. Gracias por mirar hacia esta institución con el corazón, por no olvidarse de nosotros y por regalarnos un colegio hermoso, moderno, digno y lleno de posibilidades. Durante muchos años afrontamos múltiples dificultades, estudiamos sin sede propia, enfrentando condiciones que no siempre fueron las mejores. Sin embargo, nunca perdimos la esperanza y nunca dejamos de soñar, y hoy al ver esta nueva sede tan bonita y tan bien hecha, sentimos mucha alegría, orgullo y sobre todo compromiso”, expresó la joven estudiante.

Por su parte, la secretaria distrital de Educación, Paola Amar, manifestó que esta obra es una muestra palpable del compromiso del alcalde Alejandro Char con la dignificación de la educación pública en Barranquilla. “La transformación que hoy celebramos en la IED Mayor de Barranquilla no solo responde a una necesidad histórica, sino que refleja una visión clara de ciudad: garantizar que nuestros niños, niñas y jóvenes aprendan en espacios seguros, modernos y dignos”, agregó la secretaria.

Entre los trabajos realizados en la IED Mayor de Barranquilla y del Caribe se destacan:

  • Reforzamiento estructural de los 3 bloques existentes, incluyendo demolición y reconstrucción de la escalera del bloque 3, y cambio total de las cubiertas en 2 bloques.
  • Mejoramiento en el bloque administrativo.
  • Construcción de cancha deportiva y obras complementarias de urbanismo, proporcionando espacios seguros y adecuados para actividades deportivas y recreativas.
  • Construcción y dotación completa de una nueva cocina y comedor escolar, que cuenta con áreas especializadas como recibo y almacenamiento de alimentos, refrigeración, preparación, emplatado y lavado.

La entrega oficial contó con la participación activa de la comunidad educativa, docentes y directivos, quienes manifestaron su agradecimiento por esta intervención integral que dignifica el entorno escolar y promueve una educación integral.

Este esfuerzo hace parte del Plan de Mejoramiento de Infraestructura Escolar que impulsa el Distrito, a través de la Secretaría Distrital de Educación, para consolidar una educación con calidad, equidad y condiciones dignas en todos los rincones de la ciudad.

Desde Bolívar, el Caribe alza la voz sobre su papel en la transición energética

0

Cartagena fue escenario de un encuentro clave para diseñar propuestas energéticas sostenibles y con visión territorial.

En el marco del evento Focalizando Bolívar en Cartagena, más de 50 actores estratégicos del sector energético Colombiano, se reunieron para construir una hoja de ruta con propuestas que fortalezcan la transición energética y el desarrollo sostenible.

Organizado por la Alianza Caribe Potencia Energética, en articulación con la RAP Caribe, la Universidad Los Libertadores y la Fundación Ideas para la Paz, el espacio promovió una conversación estructurada, plural y participativa.

La jornada inició con un ejercicio tipo “pecera” que permitió un diálogo horizontal entre la academia, la institucionalidad, el sector privado y la sociedad civil. Allí se destacaron tensiones, propuestas y oportunidades alrededor del trilema energético: seguridad, equidad y sostenibilidad.

Uno de los principales consensos fue la necesidad de fortalecer la gestión del conocimiento y las capacidades técnicas en el Caribe, especialmente desde los niveles locales. También se subrayó la urgencia de planear el desarrollo energético con visión territorial y de largo plazo.

Durante el espacio, Jesús Benito Pérez, gerente de la RAP Caribe, afirmó: “Este diálogo nos permite proponer soluciones y también autorreflexionar sobre lo que debemos ajustar para que esas soluciones funcionen. La articulación es clave: todos los actores deben comprometerse con el diseño colectivo de las respuestas que el país necesita”.

Pérez también enfatizó en tres puntos fundamentales: rediseñar la institucionalidad energética del país desde las regiones, fortalecer capacidades locales desde el municipio hasta la Nación, y garantizar una centralización de la información confiable y de calidad.

Las mesas de trabajo, organizadas por sectores, ampliaron el diagnóstico. Se discutieron propuestas para mejorar la gobernanza energética, atraer inversión responsable, fortalecer la participación ciudadana y articular el conocimiento académico con las necesidades del territorio.

Para María Paula Moreno, directora del proyecto, este espacio fue un reflejo del espíritu de la Alianza: “poder sentar en la misma mesa, con el mismo nivel de conocimiento y horizontalidad, a todos los actores del sector”. Además, explicó que los hallazgos serán parte de una hoja de ruta que se entregará a precandidatos y candidatos presidenciales de 2026.

Focalizando Bolívar hace parte de una serie de encuentros territoriales que, de la mano de aliados estratégicos como Indra Group,
posicionarán al Caribe como motor energético del país.

Un Resumen de la Condena a Álvaro Uribe por soborno y fraude procesal

Aquí les dejo un resumen de este hecho sin precedentes de una manera neutra, pero con la información necesaria para entender el proceso en el que ha resultado el expresidente Álvaro Uribe Vélez culpable.

🔹 Fecha: 29 de julio de 2025

🔹 Lugar: Bogotá, Colombia

🔹 Jueza: Sandra Liliana Heredia Aranda

🔹 Delitos: Soborno en actuación penal y fraude procesal

📌 ¿Qué pasó?

El expresidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, fue declarado culpable por manipular testigos y alterar procesos judiciales relacionados con acusaciones que lo vinculaban a grupos armados ilegales.

Según la juez, se el exmandatario, a través de su abogado, ofreció beneficios a testigos para que modificaran sus versiones y perjudicaran al senador Iván Cepeda.

⚖️ ¿Cuál fue el fallo?

  • Culpable de soborno en actuación penal y fraude procesal
  • ❌ Absuelto de uno de los cargos de soborno simple
  • 🗓️ Lectura de la sentencia: 1 de agosto de 2025
  • 📍 Pena solicitada por la Fiscalía: Mínimo 9 años de prisión
  • 🔁 La defensa puede apelar en los próximos cinco días

📚 ¿Por qué es importante?

Este es el primer expresidente colombiano condenado penalmente, marcando un precedente histórico para la justicia del país. Más allá de posturas políticas, el caso pone a prueba:

  • La independencia judicial
  • El respeto al debido proceso
  • El principio de igualdad ante la ley

👀 ¿Qué viene ahora?

  • La defensa anunció que apelará la decisión
  • La jueza debe definir la pena exacta el 1 de agosto
  • Por su edad (73 años), Uribe podría recibir arresto domiciliario

🧭 Contexto en breve

Este proceso comenzó en 2018, cuando la Corte Suprema abrió investigación contra Uribe, tras una denuncia que él mismo presentó. El caso pasó a la Fiscalía en 2020 tras su renuncia al Senado. Desde entonces, ha sido uno de los juicios más seguidos del país.

¿Quéopinas de este fallo procesal, estás de acuerdo o en contra?

Washington arrodilla Europa: La UE cede ante Trump y firma todo lo que le piden en acuerdo comercial sin objecion

El acuerdo ha demostrado la incapacidad de Europa para resistir la presión del presidente estadounidense y podría perjudicar gravemente a la industria de Francia y Alemania.

 

Europa se pregunta si podrá absorber el impacto del acuerdo comercial cerrado este domingo con EE.UU., publica Reuters.

Como parte del acuerdo, la Unión Europea aceptó comprar 750.000 millones de dólares en productos energéticos estadounidenses, invertir 600.000 millones en la economía de EE.UU., abrir sus mercados al comercio con aranceles cero y adquirir «grandes cantidades» de equipamiento militar del país norteamericano.

Una «ducha fría» para la UE

La agencia señala que la «ducha fría resulta aún más impactante» para el bloque, dado que la UE se ha presentado históricamente como «una superpotencia exportadora y defensora del comercio basado en normas».

Aunque Europa evitará la recesión, su economía se encuentra «estancada»: el Banco Central Europeo pronosticó el mes pasado un crecimiento de solo 0,5 % a 0,9 % este año, indica la publicación.

Arancel del 15 %: una supuesta victoria que en realidad es derrota

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, calificó el arancel del 15 % a los productos europeos como «lo mejor que podíamos conseguir», destacando que se evitó el gravamen del 30 % que Trump había amenazado con imponer.

Sin embargo, el medio alemán Welt remarca que el acuerdo es desventajoso para Europa, ya que durante 24 años, Washington aplicó aranceles de solo alrededor del 2 % a los productos europeos.

 

A su vez, el exministro de Economía de Francia y comisario europeo del Mercado Interior, Thierry Breton, duda de que el resultado de las negociaciones entre Trump y Von der Leyen «se pueda llamar un acuerdo», ya que la situación para las empresas ha empeorado mucho en comparación con antes del regreso de Trump a la Casa Blanca.

«Las empresas europeas pagaban en promedio un 1,7 % de aranceles para acceder al mercado estadounidense» y el dólar estaba «bastante cerca del euro», recordó. Pero con el nuevo acuerdo, las empresas no solo deberían considerar el llamado «efecto dólar», generado por la caída del 12,7 % en el valor de la divisa estadounidense, sino que además tendrían que sumar ese 15 % en sobretasas arancelarias. «Esto significa que, en total, tenemos un 25 %», subrayó.

Golpe a Alemania

El canciller alemán, Friedrich Merz, afirmó que la situación podría haber sido peor y valoró positivamente la reducción de los gravámenes a los automóviles. «Con este acuerdo, se ha evitado un conflicto comercial que habría golpeado duramente a la economía exportadora alemana, especialmente al sector automotriz, donde los aranceles bajan de 27,5 % a 15 %. Esta reducción rápida es crucial», declaró.

No obstante, Welt recuerda que, bajo el expresidente Joe Biden, el arancel a los coches era del 2,5 %, por lo que el nuevo acuerdo lo multiplica por seis. El Instituto Kiel de Economía Mundial calculó que este aumento arancelario le costará a Alemania 0,13 puntos porcentuales de crecimiento anual.

 

 

Asimismo, la Asociación de Comercio Exterior de Alemania describió el acuerdo como un «compromiso doloroso» y una «amenaza existencial» para muchos de sus miembros, instando a Europa a reducir su dependencia de su mayor socio comercial.

Quiebras en el horizonte para las empresas francesas

Por su parte, el diario Le Monde apunta que las consecuencias del acuerdo podrían ser especialmente duras para las empresas francesas, que aún no se han recuperado completamente de la pandemia.

«La guerra comercial iniciada por Estados Unidos podría provocar un número de quiebras superior a nuestras previsiones para 2025 y 2026, estimadas en 67.500 y 65.000, respectivamente», comentó Maxime Lemerle, analista de Allianz Trade.

«El sector vitivinícola francés ya ha sufrido por las restricciones a la exportación. Si los aranceles adicionales se endurecen o amplían, algunas empresas ya debilitadas podrían no sobrevivir», advirtió el Consejo Nacional de Administradores Judiciales y Mandatarios Judiciales. Cabe destacar que, este año, el número de quiebras en el país ya supera en un 2,8 % las cifras del año anterior.

Vinos europeos en una tienda de EE.UU.Matt Rourke / AP.

 

 

Según el Centro de Estudios Prospectivos e Informaciones Internacionales, el acuerdo podría reducir el PIB de Francia entre un 0,1 % y un 0,3 %, un impacto similar al previsto para Italia y España.

No hay más opción que aceptarlo

Mientras, el analista Michael Sauga, en un artículo para Der Spiegel, lamentó lo poco que la UE puede oponerse al «hombre de los aranceles» de EE.UU., debido a su dependencia militar y debilidad económica.

«Los europeos no tendrán más remedio que aceptar con resignación el triste resultado de las negociaciones comerciales transatlánticas. Lo más urgente es que empiecen por fin a hacer sus tareas: en lugar de lamentar la era de la hiperglobalización –que no volverá–, deben desarrollar su mercado interno», recomendó.

RT

¿Porsche cerca de la bancarrota? Las ganancias se desploman un 91%

0
El fabricante alemán de coches de lujo solo obtuvo 154 millones de euros en su negocio automovilístico, en comparación con los aproximadamente 1.700 millones del año anterior.

Porsche registró una caída del 91 % de sus ganancias en el segundo trimestre del año en un momento en que las pérdidas del fabricante alemán de autos de lujo no parecendetenerse, según un informe al que tuvo acceso Bild.

En el reporte se detalla que la compañía solo obtuvo 154 millones de euros en su negocio automovilístico, en comparación con los aproximadamente 1.700 millones del año anterior.

Ante tal panorama, la dirección tomó la medida austera de eliminar alrededor de 1.900 puestos de trabajo en la planta principal de la ciudad alemana de Stuttgart para 2029.

Entre las causas de la merma del rendimiento se encuentran las bajas ventas, especialmente en China, además de los costos de conversión y los aranceles de importación estadounidenses, señala el medio.

RT

Histórico: acuerdo entre el Gobierno y los productores pone fin al paro arrocero

0

_• El acuerdo consta de siete puntos que incluyen la regulación del precio del arroz paddy verde, y levantamiento de los bloqueos en las vías del país._

_• Este hito, fruto del diálogo constructivo entre las partes, se logra tras más de diez días del inicio de las movilizaciones.

*Bogotá D.C., 24 de julio de 2025 (@MinAgricultura – @MinComercioco – @MinInterior)* – El Gobierno nacional, liderado por los ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural, Comercio, Industria y Turismo, e Interior, da a conocer a toda la ciudadanía que, en el marco del proceso de diálogo abierto, respetuoso, constructivo y participativo con los productores movilizados en el paro arrocero, se ha logrado un acuerdo histórico con el Comité Nacional del Paro Arrocero.

Dicho acuerdo está centrado en el contenido técnico de la resolución que establece un precio mínimo de compra para el arroz paddy verde, el cual permitirá avanzar en medidas urgentes y estructurales para enfrentar la actual coyuntura del sector y fortalecer su sostenibilidad en el tiempo.

Este logro, fruto del trabajo conjunto entre los ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural, Comercio, Industria y Turismo, Interior, Ambiente y Desarrollo Sostenible, Hacienda y Crédito Público; la Policía Fiscal y Aduanera, la Superintendencia de Industria y Comercio, los voceros del Comité Nacional del Paro Arrocero y la Defensoría del Pueblo como garante del diálogo, incluye los siguientes puntos:

*1. Regulación del precio del arroz paddy verde*
• El Gobierno nacional, en uso de las facultades legales y reglamentarias, someterá al régimen de libertad regulada de precios al arroz paddy verde.
• Las partes aceptaron la fórmula de cálculo establecida en la Resolución propuesta por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y su respectiva memoria justificativa, y concordaron en que los precios establecidos garantizan los costos de producción al productor sin generación de utilidad.
• Hoy se radicará, ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) el borrador de la resolución con el fin de que esta entidad emita el concepto de abogacía de la competencia, en el marco de lo establecido en la Ley 1340 de 2009.
• Una vez sea emitido dicho concepto, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural expedirá la Resolución objeto del presente acuerdo.

*2. Medidas de defensa comercial*
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo evaluará la viabilidad de promover la implementación de medidas de defensa comercial y de medidas con fundamento en la política de aranceles inteligentes frente a las importaciones de arroz paddy y/o de arroz blanco, si se verifican las condiciones que establecen las normas aplicables.

*3. Creación de Comisión Técnica*
Se acordó la creación de una comisión con participación de ambas partes cuyo objetivo será:
• Identificar e implementar los mecanismos contemplados en la ley que permitan arropar a las productoras y productores afectados por la caída de precios del arroz paddy verde desde el 26 de junio de 2025 hasta la fecha de expedición de la Resolución que someterá al régimen de libertad regulada de precios al producto agrícola no transformado, arroz paddy verde.
• Retomar, fortalecer e implementar el paquete de medidas que contemplaron el apoyo directo a la comercialización, el FONSA y el Fondo de Acceso a Insumos Agropecuarios – FAIA en el primer trimestre del año 2025, sin perjuicio de la identificación de otros mecanismos establecidos en la ley que permitan garantizar el mismo fin.

*4. Tarifa del Uso del Agua (TUA)*
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible realizará una mesa técnica con el Comité Nacional de Paro Arrocero con el fin de buscar una solución definitiva que permita para ajustar el sistema y método del instrumento económico que permita el acceso justo al agua para el sector agropecuario.

*5. Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (UGPP)*
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público liderará una mesa técnica con el objeto de revisar las fuentes de información, como el insumo a la resolución 209 de 2020 para la determinación de la presunción de costos.

*6. Controles a centros de acopio*
La Policía Fiscal y Aduanera (POLFA), en coordinación con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) se comprometen a realizar controles en los centros de acopio y en los molinos en los lugares acordados en la mesa, con el fin de revisar los stocks y sus orígenes.

*7. Finalización de acciones de movilización y restablecimiento de la movilidad en las vías del país*
Con la firma del acta, el Comité Nacional de Paro Arrocero manifiesta su conformidad con los acuerdos consignados y, en consecuencia, declara culminado el Paro Nacional Arrocero y suspendidos todos los cierres de vías y/o manifestaciones asociadas a la movilización arrocera, iniciada el 14 de julio de 2025. Todo esto sin perjuicio de los escenarios de socialización que ello implique en las diversas regiones.
Finalmente, las partes dejaron dos constancias:

1. El Comité Nacional de Paro reafirma su disposición para retomar las movilizaciones que considere pertinentes en el futuro y como resultado del seguimiento al cumplimiento de lo acá acordado.
2. El Gobierno nacional reitera su vocación de diálogo y su invitación al Comité Nacional de Paro a priorizar siempre las rutas de entendimiento.