26 C
Barranquilla
viernes, septiembre 19, 2025
Inicio Blog Página 2

Nuevo video de la reina del carnaval Michelle Char

Con esta puesta en escena, la Reina del Carnaval 2026 reafirma que, cada día que pasa, Barranquilla se acerca más a vivir su Carnaval.

Con un mensaje emotivo y lleno de expectativa y alegría, la reina del Carnaval de Barranquilla 2026, Michelle Char, protagonizó un video especial en el que simbolizó la despedida de agosto para abrirle las puertas a septiembre, mes clave en la preparación de la fiesta más grande de Colombia.

En la pieza audiovisual, la soberana compartió un discurso cargado de sentimiento y tradición: “La decisión es irrevocable, la despedida es inminente. A pesar de todo lo que compartimos: instantes y sonrisas, debemos decirle adiós. No nos queda tristeza, nos queda la alegría de lo vivido y el orgullo de haber compartido esta historia que nos une… Que nos perdone agosto, pero estamos listos para recibir con toda a septiembre”.

El video, que simbolizó una rueda de medios festiva y creativa, cerró con la activación de la tradicional placa, dando inicio oficial al mes que abre paso a nuevas actividades culturales, folclóricas y carnavaleras en la ciudad.

Con esta puesta en escena, la Reina del Carnaval 2026 reafirma que cada día que pasa Barranquilla se acerca más a vivir intensamente su Carnaval, una tradición que late con el corazón de su gente.

Atlántico presente en el Mundial de Atletismo Tokio 2025 con Valentina Barrios y Marleth Ospino

• Valentina, en lanzamiento de jabalina, y Marleth, en los 100 metros planos, competirán del 13 al 21 de septiembre en la capital japonesa.

• ⁠Ambas pertenecen al programa de Atleta Apoyado de la Gobernación del Atlántico a través de Indeportes.

El talento del Atlántico volverá a estar presente en el escenario más grande del atletismo mundial. Las jóvenes atletas Valentina Barrios Bornacelly (lanzamiento de jabalina) y Marleth Ospino, (100 metros planos), han asegurado su lugar en la 20ª edición del Mundial de Atletismo Tokio 2025, que se disputará del 13 al 21 de septiembre con la participación de más de 2.000 atletas de 200 países.

Ambas deportistas hacen parte del programa Atleta Apoyado de Indeportes Atlántico. Valentina logró su clasificación a través del ranking internacional, confirmando su constancia en el alto rendimiento, mientras que Marleth alcanzó el último cupo de Colombia gracias a la reasignación de plazas, un premio a su constancia en la pista.

En los recientes Juegos Panamericanos Junior de Asunción, Paraguay, Valentina conquistó la medalla de oro en lanzamiento de jabalina y Marleth ganó para Colombia plata y bronce en los 200 mts y el relevo 4×100 femenino.

Colombia estará representada en Tokio con 18 atletas (9 damas y 9 varones), donde Valentina y Marleth serán embajadoras del Atlántico en esta cita orbital.

Desde la Gobernación del Atlántico e Indeportes celebramos con orgullo este logro de estas dos grandes deportistas que llevará nuestra bandera a tierras japonesas.

Felicitaciones a Valentina y Marleth, orgullo del Atlántico y de Colombia para el mundo.

OFICINA DE COMUNICACIONES
GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO

Balance positivo: el proyecto Pa’Lante en Ciudadela de Paz y La Loma benefició a más de 510 hogares

  • Más de 500 familias migrantes avanzaron hacia su integración social, cultural, productiva y urbana en Barranquilla.
  • El 53% de los hogares incrementaron su nivel de integración, de acuerdo con el Índice de Integración Migrante.
  • 159 personas fueron afiliadas al sistema de salud, alcanzando un 93% de cobertura, mientras que 226 accedieron a servicios del Sisbén, lo que representa un 88% de cobertura en este frente. 

 

Barranquilla consolidó un modelo de atención que benefició directamente a 1.872 personas pertenecientes a 510 hogares en los barrios Ciudadela de Paz, en el suroccidente de la ciudad y La Loma, ubicada en el norte- centro histórico, dos de los sectores con mayor presencia de población migrante, refugiada y retornada en situación de vulnerabilidad.

Con un emotivo encuentro, la Alcaldía de Barranquilla rindió homenaje a 50 familias beneficiarias del proyecto Pa’Lante, quienes se destacaron por su esfuerzo, dedicación y compromiso en un proceso que les permitió abrir caminos de integración y nuevas oportunidades.

Durante más de un año, el proyecto Pa’Lante: Ruta para el abordaje integral de familias migrantes, de la Secretaría de Gobierno, se propuso como meta integrar social, cultural, productiva y urbanísticamente a 500 familias, logrando que el 53% de los hogares incrementaran su nivel de integración, según el Índice de Integración Migrante.

En el plano social, 159 personas fueron afiliadas al sistema de salud, alcanzando un 93% de cobertura; 226 accedieron al Sisbén (88% de cobertura) y 411 hogares recibieron acompañamiento psicosocial. Asimismo, el 86% de niños, niñas y adolescentes en edad escolar se encuentran matriculados en colegios distritales, mientras que 59 de ellos lograron obtener su Permiso por Protección Temporal (PPT).

“Este balance refleja el compromiso del alcalde Alejandro Char con la integración y la inclusión. Con este proyecto avanzamos en garantizar derechos, mejorar condiciones de vida y abrir nuevos espacios que fortalecen el tejido social de nuestros barrios. Barranquilla seguirá siendo una ciudad de puertas abiertas, que le apuesta a la convivencia y al desarrollo con equidad”, afirmó Ángelo Cianci, secretario de Gobierno.

Por su parte, Sasly Varela Jaramillo, líder social del barrio Ciudadela de Paz, aseguró que «este gran proyecto ha transformado vidas, ha transformado a Ciudadela de Paz en mentalidad. Es algo muy hermoso, nos ha transformado en nuestra economía, nuestra forma de ver la vida, que muchas veces pensamos que las barreras eran los obstáculos, pero son oportunidades. Bueno, me siento muy orgullosa de tener este reconocimiento».

Varela también contó: “Fue un trabajo chévere, fue un trabajo largo, muchas veces con tropiezos, pero lo logramos. Se logró y hoy estar aquí en este lugar recibiendo este reconocimiento es porque sí se puede, pero siempre con dejarnos ayudar de las personas que llegan a nuestras comunidades con estos hermosos proyectos que llevan ustedes a nuestras comunidades”.

La dimensión cultural también dejó huellas visibles: más de la mitad de la población vinculada participó en espacios comunitarios, culturales y deportivos, donde surgieron procesos de formación artística en canto, teatro y macramé. Las ferias, las celebraciones del Día del Migrante y la creación de murales comunitarios fortalecieron el sentido de pertenencia y la identidad en los barrios.

En lo productivo, el proyecto acompañó a 187 emprendedores, de los cuales 100 recibieron capital semilla, y 84 personas se graduaron de cursos certificados por la Universidad de la Costa. Además, se sensibilizó a 84 empresas en contratación de población migrante y vulnerable, lo que permitió gestionar 47 vacantes e insertar laboralmente a 11 personas. Gracias a estos avances, un 11% de los hogares participantes logró superar la pobreza monetaria.

Las acciones también alcanzaron el ámbito habitacional. Pa’Lante entregó 100 toldillos y filtros de agua, promovió talleres sobre el cuidado del entorno y logró que el 22% de los hogares superaran el déficit cualitativo de vivienda, al mejorar las condiciones de paredes, pisos, cocinas y servicios básicos.

Sentencia del TAC: el Estado no responde por daño ambiental si ejerce control de minería ilegal con eficiencia y vigilancia

0

El Tribunal Administrativo del Cesar (TAC) negó pretensiones por 620 en el departamento del Cesar.

Los demandantes responsabilizaban de los daños ambientales a la Agencia Nacional de Minería (ANM), el Ministerio de Defensa, la Policía Nacional, la Corporación Autónoma del Cesar (Corpocesar) y el municipio de El Copey por daños ambientales en sus predios.

El fallo judicial determinó que, si bien se acreditaron afectaciones ambientales en la fuente hídrica, no se demostró un daño directo a los predios de los demandantes ni la existencia de una falla del servicio atribuible a las autoridades públicas.

La Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (ANDJE) representó a las entidades públicas demandadas, desplegó una estrategia de defensa para resolver el caso, y demostró que la ANM y Corpocesar actuaron en su función de control, y sancionaron a la concesionaria minera por incumplir el plan de manejo ambiental.

La decisión del TAC resaltó también que el municipio de El Copey tramitó procesos policivos conforme a la normatividad vigente y la Policía atendió las denuncias e inmovilizó la maquinaria.

“Los argumentos en este caso demostraron que los perjuicios reclamados carecían de sustento probatorio y que las entidades demandadas actuaron con diligencia dentro de sus competencias, lo que permitió evitar una condena injustificada», argumentó el director general de la Agencia, César Palomino Cortés.

(Fin/gaj/jgp)

Otrora Imperios, hoy al borde del precipicio: Alemania, Francia, Inglaterra, fragilidad economica obligados a financiar una guerra perdida

Mientras sus economías se hunden, estas tres ex potencias mundiales, hacen recortes a su población, para destinar miles de millones a la guerra en Ucrania.

Los tres países se encuentran entre la fragilidad económica y las tensiones sociales y políticas, pero siguen proporcionando apoyo financiero a Kiev.
¿Cómo llegaron a ese punto? Francia, Alemania y Reino Unido podrían estar al borde del colapso económico

 

 

Francia, Alemania y el Reino Unido son los países europeos que más apoyo político brindan a Ucrania en su conflicto con Rusia. En materia de asistencia financiera, humanitaria y militar, Berlín es el tercer mayor donante —por detrás de EE.UU. y las instituciones de la Unión Europea (UE)—, mientras que Londres ocupa el cuarto lugar y París el décimo, según datos publicados a finales de junio por el portal de estadística alemán Statista.

Los tres países también desempeñan un papel clave en la llamada ‘coalición de los voluntarios’, una asociación de más de 30 países —mayoritariamente europeos— que aboga por su participación en una posible misión de mantenimiento de la paz en Ucrania. Francia y el Reino Unido coordinan las acciones. La creación de la coalición fue anunciada en marzo de este año por el primer ministro británico, Keir Starmer.

Mientras destinan miles de millones de dólares al conflicto ucraniano, su estabilidad política, social y económica interna enfrenta crecientes cuestionamientos.

Reino Unido: recuperación incompleta e incertidumbre social

El Reino Unido atraviesa un periodo de incertidumbre marcado por debilidad económica, tensión social y fragmentación política, con desafíos estructurales que impactan en el bienestar social.

The Telegraph alerta que el país podría estar al borde de una crisis económica similar a la de los años 70, cuando requirió rescate del Fondo Monetario Internacional (FMI) en medio del alto déficit público, inflación descontrolada y políticas fiscales cuestionables.

Economistas británicos atribuyen la situación a las políticas impositivas y de gasto de la ministra de Hacienda, Rachel Reeves; un endeudamiento que supera el 96 % del PIB; intereses de deuda que superarán los 111.000 millones de libras (149.327 millones de dólares); y un déficit fiscal de 50.000 millones de libras (68.000 millones de dólares).

Preocupa además el lento crecimiento económico. Tras asumir en julio de 2024, el gobierno laborista de Starmer prometió priorizar el crecimiento económico, pero aunque la economía salió de la recesión en el primer semestre, no alcanzó los niveles necesarios.

Entre abril y junio, el crecimiento se desaceleró al 0,35 frente al 0,7 % del primer trimestre anterior. Según el gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, el país enfrenta un «agudo desafío» por el débil crecimiento subyacente y la persistente inactividad laboral.

 

 

Los datos del segundo trimestre, citados por The Guardian, muestran que el 21 % de los británicos de entre 16 y 64 años no trabajan ni buscan trabajo activamente, lo que supone una reducción respecto al pico del 22,2 % del año pasado, aunque es menos que el 20,3 % registrado antes de la pandemia.

Otro de los temas más agudos en el país es la cuestión migratoria, según el sondeo de Ipsos de agosto de 2025. La preocupación ha subido ocho puntos desde julio, con un 48 % de los encuestados calificando el tema como importante.

Dos de cada cinco británicos (42 %) opinan que el actual Gobierno está haciendo un peor trabajo de gestión de la inmigración que la anterior administración. La preocupación es mayor entre los partidarios del partido Reform UK (84 %), las personas mayores de 55 años y los conservadores (59 %), en comparación con el 33 % de los laboristas y el 34 % de las personas de entre 18 y 34 años. En este contexto, desde Reform UK aseguraron que estarían dispuestos a deportar a 600.000 inmigrantes en cinco años si ganaran las próximas elecciones.

El problema se empeora por los crímenes sexuales cometidos por bandas criminales, como los escándalos de Rotherham o Telford, que involucraban a redes de explotación infantil gestionadas por grupos criminales locales.

Francia: derrumbe del Gobierno y déficit elevado

Según varias previsiones de analistas, Francia se encuentra en un «limbo económico«, sin presupuesto y posiblemente sin Gobierno en el corto plazo.

Tras las elecciones legislativas de 2024, el presidente Emmanuel Macron perdió el control del Parlamento y gobierna con un Ejecutivo minoritario. Su primer ministro, Francois Bayrou, enfrentará una sesión extraordinaria del Parlamento el 8 de septiembre, donde se someterá a votación la confianza en su Gobierno.

 

 

La oposición anunció que apoyará una moción de censura contra el Ejecutivo, en rechazo a las medidas de austeridad incluidas en el proyecto de presupuesto 2026, que prevé recortes de gasto e incremento de impuestos. Con esta medida se prevé recaudar 44.000 millones de euros (51.300 millones de dólares) para contener el aumento de la deuda pública y cumplir los compromisos con Bruselas.

En consecuencia, la falta de una mayoría parlamentaria funcional impide al Gobierno avanzar en sus reformas más urgentes sobre pensiones, energía, inmigración y gasto público.

La crisis política se agrava por el desequilibrio fiscal y el endeudamiento. La deuda de Francia ascendía a 3.345 millones de euros (3.900 millones de dólares) a finales del primer trimestre del año. La deuda ha crecido significativamente en dos décadas: 60 % del PIB a principios de la década de 2000; superó el 100 % del PIB en 2020, y este año llegó al 113,9 % del PIB, inferior solo a la de Grecia e Italia dentro de la UE.

El lunes, Bayrou aseveró que el país está al borde del sobreendeudamiento.

Alemania: contracción económica prolongada

El Gobierno del canciller Friedrich Merz lleva más de 100 días en el poder. Si bien llegó al poder con la promesa de sacar a la economía alemana de la crisis, esta todavía atraviesa un prolongado período de contracción.

Merz admitió recientemente que el país no solo está pasando por «un período de debilidad económica», sino que ha entrado en «una crisis estructural«. La economía alemana registró una contracción del 0,3 % en el segundo trimestre.

Además, las ventas de las empresas industriales del país se han reducido un 2,1 % en el segundo trimestre; las exportaciones, especialmente a Estados Unidos y China, están disminuyendo y la tasa de empleo también cae: en un año han sido eliminados 114.000 puestos de trabajo. Desde 2019, antes de la pandemia, el número de empleados se ha reducido en casi 250.000, lo que supone una disminución del 4,3 %.

La industria automotriz es la más afectada, con casi el 7 % de los puestos de trabajo, o aproximadamente 51.500, lo que significa que casi uno de cada dos empleos industriales perdidos en Alemania se encontraba en este sector.

La situación política tampoco parece ser tranquila: el 57 % de los ciudadanos está insatisfecho con la gestión de Merz, mientras que el 28 % se muestra satisfecho. En paralelo, la alianza CDU/CSU perdió un punto porcentual en su índice de aprobación desde las elecciones federales, alcanzando el 25 %, mientras que su socio de coalición, el SPD, se estancó en el 15 %, recoge Berliner Morgenpost. A su vez, la Alternativa para Alemania (AfD) mantiene el 25 % y ahora está al nivel de la CDU/CSU como el partido con mayor apoyo.

  • Según expertos, el error sistémico que cometió la UE fue confiar en la transición hacia la energía verde, que condujo al colapso de varias industrias, como la metalurgia, la química, la papelera, entre otras. También afectó el rechazo a la importación de hidrocarburos baratos de Rusia.
  • «Esto golpeó la base misma de la economía de la UE. El mayor peso en ella, tradicionalmente, recaía en la producción industrial, y su competitividad siempre se basó en la importación de combustibles energéticos rusos baratos», explicó Dmitri Súslov, experto en investigaciones europeas e internacionales.
  • Por su parte, el presidente ruso, Vladímir Putin, calificó de «imbéciles» a los líderes de ciertos países occidentales que están dispuestos a perjudicar a sus propias naciones solo para hacer daño a Moscú. «Las principales economías del mundo entran en recesión, solo para hacernos daño. Eso se llama: ‘Compro billetes y no voy para fastidiar al revisor'», recalcó.
  • RT

Colocan un cartel en Reino Unido que dice » Toca bocina si crees que Starmer es idiota» y pasa esto

0
En la Red, se ha hecho viral un video, en el que decenas de conductores en una carretera en el Reino Unido han tocado el claxon al encontrarse con una pancarta colgada en un puente que rezaba: ‘Toca bocina si crees que Keir Starmer es un imbécil’, con referencia al primer ministro del país.

 

RT

Gobierno lanzó el programa “Artes para la Paz”, la mayor apuesta cultural y educativa en la historia del país

Desde el Museo Nacional de Colombia, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes presentó oficialmente el programa #ArtesParaLaPaz, la iniciativa más ambiciosa en materia de educación artística que se haya implementado en la historia del país.

El programa busca llevar formación en música, danza, teatro, escritura creativa y producción audiovisual a niñas, niños y jóvenes en todo el territorio, reconociendo la cultura como un motor de transformación social.

La ministra Yannai Kadamani destacó que el desarrollo de Colombia no se limita a lo material y estructural, sino que exige una apuesta social y cultural que permita consolidar la paz.

“Este programa es la apuesta más grande que ha tenido la historia de Colombia en materia de cultura. Su importancia radica en el despliegue territorial y regional, porque no estamos contratando formadores desde las ciudades o desde el centro, sino llevando los sabedores de la región a los espacios educativos», señaló.

En 2025 el programa llegará a 400 mil estudiantes entre 6 y 17 años DE 2.616 colegios públicos, con la meta de alcanzar 1 millón de beneficiarios en 5 mil instituciones educativas durante el cuatrienio.

La inversión prevista es de 184 mil millones de pesos en 2025, la cifra más alta en la historia cultural del país. Además, generará empleo cultural con la contratación de 4.000 artistas formadores y sabedores este año, y un total de 8.000 al cierre de 2026.

La viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media, Lucy Maritza Molina, resaltó que gracias al programa se han hecho viables más de 1.700 cargos docentes en colegios públicos, llegando a territorios históricamente excluidos como Catatumbo, Timbiquí y el Chocó.

De igual manera, el viceministro (e) de las Artes y la Economía Cultural y Creativa, Fabián Sánchez, enfatizó que esta iniciativa es más que un programa sectorial:
“Estamos hablando de una apuesta de país. Las artes permiten reconocer los procesos históricos de las regiones, integran a las secretarías de cultura y a los establecimientos educativos, y también valoran la educación informal. La cultura tiene mucho que aportar a los procesos formativos en Colombia».

Con “Artes para la Paz» el Gobierno del Cambio ratifica que la cultura y la educación artística son pilares para la construcción de paz, la equidad territorial y la transformación social de Colombia.

Información de MinCulturas

(Fin/djt/jgp)

Gobierno nacional invierte $ 14.530 millones en proyectos de productores de coco en el Pacífico caucano y nariñense

Guapi (Cauca), 26 de agosto de 2025
El proyecto beneficiará a 3.043 pequeños y medianos productores de coco en 10 municipios cocoteros del Pacífico sur: 7 en Nariño y 3 en el Cauca.
En el Cauca se realizaron jornadas de socialización a productores de coco de los municipios de Guapi, Timbiquí y López de Micay, quienes avanzan en un proceso de siembra de 726 hectáreas, que incluye asistencia técnica agropecuaria y sanitaria.
Las jornadas de socialización fueron lideradas por la Federación Nacional de Productores, Comercializadores y Pequeños Industriales de Coco de Colombia (Fedecoco), con el acompañamiento técnico de la Agencia de Renovación del Territorio (ART).
Los recursos se ejecutan en el marco del Convenio 2288 de 2024 entre el Fondo Colombia en Paz y Fedecoco, con una inversión total de 14.530 millones de pesos, de los cuales 10.000 millones son aportados por la ART y 4.530 millones corresponden a la contrapartida comunitaria, representada en mano de obra y jornadas de trabajo.
Este esfuerzo reafirma el compromiso conjunto de las comunidades y el Estado para avanzar en la implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).
Además de socializar el alcance del proyecto, los encuentros fortalecieron la gestión territorial al promover el diálogo entre actores institucionales, comunitarios y organizaciones étnicas, garantizando la participación efectiva y el cumplimiento de compromisos.
Las comunidades de la costa pacífica caucana esperan que este proceso consolide un sistema sostenible de producción del coco, diversificando sus usos y generando nuevas oportunidades de desarrollo económico y social para el territorio.
Durante las jornadas de socialización, las comunidades recibieron con entusiasmo esta iniciativa, que no solo fortalece la economía local, sino también su identidad cultural. El coco, fruto emblemático de la costa pacífica, ha sido por décadas una fuente esencial de alimentación y sustento para las familias de la región.
Con información de la Agencia de Renovación del Territorio (ART).
(Fin/mha/cpq)

12 preseas para el Atlántico en los Juegos Panamericanos Junior de Asunción, Paraguay

– El departamento aportó 9 atletas a la delegación de Colombia y 8 de ellos regresaron con medallas, de las cuales 6 oros, 3 platas y 3 bronces.

* La Gobernación del Atlántico e Indeportes Atlántico destacan este logro en Asunción, Paraguay y ratifican su compromiso con el deporte de alto rendimiento.

El Atlántico volvió a tener un papel protagónico en el deporte continental: de los 9 atletas que  aportó este departamento a la delegación de Colombia para los Juegos Panamericanos Junior de Asunción, Paraguay, ocho estuvieron en el podio internacional.

En total fueron 12 preseas para el Atlántico: 6 de oro, 3 de plata y 3 de bronce, una cifra que refleja la efectividad y la proyección de esta generación de deportistas.

El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, destacó la entrega de los deportistas que una vez más reafirman el proceso de transformación que viven los jóvenes de esta zona del país no solo en materia deportiva sino en los distintos niveles de educación.

“Esto es un gran semillero de campeones que nos motivan a nosotros como gobernantes a seguir respaldando a estos muchachos que proyectan proyectos de vida útiles para la sociedad”, destacó el mandatario.

El ciclismo de pista fue el gran motor de la cosecha. Nicolás Olivera se llevó tres oros, mientras que Marianis Salazar brilló con un oro y dos platas. A ellos se unió Francisco Jaramillo, campeón en velocidad por equipos.

En atletismo también llegaron alegrías: Valentina Barrios Bornacelli conquistó el oro en lanzamiento de jabalina con 60.16 metros, mientras que el relevo 4×100 masculino, con Enoc Marún, alcanzó otra presea dorada. La velocista Marleth Ospino aportó dos medallas más: plata en los 200 metros planos y bronce en el relevo 4×100 femenino.

El balance se completó con los bronces de Sharid Fayad en BMX femenino y de Daniela Páez en golf por equipos mixtos, demostrando la diversidad del talento atlanticense en distintas disciplinas.

El director de Indeportes Atlántico, Iván Urquijo, señaló que esta es una recompensa muy positiva para la juventud atlanticense. “Estos jóvenes nos tienen muy felices porque son ejemplo para los demás de que sí se pueden hacer las cosas bien y sí se puede cumplir sueños”, destacó.

Medallas atlanticenses en los Panamericanos Junior Asunción 2025
• Nicolás Olivera: 3 oros (ciclismo de pista)
• Marianis Salazar: 1 oro y 2 platas (ciclismo de pista)
• Francisco Jaramillo: 1 oro (ciclismo de pista – velocidad por equipos)
• Valentina Barrios: 1 oro (atletismo – jabalina)
• Enoc Marún: 1 oro (atletismo – relevo 4×100 masculino)
• Marleth Ospino: 1 plata (200 mts planos) y 1 bronce (relevo 4×100 femenino)
• Sharid Fayad: 1 bronce (BMX femenino)
• Daniela Páez: 1 bronce (golf – equipos mixtos)

Con este desempeño, el Atlántico confirma su lugar como referente del deporte en Colombia, sumando resultados que proyectan a sus atletas hacia nuevas metas y consolidando el respaldo de la Gobernación del Atlántico, a través de Indeportes, en el camino del alto rendimiento.

 

 

Renuncia la jefe de la Oficina de Pasaportes del Atlántico

• La administración departamental garantiza que los trámites del documento seguirán prestándose sin contratiempos y se ajustarán algunos procedimientos para prestar de la mejor manera el servicio.

La Gobernación del Atlántico confirmó la renuncia de Malka Irina León como jefe de la Oficina de Pasaportes del departamento, cargo que venía desempeñando desde el 3 de enero de 2024, cuando fue posesionada por el gobernador Eduardo Verano de la Rosa.

Durante su gestión, la oficina mantuvo un ritmo operativo de cerca de 600 personas atendidas cada día para el trámites de expedición de pasaportes.

En el año 2024, se expidieron 81.000 documentos, entre pasaportes ordinarios y ejecutivos, lo que representó un esfuerzo significativo por responder a la creciente demanda ciudadana de la región.

La administración departamental aún no ha anunciado quién asumirá la jefatura de la Oficina de Pasaportes; mientras tanto se mantiene la dinámica de los procesos administrativos correspondientes para garantizar la continuidad del servicio y en procura de mejora.

OFICINA DE COMUNICACIONES
GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO

👵🏼Día del Adulto Mayor: Alcaldía adelanta, como regalo, pago del Subsidio Distrital

A partir del martes 26 de agosto, más de 5.000 adultos mayores de Barranquilla podrán cobrar en los puntos de Efecty habilitados.

A partir de este martes 26 de agosto y hasta el próximo 13 de septiembre, 5.067 adultos mayores del Distrito podrán cobrar por adelantado el cuarto pago 2025 del Subsidio Distrital correspondiente al bimestre julio – agosto en los 92 puntos de Efecty habilitados en Barranquilla. El valor total de la nómina es de $836.480.000

Los beneficiarios podrán acercarse a cualquier Efecty, a partir del martes 26 de agosto desde las 9:00 a.m., y desde el miércoles 27 de agosto hasta el 13 de septiembre de 8:00 a.m. a 6:00 p.m., presentando en físico su documento de identidad teniendo en cuenta los últimos dígitos de la cédula según el siguiente cronograma:

Fechas pagos julio – agosto 2025
  Ciclo de pagos Pico y cédula
26-ago 1, 2, 3
27-ago 4, 5, 6
28-ago 7, 8, 9, 0
29-ago 1, 2, 3
30-ago 4, 5, 6
1-sept 7, 8, 9, 0
2-sept 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 ,8 ,9, 0
3-sept 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 ,8 ,9, 0
4-sept 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 ,8 ,9, 0
5-sept 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 ,8 ,9, 0
6-sept 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 ,8 ,9, 0
8-sept 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 ,8 ,9, 0
9-sept 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 ,8 ,9, 0
10-sept 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 ,8 ,9, 0
11-sept 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 ,8 ,9, 0
12-sept 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 ,8 ,9, 0
13-sept 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 ,8 ,9, 0

Se les recomienda a los adultos mayores beneficiarios que en la ventanilla de pago de Efecty especifiquen el número de proyecto de pago 112478 Pagos Barranquilla, y así evitar confusiones con otros programas de subsidio que se realizan a través de Efecty.

Nuevo sistema de alta tecnología antiextorsión para la @PoliciaBquilla

0

Preocupante crecimiento de la extorsión en Colombia. ¡En Barranquilla no bajamos la guardia!

Hemos adquiridos un sistema de alta tecnología con el que la @PoliciaBquilla podrá extraer información de celulares, tabletas, teléfonos satelitales, drones, Avantel, GPS y otros dispositivos en poco tiempo. Esta herramienta también permitirá recuperar datos eliminados o protegidos por claves y patrones de seguridad.

Esta es una solución con la que pocas ciudades del país cuentan, evaluada por el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos. Lo que antes tomaba meses, ahora podrá resolverse en cuestión de minutos, con información clave disponible para hacerle frente a la extorsión y otros delitos.

Cierres viales por grabación de serie en Barranquilla

Grabación en varios sectores de la ciudad, organizada por Dynamo Producciones S.A.S.

Horario de cierres:

•⁠ ⁠Agosto 25 y 26: de 5:00 a.m. a 8:00 p.m.
•⁠ ⁠Septiembre 11: de 11:00 a.m. a 2:00 a.m. del 12 de septiembre.

Cierre total:

•⁠ ⁠De la carrera 54 y 58 entre calles 68 y 59.
•⁠ ⁠De la calle 64 entre carreras 53 y 54.

Tener en cuenta:

•⁠ ⁠Los conductores que transitan por la carrera 54 sentido oeste-este, deben tomar la calle 68 sentido norte-sur hasta la carrera 47.
•⁠ ⁠Los conductores que transitan sentido este-oeste, deben tomar la carrera 58 desde la calle 64.
•⁠ ⁠Los conductores que transitan por la carrera 58 oeste-este, deben tomar la calle 68 sentido sur-norte hasta la carrera 59.
•⁠ ⁠Los conductores que transitan por la calle 64, deben tomar la carrera 53 hasta la calle 68 sentido sur- norte.

Enlace pieza gráfica: https://www.swisstransfer.com/d/26f9f50f-4595-4c63-aad0-52973fef4c6d

El Gobernador Eduardo Verano propone “una decisión política urgente” para evitar un apagón en Colombia

– El mandatario advirtió que sin respaldo térmico y pagos a generadores, el país enfrenta riesgo de racionamiento como el ocurrido en 1992. Además, propuso un fideicomiso para saldar deudas de Air-e y Afinia y evitar un colapso eléctrico.

En la clausura del 12.° Foro Energético Andeg, el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa, hizo un llamado urgente al Gobierno nacional y al sector eléctrico para adoptar medidas de fondo que garanticen la seguridad energética del país. Advirtió que un nuevo racionamiento tendría efectos devastadores sobre la economía y la calidad de vida de los colombianos.

“El recuerdo del apagón de 1992, que nos costó el 3 % del PIB, debe ser suficiente para actuar con responsabilidad. No podemos repetir esa historia: un racionamiento es el mayor golpe posible a la productividad, la competitividad y la calidad de vida”, subrayó Verano.

El mandatario destacó que, aunque los embalses reportan hoy niveles del 82.48 %, el riesgo de un verano intenso o la falta de respaldo térmico confiable podría desencadenar una crisis. En este sentido, Verano señaló que se deben dar soluciones de fondo como:

– Una decisión política urgente en el Presupuesto Nacional 2026 para saldar las deudas de Air-e y Afinia mediante un fideicomiso transparente que garantice el pago a generadores y transportadores.
– Fortalecer a ISA–Transelca como gestor técnico integral para ejecutar mantenimientos urgentes y destrabar proyectos represados.
– Impulsar inversiones en infraestructura eléctrica (subestaciones, líneas de alta tensión y tecnología de control) que no pueden seguir aplazándose.
– Avanzar en la transición energética con los más de 15.000 MW de proyectos solares y eólicos aprobados, pero de manera gradual y con respaldo firme de las térmicas.
– Revisar el sistema tarifario del Caribe, que hoy castiga a los usuarios y frena la inversión.

“El Caribe tiene el mayor potencial de energías renovables del país, pero la transición no puede ser sinónimo de fragilidad. Necesitamos un modelo ordenado, equilibrado y realista”, precisó.

Verano recordó que las pérdidas de un racionamiento serían inmensas: un mes representaría 5.7 billones de pesos (0.33 % del PIB), tres meses 17 billones (1 % del PIB), y nueve meses —como en los años 90— más de 51 billones, equivalentes al 3 % del PIB actual.

“Estas cifras hablan por sí solas: el costo de no actuar es mucho mayor que el de pagar las deudas, ejecutar los mantenimientos, destrabar proyectos e invertir en el sistema”, concluyó.

La XXII versión del Foro Energético de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg) reunió a más de 360 asistentes, incluyendo líderes y expertos del sector energético, empresarios y representantes del Gobierno nacional. El encuentro analizó los principales retos y oportunidades del sector eléctrico, resaltando la importancia de la institucionalidad y de señales claras de inversión como pilares de la seguridad energética nacional.

Nadie salía vivo: el horror de las ‘fábricas de la muerte’ de Japón, donde sometían a torturas inimaginables incluso a embarazadas

En la década de 1930, el Imperio de Japón creó en Manchuria los escuadrones 731 y 100, dedicados al desarrollo de armas bacteriológicas y al estudio de sus métodos de aplicación en combate.
Nadie salía vivo: el horror de las 'fábricas de la muerte' de Japón, donde sometían a torturas inimaginables incluso a embarazadas

En la década de 1930, las relaciones entre la URSS y Japón comenzaron a caer hasta un punto crítico.

Cuando el Imperio nipón llevó a cabo su expansión en China y ocupó Manchuria, las relaciones entre Tokio y Moscú se embarcaron en una creciente tensión, pasando de la neutralidad a enfrentamientos armados abiertos en el Lejano Oriente. Aunque la URSS intentó estabilizar la situación, Japón respondió con provocaciones y la formación de un bloque militarista con Alemania, lo que condujo a nuevos conflictos fronterizos.

En este contexto, el Estado Mayor japonés planeaba utilizar armas bacteriológicas directamente durante las operaciones ofensivas contra el Ejército Rojo con el fin de neutralizar su fuerza y, en caso de retirada de las tropas japonesas, infectar el territorio abandonado para provocar epidemias masivas entre las tropas enemigas y la población civil (aunque el Protocolo de Ginebra de 1925 prohibía el empleo, en la guerra, de gases asfixiantes, tóxicos o similares y de medios bacteriológicos).

Con este fin, se crearon en Manchuria –donde el Imperio de Japón estableció un Estado títere– dos escuadrones dedicados al desarrollo de armas bacteriológicas y al estudio de sus métodos de aplicación en combate.

 

Unidades 731 y 100: ‘incubadoras’ de la muerte

La Unidad 731 del Ejército Imperial Japonés fue fundada en la década de 1930 cerca de la ciudad de Harbin por el Gobierno japonés como una agencia para promover la salud pública y tenía como objetivo llevar a cabo investigaciones que beneficiaran a los soldados japoneses, como aprender más sobre las formas en que el cuerpo humano puede soportar el hambre y la sed y combatir enfermedades. Sin embargo, a medida que la guerra se intensificaba, sus funciones pasaron a consistir únicamente en el estudio de métodos de sabotaje bacteriológico contra la URSS, China y EE.UU. y la realización de experimentos con seres humanos.

El escuadrón, dirigido por el microbiólogo y cirujano militar Shiro Ishii, tenía su propio aeródromo, sus propios aviones y su propio campo de pruebas. Posteriormente, las tropas soviéticas descubrieron que había varias fábricas para la creación de bombas ‘especiales’ y proyectiles de artillería para rellenar con material bacteriológico. También contaba con su propia prisión y su propio crematorio, donde se incineraba el material utilizado.

La Unidad 100 era más pequeña que la anterior y se ubicó en Mokotan, un pueblo al sur de la ciudad de Changchun. Fue operada por el Kenpeitai, la policía militar del Imperio de Japón y enmascarada como una división para la prevención de enfermedades en caballos de guerra, pero en la práctica se dedicaba a la investigación en el campo de las armas biológicas, en particular, enfermedades que se originaban en animales.

Los dos escuadrones realizaban investigaciones y experimentos con todos los tipos de peste, ántrax, gangrena gaseosa, tifus exantemático, tifus abdominal, paratifus, disentería, cólera, fiebre hemorrágica infecciosa y el bacilo ‘Burkholderia mallei’, que provoca muermo. La finalidad era determinar el tipo más eficaz de agentes patógenos para el contagio masivo de personas y ganado, los métodos de aplicación militar y de sabotaje, principalmente en las condiciones del Lejano Oriente, y la producción masiva de agentes patógenos, así como de bacterias para la destrucción de cereales y hortalizas.

Las actividades de las unidades bacteriológicas se llevaron a cabo de forma más activa contra China entre 1940 y 1942; los experimentos con seres humanos y las pruebas de métodos de infección de la flora y la fauna se practicaron activamente entre 1941 y 1945, y los actos de sabotaje, entre 1944 y 1945.

 

Experimentos inhumanos

Para comprobar el efecto de diversas bacterias, las unidades realizaban continuamente experimentos con personas, para lo cual se mantenía en sus prisiones a rusos, chinos, manchúes y japoneses condenados a muerte, que fueron trasladados ahí de forma especialmente secreta. El proceso de infección se llevaba a cabo a través de la boca, mediante inyecciones, a través de insectos en los laboratorios y en los campos de experimentación.

«Las pruebas se realizaban con chinos y, por regla general, terminaban con la muerte. Por lo general, se mataba mediante la infección con bacterias a partisanos chinos o personas que simpatizaban con ellos. Esas personas eran trasladadas […] desde toda Manchuria», detalló tras la Segunda Guerra Mundial a las autoridades soviéticas un bacteriólogo identificado como Kato Tsunenori, quien participó en el desarrollo de las armas en la Unidad 731. El médico señaló que también se llevaban a cabo experimentos para propagar bacterias mediante artillería. «Esto se hacía de la siguiente manera. Se llevaba a varios cientos de chinos al campo y luego se les disparaba con proyectiles llenos de bacterias de la peste, el ántrax o el cólera. Después de un tiempo, se recogían los cadáveres y a los enfermos, y se calculaba el porcentaje de contagio. De esta manera se determinaba la calidad de las bacterias», dijo.

Los científicos de la Unidad 731 también experimentaban mediante embarazos y violaciones. A los prisioneros varones infectados con sífilis se les ordenaba violar a las prisioneras y a los prisioneros varones para ver cómo se propagaba la sífilis en el cuerpo.

A las mujeres se les embarazaba involuntariamente y luego se realizaban experimentos con ellas para ver cómo afectaba a la madre y al feto. A veces se viviseccionaba a la madre para ver cómo se desarrollaba el feto.

Refiriéndose a sus víctimas como ‘troncos de madera’, los médicos criminales estudiaban también los límites de resistencia del organismo humano en determinadas condiciones, por ejemplo, a gran altitud o a bajas temperaturas. Para ello, se colocaba a las personas en cámaras hiperbáricas, se grababa en imágenes su agonía, se les congelaban las extremidades y se observaba la aparición de gangrena.

Sabor Barranquilla, la vitrina para los emprendimientos gastronómicos del Caribe

  • Mini bollos de yuca, quibbe de millo, dip de alegría, empanadas de cucayo y salsas con aguacate son algunas de las novedades en la feria. 

  • La programación de este sábado incluye platos de los departamentos de Córdoba, Antioquia, Magdalena, Nariño y San Andrés y Providencia.


Sabor Barranquilla, la feria gastronómica más importante de Colombia, también se consolida como una vitrina para emprendimientos gastronómicos. Más que un espacio de compras, la zona comercial es la oportunidad para que el talento local muestre lo mejor de su creatividad y pasión por la cocina. 

Son más de 30 emprendimientos los que hacen parte de esta edición. Entre las novedades se encuentran mini bollos de yuca, quibbe de millo, empanadas de cucayo, dip de alegría, mermelada de patilla y salsas con sabor a aguacate, entre muchas otras delicias que le ponen identidad y creatividad a la mesa. “Nuestro producto son mini bollos, empacados al vacío, un producto que funciona como pasaboca”, explicó Dominga Miranda, emprendedora de Bocados de Tradición. 

Esta es una iniciativa que lideran  cocineras tradicionales del corregimiento de Caracolí, Malambo. “Es importante para nosotros encontrar respaldo en esta feria”, agregó. 

Aquí, la tradición se mezcla con la innovación y los visitantes tienen la oportunidad de descubrir productos únicos, apoyar nuevas marcas y llevarse a casa un pedacito del sabor del Caribe.

“Tenemos empanadas de cucayo, hechas de la harina del pegado, del arroz reposado, vienen rellenas de queso, de pollo y de carne desmechada”, explicó Elyis Buvoli Aduen, propietaria de Chips, un emprendimiento de Sucre. 

“Trajimos a la feria las salsas de aguacate, piña y tomate, tres productos naturales, sin azúcar y sin colorantes artificiales. Nuestra empresa es de tradición familiar y procuramos encontrar en estos espacios una oportunidad para seguir expandiéndonos «, afirmó Laura Carbó, gerente de la marca Coni. 

 

Los asistentes a Sabor Barranquilla podrán recorrer la zona comercial, conocer nuevas marcas y deleitarse con propuestas auténticas que trascienden lo gastronómico para convertirse en un punto de encuentro de innovación, talento y tradición por los sabores propios del Caribe. 

La programación de este sábado. 

Teniendo en cuenta que la diversidad de sabores y la creatividad culinaria son protagonistas de esta edición, este sábado una mezcla de sabores será pieza fundamental de la agenda. A las 12:00 del medio día se encenderán los fogones con los chefs Francisco Escalona Forth, de San Andrés; Natalia Cocomá, de Bogotá y Alicia Bravo de Barranquilla, estarán simultáneamente en las tres tarimas que tiene la feria. 

De la cuota internacional estarán los chefs Hajime Kasuga de Perú, Ian Pietro de Argentina, y Daniel Morgan del Reino Unido. 

Sabor Barranquilla 2025 invita a recorrer este lugar lleno de colores, aromas y propuestas auténticas, donde cada bocado cuenta una historia y cada emprendimiento abre camino hacia nuevas oportunidades.

Sabor Barranquilla 2025 es organizada por la Cruz Roja Colombiana Seccional Atlántico, Fenalco y Corferias, con el respaldo de Gases del Caribe, Imusa y La Compañía, patrocinadores del evento. Esta edición cuenta con el apoyo de Fontur, entidad operadora del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT), aliado institucional Colombia a la Mesa, Red de Eventos Gastronómicos.

Las mujeres siguen emprendiendo y facturando en el Atlántico: gobernador Eduardo Verano

– Las 150 emprendedoras recibieron kits de trabajo y herramientas para sus negocios y se capacitaron en estilismo capilar, embellecimiento de uñas, maquillaje, floristería y decoración de eventos.

– La primera gestora del Atlántico, Liliana Borrero, destacó que ahora las mujeres no solo saben hacer, también cómo vender, cómo crecer y cómo mantenerse.

Emocionadas, con sueños renovados y proyectos concretos, 150 mujeres y miembros de la comunidad LGBTIQ+ del Atlántico recibieron sus diplomas y kits de trabajo del proyecto “Yo Emprendo, Yo Facturo en la Ruta 23”. Las herramientas y equipos entregados les darán un impulso significativo en sus nuevas labores como estilistas, maquilladoras y decoradoras.

El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, enfatizó que la culminación de este ciclo es, en realidad, una apertura: la de 150 nuevas oportunidades de vida, negocio y autonomía. «Lo que han recibido aquí no es solo conocimiento, es una llave que abre la puerta a la independencia y la dignidad económica, al sueño de no depender de nadie para salir adelante», afirmó.

Para el mandatario, los resultados se sienten cuando un gobierno tiene claridad en su propósito. «Desde el inicio de esta administración, y durante dos gestiones anteriores, hemos tenido una convicción profunda: el desarrollo del Atlántico no será posible sin las mujeres. Por eso, hemos priorizado su empoderamiento, liderazgo y, sobre todo, su autonomía económica. Creemos con firmeza que cuando una mujer tiene la independencia para generar ingresos, también tiene el poder para tomar decisiones y transformar su entorno».

La segunda versión del proyecto, liderada por la Secretaría de la Mujer y Equidad de Género y parte de la Ruta 23, de la Oficina de la primera gestora, comenzó hace cuatro meses. Culminó con un acto de cierre donde se resaltó la constancia, creatividad y determinación de las participantes.

La secretaria de la Mujer y Equidad de Género, María Lourdes Dávila, manifestó que el proyecto superó todas las expectativas. «El gobierno departamental está orgulloso de la tenacidad y excelente respuesta de las emprendedoras, quienes ahora cuentan con formación, saben administrar sus negocios y están dotadas con todos los elementos de trabajo para atender a sus clientes».

Agregó que es un honor haber liderado ese proceso «porque juntos estamos demostrando que el Atlántico es una tierra de oportunidades, donde la equidad y la inclusión no son solo palabras, sino realidades que se construyen día a día. Hace unos meses, nos embarcamos en una misión: encender la chispa de la autonomía y la esperanza en 150 mujeres. Hoy, al ver sus rostros llenos de orgullo, puedo afirmar que esa misión se ha cumplido con creces», anotó.

NO SOLO SABEN HACER, TAMBIÉN VENDER Y CRECER

Además de la formación en oficios como estilismo capilar, embellecimiento de uñas, maquillaje artístico y social, floristería y decoración de eventos, las beneficiarias se capacitaron en competencias empresariales: contabilidad básica, atención al cliente, mercadeo y gestión de negocios. «No solo saben hacer, también saben cómo vender, cómo crecer y cómo mantenerse», manifestó la primera gestora del Atlántico, Liliana Borrero.

Para ella es importante darles herramientas a las mujeres para que no solo emprendan, sino que salgan adelante por sí mismas. «Así pueden llevar sustento a su familia, elevar su autoestima y generar un gran efecto en su personalidad que las eleve a otro nivel».

«Queremos seguir apoyándolas y reinventarnos con nuevas profesiones u oficios. Les vamos a ofrecer una integración 360, que les asegurará que saldrán adelante como todas unas empresarias”, dijo Borrero.

La ceremonia de graduación se realizó en la Academia Sandra, lugar donde se impartieron las clases, asistieron el gobernador, la primera gestora social, la secretaria de la Mujer y Equidad de Género, y los directivos de Actuar Famiempresas, Julio Herazo Díaz y Rosa Paulina Espinosa Dávila.

Tras recibir su diploma de maquillaje, Cris Rivaldo, de Baranoa, calificó su experiencia como inolvidable. «Esta formación presencial me ha servido muchísimo para seguir emprendiendo y facturando. Es un paso para cumplir mi sueño de crear mi propio estudio de maquillaje y luchar por nuestros derechos”.

Karina Molina, de Juan de Acosta, quien estudió embellecimiento de uñas, destacó el acompañamiento emocional. «Este proyecto nos permitió potencializar nuestras habilidades y conocernos un poquito más, para creer que podemos lograr todo lo que queremos», puntualizó.

POLÍTICA PÚBLICA DE MUJER

La política pública de la mujer y equidad de género se diseñó durante el segundo gobierno de Eduardo Verano (noviembre de 2011). En 2012, el 5 de diciembre, esta plataforma hizo posible la creación de la Secretaría de la Mujer y Equidad de Género, cuyas líneas de acción materializan proyectos como el que hoy beneficia a las nuevas emprendedoras.

OFICINA DE COMUNICACIONES
GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO

Este domingo 24 de agosto se va la luz en estos sectores de Barranquilla

0

 

La empresa Transelca ejecutará una serie de trabajos al interior de la subestación Nueva Barranquilla, este domingo 24 de agosto.

Para el caso del sector de Alameda del Río, se presentará una interrupción entre las 6:30 de la mañana y las 2:30 de la tarde.

Los circuitos Nueva Barranquilla 5, 7 y 8, presentarán breves suspensiones, entre las 6:00 de la mañana y 6:30 de la mañana, y luego entre las 2:30 de la tarde y 3:00 de la tarde en los siguientes sectores: Villa Campestre, Ciudad del Mar, calle 1B, entre las carreras 28 a la 30, carrera 46 con Autopista al Mar, Avenida Circunvalar con la carrera 42F, Avenida Circunvalar con la carrera 43, Avenida Circunvalar entre las carreras 43 y 46, Autonorte, Autolitoral, Estación de Servicio Miramar, Distribuidora Nissan, carreras 46 a la 50, entre las calles 100 y 110 en Villa Santos, carrera 46, entre el kilómetro 1 y 2, Clínica Portoazul, Sabbag Radiólogos, carreras 46 a la 51B, entre las calles 96A y 100 en Villa Santos, transversal 43A a la 44, entre las calles 104 y 106, transversal 43A con la calle 102 y la transversal 44 con la calle 104 en el Portal de Miramar.

Mientras tanto, para el sector específico de Villa Campestre, Ciudad del Mar, calle 1B, entre las carreras 28 a la 30, carrera 46 con Autopista al Mar, carrera 46 hasta la carrera 51B, entre las calles 96A y la calle 100 en Villa Santos, transversal 43A a la 44, entre calles 104 y 106, transversal 43A con la calle 102; y en el sector comprendido en la transversal 44 con la calle 104 en Portal de Miramar, Avenida Circunvalar con la carrera 42F, Avenida Circunvalar con la carrera 43, es posible que entre las 6:30 de la mañana y 2:30 de la tarde, se presenten interrupciones en caso de sobrecarga.

Por otra parte, personal de Air-e Intervenida ejecutará trabajos, entre las 10:01 de la mañana y las 5:54 de la tarde en el circuito Norte 1, el cual alimenta a Ciudad Mallorquín, calles 99 a la calle 106, entre carreras 53 y 57 en Altos del Parque y sector de Torres del Atlántico).
Adicionalmente, entre las 6:01 a. m. a 6:30 a. m. y entre las 5:20 p.m. a 5:55 p.m. se presentará una breve interrupción en la calle 99, entre las carreras 56 y 57.

Trabajos en la subestación Baranoa

Personal técnico de Air-e Intervenida ejecutará trabajos al interior de la subestación Baranoa, entre las 8:00 de la mañana y las 11:00 de la mañana.

Durante las obras estarán sin suministro de energía la zona urbana y rural de Sibarco, sector de la vía Baranoa – Sibarco, barrios de Baranoa como Guayabal, El Porvenir, Villa Dilia, San José, Paraíso, Primavera, Santa Helena, Villa Andrea, Loma Fresca Norte, Loma Fresca sur, El Carmen, La Esperanza, San Cayetano, La Ceiba, Las Américas, Candelaria, Góngora, San Martín y Barahona.

Finalmente, entre las 8:34 de la mañana y las 4:28 de la tarde, se realizarán trabajos en la calle 4 con la carrera 11 sur (PIMSA) en Malambo.

Relaciones Externas
Air-e Intervenida

Talento a otro nivel: más de 60 participantes se unieron al Encuentro de Jóvenes Emprendedores

Este encuentro formativo es antesala de la Feria de Emprendedores que se realizará en septiembre en el Gran Malecón.

La Alcaldía de Barranquilla realizó el Encuentro de Jóvenes Emprendedores, donde más de 60 participantes se dieron cita en un espacio diseñado para fortalecer capacidades, brindar herramientas prácticas y prepararse para que aquellos  que resulten seleccionados hagan parte de la Gran Feria de Jóvenes Emprendedores, programada para septiembre en el Gran Malecón.

La jornada, que se desarrolló en la Fábrica de Cultura, contó con la participación de destacados invitados como Javier Cuello, gestor de Emprendimiento CO, quien inspiró a los asistentes con reflexiones sobre motivación y planeación estratégica; Harry Matiz, coordinador de Incubación y Fundraising de Uninorte, quien dictó un taller técnico en finanzas; y jóvenes empresarios barranquilleros que compartieron sus experiencias y aprendizajes.

El alcalde Alejandro Char, junto a la gerente de ciudad Ana María Aljure, promueven estos espacios para acompañar e impulsar estas iniciativas como motor de oportunidades para los emprendedores de la ciudad.

Tal como lo afirmó el secretario de Desarrollo Económico, Richard Fernández: “Nuestro alcalde es el mayor impulso del talento barranquillero, y bajo su directriz estamos trabajando permanentemente por apoyar, acompañar y respaldar uno de los mejores activos que tenemos, que son los emprendedores. Con programas como este, seguimos impulsando la creación de empresa, generando empleo, dinamizando la economía local y cerrando brechas sociales”.

Este encuentro representa un paso importante  en la consolidación del ecosistema de emprendimiento en Barranquilla, ratificando la apuesta de la Administración distrital por ofrecer escenarios de formación, visibilización y conexión empresarial que fortalezcan el tejido productivo de la ciudad.

La Gran Feria de Jóvenes Emprendedores será la próxima vitrina donde estas iniciativas tendrán la oportunidad de darse a conocer, conectarse con el mercado y proyectarse hacia nuevas oportunidades de crecimiento.

El corazón solidario de Elder Dayán llegó a las familias afectadas por la ola invernal en Santa Marta.

El cantante de música vallenata @elderdayanoficial, oriundo de Fundación (Magdalena), reafirmó su sensibilidad social al apoyar a las familias de Santa Marta afectadas por las recientes inundaciones en los barrios Nacho Vives, Bastidas, Luz del Mundo y Los Alpes.

A través de la Fundación Elder Dayán Díaz, el artista canalizó la entrega de ayudas con el propósito de aliviar en parte las necesidades de quienes más lo requerían. Este gesto nace de su cariño y gratitud hacia una ciudad que siempre le ha brindado respaldo en su carrera.

La entrega estuvo a cargo de su mánager Rafael Daza y su músico Kevin Ponzón, ambos samarios, quienes llevaron el mensaje de solidaridad del artista. Elder Dayán también agradeció a los amigos que se vincularon y engrandecieron este aporte.

Sensible a la situación de los damnificados, el artista lamentó lo sucedido y envió un mensaje de ánimo y esperanza, recordándoles que siempre estará dispuesto a tender la mano a su gente.

@prenseelderdiaz

Gobernación del Atlántico fortalece la lucha contra la violencia de género con los ‘Puntos Violetas Seguros

0

• La fase inicial de implementación de esta estrategia incluirá los municipios de Soledad, Malambo, Baranoa, Galapa, Puerto Colombia y Sabanalarga.

• Se espera una reducción de la violencia basada en género, un incremento en la percepción positiva de la institucionalidad y una mejora en la calidad de vida de las víctimas y sus familias.

• Los PVS son un espacio físico de acogida dentro de los hospitales de la red pública hospitalaria departamental, cuyo propósito es ofrecer atención con enfoque de género, diferencial y de curso de vida.

Barranquilla, Atlántico. 22 de agosto de 2025. La Gobernación del Atlántico, a través de la Secretaría de la Mujer y Equidad de Género y la Secretaría de Salud, anunció la consolidación y expansión de la estrategia ‘Puntos Violetas Seguros’ (PVS), una iniciativa integral diseñada para abordar de manera eficiente y eficaz la violencia basada en género e intrafamiliar en el departamento desde el aspecto psicosocial, atención médica y respaldo legal.

La presentación se hizo en el marco del V Comité Departamental de Salud Pública, en el que mensualmente asisten secretarios de Salud municipales, gerentes de los hospitales públicos, representantes de las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios de Salud (EAPB) o Entidades Promotoras de Salud (EPS) e invitados especiales.

Para la subsecretaria de Salud Pública del departamento, Olinda Oñoro Jiménez, este Comité fue ideal para la presentación de la estrategia ‘Puntos Violeta Seguros’, ya que según explicó “este espacio no solo nos ayuda a revisar cómo vamos en materia de Salud Pública en cada uno de los programas y componentes, revisando indicadores, estrategias y resultados, sino que también nos permite orientar los esfuerzos en los municipios del departamento y generar incidencia por el desarrollo de nuestras funciones”.

El objetivo principal de esta sinergia es ejecutar acciones que permitan articular las entidades que conforman la ruta de atención de casos violencia contra la mujer en el departamento del Atlántico. Asimismo, mejorar la activación de la ruta de atención que ayudará a prestar un servicio integral a las víctimas y fortalecerá la confianza en la institucionalidad.

La Red Departamental de Puntos Violetas Seguros es el resultado de un trabajo interinstitucional que suma esfuerzos de la Secretaría de Salud departamental, los hospitales locales, las Comisarías de Familia, la Fiscalía General de la Nación, y otros actores clave en la puesta en marcha de la Ruta de Atención a Víctimas de Violencias Basadas en Género, liderada por la Secretaría de Salud, la Gerencia de Capital Social y la Secretaría de la Mujer y Equidad de Género del departamento.

La violencia contra la mujer es un problema global que afecta los derechos fundamentales y la salud pública. En Colombia, se ha desarrollado un sólido marco normativo para enfrentar esta problemática, adoptando instrumentos internacionales como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belém do Pará). Leyes nacionales como la Ley 1257 de 2008, la Ley 2126 de 2021 y la Ley 2215 de 2022, entre otras, establecen medidas de prevención, atención, sanción y reparación para las víctimas.

Datos recientes de Medicina Legal, con corte de enero a agosto de 2023, revelan que se registraron 2.881 casos de violencia contra la mujer en el Atlántico, de los cuales 1.020 correspondían a violencia de pareja, representando el 35.4 % del total.

DATOS LOCALES

Los municipios con mayor ocurrencia, además de Barranquilla, son Soledad, Malambo, Baranoa, Sabanalarga, Galapa y Puerto Colombia. El conflicto de pareja es la causa más frecuente, los casos suelen presentarse más los domingos y en el rango de edad de 29 a 44 años, principalmente entre las 6:00 y 9:00 p. m. Esta situación subraya la necesidad urgente de estrategias integrales como los ‘Puntos Violetas Seguros’.

La secretaria de la Mujer y Equidad de Género del departamento, María Lourdes Dávila, informó que los ‘Puntos Violetas Seguros’ son «una forma de dignificar y garantizar la atención integral, tanto física como mental, de todas las víctimas de violencias basadas en género, especialmente las víctimas de violencia basadas en género con enfoque y violencia sexual”.

Agregó que las principales entidades de salud del departamento del Atlántico están implementado una estrategia para asistir a mujeres víctimas de violencia sexual y resaltó que confía en que la iniciativa salvará vidas y ayudará a las afectadas a reconstruir sus proyectos de vida. El objetivo principal es ofrecer una atención integral y digna, que mitigue el impacto del trauma físico y emocional y contribuya a la recuperación de las mujeres del departamento.

Los PVS son un espacio físico de acogida dentro de los hospitales de la red pública hospitalaria departamental, cuyo propósito es ofrecer atención con enfoque de género, diferencial y de curso de vida, en el marco de los derechos humanos. Las víctimas encontrarán atención de calidad brindada por profesionales sensibilizados y capacitados en protocolos de atención, ajustando sus actuaciones a criterios de celeridad, eficiencia y eficacia. La estrategia busca una articulación interinstitucional para evitar la revictimización, combatir la impunidad y garantizar el inmediato inicio del restablecimiento de derechos de las víctimas.

La Gobernación del Atlántico reafirma su compromiso con la erradicación de la violencia de género y el fortalecimiento institucional en el departamento, asegurando que los ‘Puntos Violetas Seguros’ es financieramente viable y socialmente impactante

OFICINA DE COMUNICACIONES
GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO

Puerto Colombia se prepara para una tarde de deporte y diversión con Mariana Pajón

– El evento será este sábado 23 de agosto a las 2:00 p.m. en la Plaza Principal de Puerto Colombia y contará con la presencia de la campeona olímpica.

– Alrededor de 300 niños entre los 2 y 14 años se inscribieron gratuitamente y disfrutarán de la experiencia en este minicircuito con sus bicicletas, patines o tenis.

Puerto Colombia, Atlántico, 21 de agosto de 2025. Este sábado 23 de agosto, Puerto Colombia vivirá una jornada inolvidable de deporte, recreación y diversión para los niños del Atlántico. A partir de las 2:00 de la tarde, la Plaza Principal del municipio será el escenario de la antesala del Gran Fondito 2025, evento que servirá como previa del Gran Fondito que se celebrará los días 11 y 12 de octubre en el Malecón de Barranquilla. La convocatoria fue un éxito total: los 300 cupos gratuitos se llenaron rápidamente, lo que demuestra el entusiasmo de las familias por que sus hijos vivan esta experiencia única.

La jornada contará con la presencia de la campeona olímpica Mariana Pajón y del gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, quienes compartirán con los niños en un espacio lleno de energía, aprendizaje y motivación. Su participación refuerza el compromiso de la Gobernación del Atlántico y de Indeportes Atlántico por ofrecer espacios recreativos, seguros y enriquecedores para la niñez del departamento.

Mariana Pajón destacó la importancia de acercar el deporte a todos los niños, sin importar su experiencia o nivel: “El Gran Fondito llega por primera vez al Atlántico, trayendo todo el calor y la energía del Caribe. Cada niño, sin importar qué bici tenga o su nivel deportivo, puede participar. Vamos a recorrer el Atlántico con estos mini Gran Fonditos. No es solo BMX, es cualquier bicicleta o patines. Queremos motivar a todos y dejar un legado bonito con los valores del deporte, para que otros niños de Colombia conozcan este hermoso departamento”.

Para aprovechar al máximo la experiencia, los pequeños deberán llegar media hora antes, vestir ropa cómoda y deportiva y asistir con bicicleta, patines o tenis. El uso del casco y demás elementos de protección es obligatorio para quienes participen en bicicleta o patines. Durante la jornada, los niños recorrerán circuitos, participarán en dinámicas lúdicas y vivirán la emoción de la práctica deportiva, fomentando así hábitos saludables y la convivencia en familia.

Desde la perspectiva institucional, Iván Urquijo, director de Indeportes Atlántico, resaltó la relevancia de estos espacios para incentivar la actividad física y la recreación: “Gracias por hacer parte de este gran impulso deportivo en el Atlántico. Recibimos a Mariana Pajón con los brazos abiertos para llevar circuitos y actividades para niños en el departamento. Invitamos a todos los niños que quieran aprender del deporte del BMX a unirse, llegar puntuales, llevar su indumentaria y bicicleta o patines, y disfrutar de esta iniciativa de la fundación”.

Con esta previa, los niños tendrán la oportunidad de conocer la dinámica del Gran Fondito original, experimentar la emoción de una competencia sana, fortalecer la amistad y pasar momentos de diversión en familia.

La Gobernación del Atlántico e Indeportes reafirman así su compromiso con la recreación, la actividad física y el bienestar integral de la niñez, al asegurar que todos los niños del departamento puedan vivir experiencias llenas de energía, valores y recuerdos inolvidables.

 

La Alcaldía de Barranquilla impulsa proyectos de jóvenes emprendedores con encuentro formativo y feria

Este viernes 22 de agosto se realizará el Encuentro de Jóvenes Emprendedores, un espacio diseñado para fortalecer capacidades y brindar herramientas prácticas a quienes están construyendo sus proyectos empresariales.
Este encuentro contará con una serie de actividades enfocadas en:

• Charlas inspiradoras sobre motivación y planeación estratégica, a cargo de Javier Cuello, gestor de Emprendimiento CO.
• Taller técnico en finanzas para emprendedores, dictado por Harry Matiz, coordinador de Incubación y Fundraising de Uninorte.
• Conversatorio con jóvenes empresarios barranquilleros, quienes compartirán sus experiencias y aprendizajes.

Los interesados en participar del gran encuentro de jóvenes pueden inscribirse en el siguiente enlace: http://bit.ly/3JlEKE9

Este evento, que lidera la Alcaldía de Barranquilla, en alianza con la Escuela Distrital de Arte, la Universidad del Norte, la Universidad del Tolima y la Corporación Universitaria Latinoamericana (CUL), es el preámbulo para ser seleccionado y participar como expositor en la Gran Feria de Jóvenes Emprendedores, que se realizará en septiembre en el Gran Malecón.

La Administración distrital invita a todos los jóvenes con espíritu emprendedor a inscribirse y aprovechar esta oportunidad de visibilizar sus proyectos, fortalecer sus habilidades y abrirse paso en el ecosistema empresarial de la ciudad.

La cocina de Sabor Barranquilla enciende fogones con 53 shows en tarima

Platos únicos y exquisitos estarán disponibles para el público a precios de feria. 

  • La edición #18 enciende fogones desde este jueves 21 de agosto hasta el domingo 24, en Puerta de Oro, Centro de Eventos del Caribe. 

 La feria gastronómica más importante del país se prepara para encender los fogones del Caribe del 21 al 24 de agosto, en el Centro de Eventos Puerta de Oro. Bajo el lema “La cocina es vida”, este evento reunirá lo mejor de la gastronomía regional y nacional ofreciendo una experiencia culinaria que integra lo mejor del sabor del Caribe con la cocina internacional contemporánea.

 

“El foco central del 2025 es mostrar que la cocina hace parte integral de la protección de nuestra biodiversidad, los invitados internacionales y nacionales serán prueba de cómo hacerlo”, explica Patricia Maestre, directora de Sabor Barranquilla. 

 

Esta edición tendrá 53 muestras gastronómicas, 11 charlas, un conversatorio, 5 chefs internacionales, 19 invitados nacionales y 20 locales. Además, habrá una lista de 25 restaurantes ofreciendo platos exclusivos, algunos diseñados solo para la ocasión, con precios de feria. 

 

“Llegamos a Sabor con tres propuestas innovadoras que le darán un aire fresco al paladar barranquillero: los irresistibles sanduchirris de posta, los nachos de patacón con camarones y un arroz apastelado de mariscos que evoca todo el sabor de nuestro Caribe”, explicó Gonzalo Guarín, gerente de Cucayo. 

 

“Estaremos debutando en Sabor Barranquilla con dos platos: una deliciosa hamburguesa con nuestra tradicional costilla de cerdo que irá en un pan piñita y también tendremos unos deditos de nutella. Este regreso a la feria nos permite celebrar tradición, cultura y sazón”, señaló Ana Sofía Henao, directora de marca del restaurante Buffalo Grill. 

 

“Vamos a llevar una picada de 15 fritos que incluye caribañola de jaiba con tinta de calamar. También tendremos posta cartagenera, cayeye con queso y chicharrón, igualmente mote de camarón con queso”, contó Carolina Molina, propietaria de Narcobollo. 

 

El nuevo modelo de sección de restaurantes lo completan: Zaitún, Kinto Elemento, Bendito Burrito, Taquería Puebla, Pizzerna, Coliseo sport bar, Di silvio, Varadero, Lima Fusion, Sabina, Pepe Anca, Carnes Santacruz, Subarashi, La jaus, Nena Lela, Topping Burger, Brisket, Le panier, MCocina Árabe, La Matriarca y el restaurante Taypa. En la lista también hay restaurantes de Barranquilla, Riohacha y Valledupar. Esta última ciudad es el destino invitado y homenajeado en esta edición. 

 

La programación oficial iniciará el jueves 21 agosto a partir de las 10:00 a.m. con el foro: Cocina, curiosidad y naturaleza en el Caribe, una búsqueda compartida. La agenda se extenderá ese día hasta las 7:00 p.m. El último en subir a la tarima ese día será el reconocido chef chileno Chris Carpentier.

 

Sabor Barranquilla 2025 es organizada por la Cruz Roja Colombiana Seccional Atlántico, Fenalco y Corferias, con el respaldo de Gases del Caribe, Imusa y La Compañía, patrocinadores del evento. Esta edición cuenta con el apoyo de Fontur, entidad operadora del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT), con la misión de contribuir al crecimiento económico y al desarrollo social del país.

 

Síguenos en redes sociales:

Instagram:@feriasaborbarranquilla (https://www.instagram.com/feriasaborbarranquilla)

Se va la luz este jueves 21 de agosto Trabajos en sectores del norte de Barranquilla

0

Como parte de las acciones de mejora del servicio de energía, este jueves 21 de agosto se realizarán breves suspensiones en sectores del norte de Barranquilla.

Los trabajos se llevarán a cabo entre las 8:05 de la mañana y 9:05 de la mañana, en la carrera 43B con calle 82, en el barrio Granadillo; de 9:30 de la mañana a 10:30 de la mañana, en la calle 87 con la carrera 47, en San Vicente; de 11:00 de la mañana a 12:05 del mediodía, en la calle 84 con la carrera 45, en Granadillo; de 1:30 de la tarde a 3:00 de la tarde, en la carrera 46 con la calle 85, en La Campiña y de 3:30 de la tarde a 5:00 de la tarde, en la carrera 45 con calle 82, en el barrio Granadillo.

Mientras tanto, se realizarán labores de cambio de postes en la carrera 66, entre las calles 74 y 75, en el barrio La Concepción, en el horario de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde.

Por otra parte, para desarrollar trabajos al interior de la subestación Riomar, serán intervenidos los circuitos Granadillo y Las Flores 7. En caso de presentarse sobrecarga, es posible que puedan presentarse interrupciones, entre las 5:30 de la mañana y 5:30 de la tarde, en los siguientes sectores: América (carreras 44 y 49C, entre calles 79 y 82), Altos del Prado (carreras 47 a la 52, entre calles 79 y 84); San Vicente (calle 84, entre carreras 50 y 51B); La Floresta, El Limoncito, Villa Carolina, sector calle 84, entre las carreras 75 a la 75C (Tres Ave Marías), calles 76 a la 86, entre las carreras 75 y 75C.

Finalmente, entre las 8:00 de la mañana y las 4:00 de la tarde, se instalarán postes y redes eléctricas, lo cual obliga a suspender el suministro de energía en la zona urbana y zona rural de Usiacurí.

Relaciones Externas
Air-e Intervenida

Vuelve al Gym Cuadrilátero Élite el 30 de agosto

0

El proyecto WBA FUTURE of colombia boxing, vuelve al gimnasio Cuadrilátero Élite este sábado 30 de agosto a partir de la 1:00 P.M, con diez combates aficionados organizados por la liga de este deporte en el atlántico, siguiendo con cinco peleas profesionales, en donde se destacan jóvenes boxeadores con aspiraciones de convertirse en figuras en mediano plazo.

 

Rodolfo ‘Papo’ Puentes, encabeza el programa rentado enfrentando en diez asaltos al bogotano Andrés Peñaloza en la categoría Súper Gallo, mientras que, el invicto samario, Wilmer Calderón combatirá frente al cartagenero, Eliécer Utria en las 115 libras. Puentes espera ubicarse en los listados mundiales antes de finalizar el año 2025.

 

La cartelera, incluidas las peleas amateurs, será transmitida por el canal de Youtube de la Asociación Mundial de boxeo a partir de la 1:30 P.M.

https://www.youtube.com/@WorldBoxingAssociationOfficial/streams

Este viernes 22 de agosto Sisbén en Barranquilla solo tendrá atención en horario de la tarde

0

Las personas que estaban programadas para la mañana del viernes serán reprogramadas para el lunes 25 de agosto.

Este viernes 22 de agosto, el Sisbén y su equipo se enfocarán en una nueva estrategia para fortalecer la transparencia, la confianza y la seguridad en la atención a la ciudadanía. Por este motivo, en la jornada de la mañana no habrá atención al público en los puntos del Sisbén en Barranquilla.

En la tarde, la atención se retomará con normalidad. Las personas con cédulas terminadas en 8 y 9, que tenían turno asignado para la mañana de ese día, serán reprogramadas de forma excepcional para el lunes 25 de agosto, junto con los ciudadanos que tienen pico y cédula 0 y 1.

Es importante reiterarle a la ciudadanía que estos ajustes responden al trabajo permanente del Distrito por brindar un servicio confiable, gratuito y seguro.

📷 Enlace fotos: https://www.swisstransfer.com/d/73222c71-ca27-4d0b-88f9-c3165e00c9fe

APRETADA VICTORIA DE FIDE 1 SOBRE INDIA LO LLEVA AL LIDERATO DE LA OLIMPIADA MUNDIAL DE AJEDREZ JUVENIL SUB-16

 

Por Sandra Rocío Gómez Manrique

El duelo de la sexta ronda de la Olimpiada Mundial de Ajedrez Sub-16, que protagonizaron India y Fide 1 (jugadores de Rusia), fue todo lo que se esperaba y mucho más.

El enfrentamiento, que fue calificado como una verdadera final, terminó con el equipo de Fide que superó a los indios 2.5 por 1.5.

El foco de todas las cámaras y la atención de los presentes en el salón de competencias del torneo, instalado en el hotel Dann Carlton, captaron cuatro partidas en las que la técnica y estrategia de los rivales estuvo en el mayor nivel. Tanto, que la campeona mundial sub-20, la rusa Anna Shukhmam, perdió su segunda partida en lo que va corrido de la olimpiada, esta vez a manos de Prathamesh Sherla. Los puntos de la victoria Fide fueron sumados Iván Zemlyaskii y Artem Uskov, mientras que Savva Vethokin empató con Ethan Vaz.

Gracias a esta victoria, Fide 1 es primero en la olimpiada, con 6 puntos, producto de 6 triunfos. India se quedó con 5 conquistas y una derrota, al igual que Kazakhstan 1 y 2, Uzbekistán y China.

Los principales equipos de Colombia, por su parte, consiguieron dos empates y sumaron un revés. El grupo 1 de nuestro país empató con Canadá, mientras que el segundo equipo hizo lo propio con Bolivia. Colombia 3 perdió 3 por 1 ante Paraguay.

*Programación de este jueves*

Con los resultados obtenidos hasta la ronda seis, se están decantando los favoritos para lograr el título de la olimpiada. Y los llamados a pelear hasta la última ronda se siguen enfrentando.

Este jueves, a partir de las 10:00 a.m., en la séptima ronda se miden Fide 1 y Kazakhstan 1, mientras que India buscará volver a la victoria enfrentando a Uzbekistán. China confrontará a Kazakhstan 2, Cuba 2 con Italia, Fide 2 ante Nueva Zelanda, Colombia 1 frente a Paraguay, entre otros duelos del penúltimo día de competencia.

El torneo es organizado por la Alcaldía de Barraquilla, FIDE Internacional, FIDE América, Ministerio Nacional del Deporte, Comité Olímpico Colombiano, Federación Colombiana de Ajedrez y la Liga de Ajedrez del Atlántico. Además, patrocinada por el Hotel Dann Carlton Barranquilla, Tigo Colombia, Activos por Colombia, Cajacopi, Hotel Sky Collection COCED, Alemar Transporte Esencial, P&G, AAA, Cosesam, Universidad del Norte, Ascun, FundaSuperior, Miche, Freddy Hernández Abogado, Coffe Zarza y Lozano Ramírez Abogados Asociados.

Desde este jueves 21 de agosto, laboratorio vial en sector de Miramar de Barranquilla

El laboratorio corresponde a la implementación del cambio de sentido vial de la carrera 43 entre calles 97 y 96, que pasará de único sentido oriente-occidente a doble sentido de circulación

La Alcaldía de Barranquilla iniciará este jueves 21 de agosto y hasta el martes 2 de septiembre el estudio de medidas de gestión de tránsito complementarias que permitirán mejorar el flujo vehicular y la movilidad en el sector de Miramar y sus áreas de influencia.

El laboratorio vial corresponde a la implementación del cambio de sentido vial de la carrera 43 entre calles 97 y 96, la cual pasará de único sentido oriente-occidente a doble sentido de circulación.

*Recuerda:*

• Cuando estés conduciendo un vehículo siempre observa y mantente atento a las señales de tránsito.
• Sé paciente y cuidadoso mientras todos los conductores se acostumbran a cambios viales. Es importante respetar los límites de velocidad, no invadir el carril contrario y no bloquear las intersecciones.
• Si habitas, trabajas o circulas en el área de influencia, brinda tu apoyo como ciudadano atendiendo las indicaciones que darán la Policía de Tránsito y los Orientadores de Movilidad.

Durante la implementación, la Policía de Tránsito y orientadores de la Secretaría de Tránsito y Seguridad Vial estarán ubicados en las intersecciones con el objeto de orientar a los ciudadanos y prevenir accidentes que pongan en riesgo la vida de los actores viales.
Se invita a los ciudadanos a ser parte de esta iniciativa de cambio, que permitirá trabajar en la formación de nuevos hábitos y conductas seguras en las vías, a respetar y atender las recomendaciones de las autoridades.

📷 Enlace mapa laboratorio vial: https://www.swisstransfer.com/d/269ce6c6-90b3-49f4-a947-c609393369cc

Barranquilla activa los Equipos Básicos de Salud para fortalecer la atención primaria

Más de 420.000 hogares serán visitados casa a casa para la prevención y detección temprana de enfermedades.

Con la puesta en marcha de los Equipos Básicos en Salud, Barranquilla fortalece la atención primaria a más de 420.000 hogares, consolidando el exitoso modelo de salud de la ciudad.

El objetivo del alcalde Alejandro Char es que estos equipos lleguen a todos los rincones de la ciudad y, de esta manera, prevenir y detectar a tiempo cualquier enfermedad.

“El personal de salud que convocamos meses anteriores ya hace parte de nuestro equipo y están recorriendo los barrios para atender a los barranquilleros; médicos, enfermeras, nutricionistas, psicólogos y odontólogos debidamente identificados están llegando a sus casas para caracterizar a las familias, y hacer diagnósticos tempranos y tratar las enfermedades”, expresó el alcalde Alejandro Char.

Esta iniciativa, que abarcará visitas a 64 barrios en las 5 localidades de la ciudad, con los Equipos Básicos en Salud operados por la IPS MiRed y apoyados por el Ministerio de Salud y Protección Social, promoverá el autocuidado, brindará educación y orientación, sensibilizará a las organizaciones comunitarias y la población en general; adicionalmente, identificará personas no afiliadas al Sistema de Seguridad Social.

¿Cómo funcionan los Equipos Básicos en Salud?

Desde el 2008, Barranquilla cuenta con un modelo de atención en salud denominado ‘La salud en mi casa’, que ha sido reconocido a nivel nacional por su estrategia de atención primaria y que vienen realizando los Caminantes para caracterizar los hogares y sus familias identificando los riesgos en salud para articularlos con los PASO y los CAMINO, ubicados de manera estratégica cerca de la comunidad y, de esta manera, brindar atención oportuna, sin barreras y con calidad.

En ese sentido, los Equipos Básicos de Salud llegan también a los hogares y comunidades en los diferentes barrios de la ciudad para ofrecer atención en casa, detectar, diagnosticar y tratar enfermedades. También educar en hábitos saludables, brindar herramientas para afrontar los desafíos de la vida y mejorar el bienestar emocional de toda la familia.

“Esto va a ser de mucho beneficio para los barranquilleros, especialmente los más vulnerables, porque con los Caminantes conocemos las condiciones de vida y salud de las familias y ya una vez identificados esos riesgos, los equipos de salud pueden dar respuesta al núcleo familiar y, de manera individual, según cada caso, y eso es lo que queremos, seguir trabajando para proteger y brindar bienestar a nuestra gente”, puntualizó el secretario distrital de Salud (encargado), Carlos Cervantes Sanjuan.