26 C
Barranquilla
lunes, septiembre 22, 2025
Inicio Blog Página 4

Histórico: acuerdo entre el Gobierno y los productores pone fin al paro arrocero

0

_• El acuerdo consta de siete puntos que incluyen la regulación del precio del arroz paddy verde, y levantamiento de los bloqueos en las vías del país._

_• Este hito, fruto del diálogo constructivo entre las partes, se logra tras más de diez días del inicio de las movilizaciones.

*Bogotá D.C., 24 de julio de 2025 (@MinAgricultura – @MinComercioco – @MinInterior)* – El Gobierno nacional, liderado por los ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural, Comercio, Industria y Turismo, e Interior, da a conocer a toda la ciudadanía que, en el marco del proceso de diálogo abierto, respetuoso, constructivo y participativo con los productores movilizados en el paro arrocero, se ha logrado un acuerdo histórico con el Comité Nacional del Paro Arrocero.

Dicho acuerdo está centrado en el contenido técnico de la resolución que establece un precio mínimo de compra para el arroz paddy verde, el cual permitirá avanzar en medidas urgentes y estructurales para enfrentar la actual coyuntura del sector y fortalecer su sostenibilidad en el tiempo.

Este logro, fruto del trabajo conjunto entre los ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural, Comercio, Industria y Turismo, Interior, Ambiente y Desarrollo Sostenible, Hacienda y Crédito Público; la Policía Fiscal y Aduanera, la Superintendencia de Industria y Comercio, los voceros del Comité Nacional del Paro Arrocero y la Defensoría del Pueblo como garante del diálogo, incluye los siguientes puntos:

*1. Regulación del precio del arroz paddy verde*
• El Gobierno nacional, en uso de las facultades legales y reglamentarias, someterá al régimen de libertad regulada de precios al arroz paddy verde.
• Las partes aceptaron la fórmula de cálculo establecida en la Resolución propuesta por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y su respectiva memoria justificativa, y concordaron en que los precios establecidos garantizan los costos de producción al productor sin generación de utilidad.
• Hoy se radicará, ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) el borrador de la resolución con el fin de que esta entidad emita el concepto de abogacía de la competencia, en el marco de lo establecido en la Ley 1340 de 2009.
• Una vez sea emitido dicho concepto, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural expedirá la Resolución objeto del presente acuerdo.

*2. Medidas de defensa comercial*
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo evaluará la viabilidad de promover la implementación de medidas de defensa comercial y de medidas con fundamento en la política de aranceles inteligentes frente a las importaciones de arroz paddy y/o de arroz blanco, si se verifican las condiciones que establecen las normas aplicables.

*3. Creación de Comisión Técnica*
Se acordó la creación de una comisión con participación de ambas partes cuyo objetivo será:
• Identificar e implementar los mecanismos contemplados en la ley que permitan arropar a las productoras y productores afectados por la caída de precios del arroz paddy verde desde el 26 de junio de 2025 hasta la fecha de expedición de la Resolución que someterá al régimen de libertad regulada de precios al producto agrícola no transformado, arroz paddy verde.
• Retomar, fortalecer e implementar el paquete de medidas que contemplaron el apoyo directo a la comercialización, el FONSA y el Fondo de Acceso a Insumos Agropecuarios – FAIA en el primer trimestre del año 2025, sin perjuicio de la identificación de otros mecanismos establecidos en la ley que permitan garantizar el mismo fin.

*4. Tarifa del Uso del Agua (TUA)*
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible realizará una mesa técnica con el Comité Nacional de Paro Arrocero con el fin de buscar una solución definitiva que permita para ajustar el sistema y método del instrumento económico que permita el acceso justo al agua para el sector agropecuario.

*5. Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (UGPP)*
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público liderará una mesa técnica con el objeto de revisar las fuentes de información, como el insumo a la resolución 209 de 2020 para la determinación de la presunción de costos.

*6. Controles a centros de acopio*
La Policía Fiscal y Aduanera (POLFA), en coordinación con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) se comprometen a realizar controles en los centros de acopio y en los molinos en los lugares acordados en la mesa, con el fin de revisar los stocks y sus orígenes.

*7. Finalización de acciones de movilización y restablecimiento de la movilidad en las vías del país*
Con la firma del acta, el Comité Nacional de Paro Arrocero manifiesta su conformidad con los acuerdos consignados y, en consecuencia, declara culminado el Paro Nacional Arrocero y suspendidos todos los cierres de vías y/o manifestaciones asociadas a la movilización arrocera, iniciada el 14 de julio de 2025. Todo esto sin perjuicio de los escenarios de socialización que ello implique en las diversas regiones.
Finalmente, las partes dejaron dos constancias:

1. El Comité Nacional de Paro reafirma su disposición para retomar las movilizaciones que considere pertinentes en el futuro y como resultado del seguimiento al cumplimiento de lo acá acordado.
2. El Gobierno nacional reitera su vocación de diálogo y su invitación al Comité Nacional de Paro a priorizar siempre las rutas de entendimiento.

Ciberseguridad e inteligencia artificial: dos caras de la misma moneda

El 82% de las personas ya usa IA, pero solo el 57% se siente cómodo con ella; la seguridad y privacidad son sus principales preocupaciones.

Solo el 9% de las organizaciones cuenta con controles específicos de ciberseguridad para modelos de IA.
La velocidad de adopción de IA supera la capacidad de gobernarla, dejando brechas técnicas críticas.

Bogotá, xx de julio de 2025. En la carrera por la adopción acelerada de la inteligencia artificial (IA), es fundamental reconocer que su desarrollo no puede abordarse sin considerar la ciberseguridad como un componente estructural. Desde una perspectiva técnica, es esencial definir e implementar una arquitectura de seguridad sólida como parte integral del entorno de control de la IA.

Confianza, vulnerabilidad y superficie de ataque

Según el estudio de EY Responsible AI Pulse Survey, el 75% de los CEO cree que están alineados con las expectativas de los consumidores en cuanto al uso ético de la IA, pero solo el 35% de los consumidores está de acuerdo. Por otro lado, el reporte AI SentimentIndex, también de EY, refuerza esta discrepancia: aunque el 82% de las personas ya utiliza IA, solo el 57% se siente cómodo con ella. Las principales preocupaciones de los usuarios respecto a la IA son la seguridad de los sistemas (64%) y la privacidad de los datos (61%).

El mismo estudio revela que la adopción de IA está superando ampliamente la capacidad de las organizaciones para gobernarla adecuadamente. Solo el 20% de los ejecutivos considera que su organización cuenta con marcos sólidos de gobernanza de IA, y apenas el 9% tiene controles de ciberseguridad específicos para modelos de IA.

Estas cifras reflejan una verdad que en ciberseguridad conocemos desde hace tiempo: la confianza es tan fuerte como el eslabón técnico más débil. Cuando se construyen sistemas de IA sin integrar protección de datos, controles de acceso, trazabilidad y auditoría desde el diseño, las organizaciones se exponen a fallas y vulnerabilidades que pueden afectar negativamente la confianza del público.

IA sin Ciberseguridad: una paradoja técnica

Además, el estudio de EY sobre “Prioridades de las Juntas Directivas 2025 en Colombia” muestra que la innovación y las tecnologías emergentes ocupan la prioridad número 2 para las juntas este año, mientras que la ciberseguridad y la privacidad de datos están en la posición número 8. Aún más preocupante es que el 95% de las juntas prioriza el uso de IA para capturar oportunidades de mercado y mejorar la eficiencia interna, por encima de la mitigación de riesgos.

Desde una perspectiva técnica, esta desconexión es crítica. Cada nuevo modelo de IA amplía la superficie de ataque: APIs expuestas, datos sensibles mal gobernados, integraciones débiles y una presión constante por conectar estos sistemas a entornos híbridos o multicloud. ¿Qué tan preparados están estos entornos para resistir una amenaza dirigida o una fuga de datos?

Diseñar IA segura desde el núcleo

La GenAI y los agentes de IA que interactúan con múltiples aplicaciones incrementan exponencialmente la complejidad y el riesgo. La seguridad no puede añadirse al final; debe integrarse desde el entrenamiento, pasando por la validación de datos, los controles de acceso, la gestión de identidades y el monitoreo post-despliegue. Cada etapa del ciclo de vida de la IA debe contar con un mapa de riesgos, mecanismos de defensa activa y capacidad de respuesta ante incidentes.

Supervisión débil, riesgo alto

El estudio “Prioridades de las Juntas Directivas 2025 en Colombia” señala que:

•             El 53% de las juntas considera que dedica poco tiempo a la ciberseguridad.

•             El 38% dice recibir menos información de la necesaria.

•             Solo el 13% cree que el CISO ganará protagonismo este año en las reuniones de las juntas.

Esto deja claro que la supervisión aún no alcanza la madurez necesaria para anticipar vulnerabilidades ni acompañar el ritmo del despliegue tecnológico. Desde un enfoque técnico, esto se traduce en implementaciones inseguras, falta de monitoreo y mayor exposición a ataques avanzados.

IA segura o IA fallida: recomendaciones clave desde la ciberseguridad

Como profesionales en ciberseguridad, debemos ser enfáticos: la IA no es segura por defecto, ni responsable sin un diseño seguro. Cada avance tecnológico que no integre principios de seguridad es una oportunidad perdida… o una amenaza programada.

Para cerrar esta brecha crítica, proponemos cinco recomendaciones técnicas esenciales:

1.           Seguridad desde el diseño: integrar controles de seguridad desde la arquitectura inicial del modelo hasta su despliegue.

2.           Gobernanza técnica clara: definir responsabilidades sobre los riesgos de IA en los equipos de tecnología y seguridad.

3.           Controles específicos para IA: implementar mecanismos de autenticación, monitoreo y respuesta ajustados al comportamiento de modelos de IA.

4.           Validación continua de datos: asegurar la calidad, legalidad y trazabilidad de los datos utilizados en entrenamiento y operación.

5.           Simulación de escenarios adversos:realizar pruebas regulares de estrés y simulacros de ciberataques dirigidos a modelos de IA.

Sin confianza, no hay innovación sostenible. La inteligencia artificial tiene el poder de transformar industrias, pero solo si se construye sobre una base de seguridad robusta. No se trata únicamente de proteger datos, sino de preservar la confianza del consumidor, la continuidad del negocio y la integridad del ecosistema digital. En un entorno donde cada avance tecnológico puede ser una oportunidad o una amenaza latente, la ciberseguridad no puede ser una opción tardía: debe ser el punto de partida”, afirmó, GustavoDíaz, Socio Líder Servicios Financieros, EY Colombia y Líder en Ciberseguridad para el sector financiero, EY Latinoamérica.

EY | Building a better working world

EY está construyendo un mejor mundo de negocios al crear nuevo valor para los clientes, las personas, la sociedad y el planeta, mientras genera confianza en los mercados de capital.

Impulsados por datos, IA y tecnología avanzada, los equipos de EY ayudan a los clientes a dar forma al futuro con confianza y desarrollar respuestas para los problemas más urgentes de hoy y mañana.

Los equipos de EY trabajan en un espectro completo de servicios en Auditoría y Finanzas, Consultoría, Fiscal-Legal, Estrategia y Transacciones. Impulsados por conocimientos sectoriales, una red globalmente conectada y multidisciplinaria, y socios de ecosistemas diversos, brindamos soluciones en más de 150 países y territorios.

All in to shape the future with confidence.

EY se refiere a la organización global y podría referirse a una o más de las firmas integrantes de Ernst & Young Global Limited, cada una de las cuales es una entidad legal independiente. Ernst & Young Global Limited, una compañía de responsabilidad limitada constituida conforme a las leyes del Reino Unido, no proporciona servicios a clientes. Para conocer la información sobre cómo EY recaba y utiliza los datos personales y una descripción de los derechos que tienen las personas conforme a la ley de protección de datos, ingrese a ey.com/privacy. Las firmas miembro de EY no ofrecen servicios legales en los casos en que las leyes locales lo prohíban.

Desde hoy jueves 24 de julio, laboratorio vial en el sector de Villa Santos

La Alcaldía de Barranquilla desde este jueves 24 hasta el 31 de julio realizará el laboratorio vial con la implementación de medidas de gestión de tránsito que permitan mejorar el flujo vehicular y la movilidad en el sector de los barrios Villa Santos y Buenavista, y sus áreas de influencia.

El laboratorio vial tendrá medidas complementarias y acciones de mejoras con el fin de garantizar la seguridad vial, tales como:

• ‎Nuevo acceso al barrio Villa Santos: apertura de separador en carrera 51B con calle 96, habilitando el giro a la izquierda de la carrera 51B hacia calle 96 (hacia Villa Santos).
• Eliminación de fase de giro a izquierda de carrera 51B hacia calle 98 (Villa Santos).
• Instalación de señales informativas de giro a derecha permitido en rojo con precaución en calle 98 con carrera 51B.
• Control de parqueaderos en espacio público en calle 98 entre carreras 51B y 52, costado oriental.
• Optimización de tiempos de semáforo para mayor fluidez de calle 98 y carrera 51B.

Durante la implementación de este laboratorio, la Policía de Tránsito con apoyo de orientadores de la Secretaría de Tránsito y Seguridad Vial estarán ubicados en las intersecciones con el objeto de guiar a los ciudadanos y prevenir accidentes que pongan en riesgo la vida de los actores viales.

Con esta organización vial, el Distrito busca mejorar la movilidad y la seguridad vial de este importante sector. La invitación es para que los ciudadanos hagan parte de esta iniciativa y trabajar juntos en la formación de nuevos hábitos y conductas seguras en las vías, a respetar y atender las recomendaciones de las autoridades.

 

Gobierno de Eduardo Verano anuncia construcción de primer distrito deportivo en el Atlántico

 

• El gobernador Eduardo Verano informó que se edificará en Puerto Colombia con recursos de la Tasa de Seguridad y Convivencia Ciudadana y los trabajos iniciarán en septiembre próximo.

• El alcalde de Puerto Colombia, Plinio Cedeño, agradeció a la administración departamental este nuevo proyecto de desarrollo que se suma a otros que construyó o financió Verano en sus administraciones anteriores y que hoy permiten el fortalecimiento del turismo como fuente de sostenibilidad económica en el municipio.

Puerto Colombia, Atlántico, 24 de julio de 2025. La Gobernación del Atlántico dio el banderazo inicial para que los porteños sean pioneros, en el departamento, en contar con el primer distrito deportivo como eje forjador de futuros deportistas.

El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano y el alcalde de Puerto Colombia, Plinio Cedeño, socializaron a un auditorio lleno de deportistas, entrenadores y líderes comunitarios lo que será el complejo deportivo que dispondrá de una cancha de fútbol con medidas FIFA, coliseo cubierto para múltiples disciplinas, estadio de softball con estándar competitivo, canchas de tenis, parques y senderos para el disfrute familiar, y el ejercicio cotidiano, y zonas de parqueaderos que faciliten el acceso a la comunidad.

La inversión inicial es de $19.833 millones en obras civiles y $1.380 millones para la interventoría, y como se proyectan adecuación de otros espacios para más disciplinas deportivas, totalizaría $28.000 millones, recursos que provienen de la Tasa de Seguridad y Convivencia Ciudadana que recauda la administración departamental.

El área a intervenir es de 26.249 metros cuadrados y el cronograma de ejecución inicia en la primera semana de septiembre con duración general de 12 meses.

En esencia se trata de hacer realidad el compromiso del Gobierno de Eduardo Verano de fomentar la práctica del deporte y fortalecer los lazos comunitarios con la premisa de ‘Más espacio público que transforma vidas’, que resume una visión donde el urbanismo sirve de puente entre el bienestar físico, la inclusión social y el progreso colectivo.

El gobernador Verano destacó el proyecto del distrito deportivo porque se une a intervenciones de gran impacto ya concretadas en Puerto Colombia en sus dos administraciones pasadas como la remodelación de la plaza principal, el muelle, el centro gastronómico internacional 1888, el ordenamiento de playas, el mercado de la sazón próximo a inaugurarse al igual que el Acueducto del Norte que es el más grande que se está construyendo en el país para garantizar agua potable 24 horas al día.

“Vamos a hacer lo que nunca antes se había hecho en toda la historia del deporte del departamento. Esto lo queremos replicar en distintos municipios: espacios para que los muchachos tengan en la cabeza un campeonato, un torneo, un partido pendiente, muchachos que hemos rescatado de cualquier otra actividad extradeportiva malsana. Entonces, más deporte, mucho deporte, eso es lo que más queremos”, manifestó el mandatario.

José Antonio Luque, secretario del Interior del departamento, precisó que el distrito deportivo de Puerto Colombia aumenta en más de un millón de metros cuadrados las áreas que han sido adecuadas para que los atlanticenses disfruten de entornos seguros.

“Son lugares donde la delincuencia no entra. Son barreras que se van generando en contra de cualquier delincuente, ya que aquí solo se van a ejecutar tareas deportivas, se van a ejecutar pasos de convivencia y eso lo que genera es seguridad en los municipios”, anotó el funcionario, al tiempo que reiteró que los recursos para financiar el megaproyecto provienen de la Tasa de Seguridad y Convivencia Ciudadana que pagan los ciudadanos en la factura de energía.

Plinio Cedeño, alcalde de Puerto Colombia, agradeció el apoyo del gobernador Eduardo Verano en lo que definió como el primer distrito deportivo que no solo tendrá el Atlántico, sino la región Caribe.

“Vamos a recuperar todo este distrito con canchas de fútbol, softball, tenis, canchas múltiples y un polideportivo, lo que va a permitir que más de 2.500 deportistas porteños tengan la oportunidad de tener escenarios dignos. Este va a ser un distrito deportivo que va a poder albergar eventos de talla nacional e internacional. Todas las canchas van a cumplir con especificaciones técnicas internacionales y además vamos a garantizar un mejor bienestar social, una mejor calidad de vida para todos los habitantes de Puerto Colombia”, sostuvo el mandatario.

Cedeño destacó que el complejo deportivo apunta a dignificar a los deportistas y a las diferentes disciplinas deportivas que se practican en el territorio porteño, y que hoy por hoy forjan a futuras glorias del deporte.

“Esto es gracias a nuestro gobernador Eduardo Verano, que siempre en sus tres administraciones ha dejado obras importantísimas que han aportado al desarrollo integral de toda la comunidad”, aseguró el alcalde de los porteños.

Líderes de diferentes disciplinas deportivas que se hicieron presente en el acto de socialización exaltaron la trascendencia del distrito deportivo, en especial en la formación de nuevas generaciones de deportistas porque cumplirá con objetivos sociales de convertirlos en ciudadanos integrales.

Javier Borbón Díaz, director y entrenador de Crabs Volleyball Club, indicó que para los deportistas del municipio, incluyendo a los entrenadores y directivos, es toda una maravilla la construcción del proyecto presentado.

“Estos espacios deportivos van a llevarnos a iniciativas muy grandes para toda la comunidad, en especial para los más jóvenes, que es quienes nos estamos enfocando. Estos espacios van a permitir que tanto los chicos de escasos recursos, como los que tienen la posibilidad pagar entren en igualdad de condiciones. A nosotros como entrenadores también nos motiva muchísimo tener estos espacios dignos”, señaló Borbón.

Bertoni Hernández Sanjuán, entrenador de la Escuela de Patinaje Wolves Skate, dijo que esto genera buenas expectativas y satisfacción en los porteños, incluso despierta el sentido de pertenencia para cuidar los escenarios que sean construidos o remodelados.

“Nuestra disciplina, el patinaje, no se encuentra en el proyecto, pero esperamos que
esté incluido porque la pista atlética del estadio puede ser apta tanto para el atletismo como para los que ruedan en patines. Nuestras disciplinas están formando tanto a deportistas como personas integrales para la sociedad, sobre todo los jóvenes que están por ahí en las calles y nos gustaría verlos practicando algún deporte”, concluyó Hernández.

OFICINA DE COMUNICACIONES
GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO

Pesaje en Cerete por titulo FEDELATIN

WBA FUTURE of colombian boxing
A las 12:00M del jueves será el pesaje en Cereté
La comisión de boxeo de Córdoba fijó para las 12 del mediodía del jueves 24 de julio en las instalaciones
del centro de Artes y Saberes, la ceremonia de pesaje de los boxeadores que tomarán parte en la cartelera
boxística del viernes 25 en el coliseo Mario León Guzmán, que tiene como atractivo principal, la pelea de
campeonato Fedelatin de peso mosca entre José David Cogollo y Edinson Martínez.
La cartelera será transmitida por Cabletelco, Caribe Sports News, Telecaribe y
https://www.youtube.com/@WorldBoxingAssociationOfficial/streams,
Gallo 4R
Luis A. Alvarez Vs Eliécer Utria 1
Montería, Debut Cartagena (1-2,1KO’s)
Swing Bout

Mosca 4R
Jhony Fuentes Vs Jhoan Mendoza swing
Cienaga de Oro (1-0) Arboletes (0-5)
Welter 4R
Juan Camilo Bolaño Vs Gabriel Fernández 2
Bucaramanga (3-0, 2KO’s) Barranquilla (0-1)
Súper Mediano 6R
Julian García Vs Anthony Saez 3
Cartagena (8-0, 7KO’s) Venezuela (5-4-1, 4KO’s)
Súper Welter 6R
Juan Echeverry Vs Santiago Lora 4
Bogotá (3-0, 2KO’s) Chigorodó (3-0, 2KO’s)
Welter 6R
Deiver Ávila Vs Carlos Pimienta 5
Venezuela (5-0, 3KO’s) Santa Marta (4-5, 4KO’s)
Ligero 10R
Esteban Garzón Vs Victor Malaver 6
Bogotá (11-0, 6KO’s) Venezuela (7-3, 7KO’s)
Título Fedelatin Mosca WBA 10R

José David Cogollo Vs Edinson Martínez 7
Cienada de Oro (7-6-2, 2KO’s) San Juan de Urabá (13-5-3, 10KO’s)

Lorenzo, el nuevo asistente virtual de la C.R.A. inspirado en la riqueza y diversidad del Caribe

· Este canal de atención, que se encuentra en fase de prueba, recibirá los comentarios y aportes de los ciudadanos.

· Lorenzo es un loro, especie representativa de la región Caribe.

La Corporación Autónoma Regional del Atlántico -C.R.A. realizó el lanzamiento de “Lorenzo”, un innovador asistente virtual que llega para fortalecer su compromiso con la atención al usuario y una participación ciudadana efectiva.

Lorenzo se encuentra disponible en la página web de la Corporación: www.crautonoma.gov.co para ofrecer información útil, resolver inquietudes y facilitar el acceso a los servicios que brinda la autoridad ambiental. Su misión es acompañar a los usuarios en temas relacionados con la protección del medio ambiente, la gestión de residuos, permisos y denuncias.

“Gracias a Lorenzo los atlanticenses podrán comunicarse de manera sencilla y rápida, acercando la corporación a cada rincón del departamento. La tecnología será vehículo para que ciudadanos y empresas accedan a información sobre trámites ambientales y orientación general sobre los servicios que ofrecemos, este asistente virtual tiene integración con la IA por lo cual esperamos mejore de manera continua. La C.R.A innova y se encuentra a la vanguardia de la transformación digital en el sector público” resaltó Pamela Lozano, jefe de la Oficina Asesora de Ciencia, Tecnología e Innovación de la C.R.A.

Este nuevo canal de atención, se encuentra en etapa de prueba, por lo que la C.R.A. invita a todos los usuarios a interactuar con Lorenzo y enviar su retroalimentación, aportes y evaluación del servicio virtual de atención al ciudadano.

¿Quién es Lorenzo?

Lorenzo es una especie conocida como “loro real amazónico (Amazona Ochrocephala)” o “Lora Cabecillamarilla”, que habita en los bosques secos tropicales, un símbolo de nuestra región y de alto valor ecosistemico para la biodiversidad del Caribe.

Los loros, como Lorenzo, han sido durante siglos parte esencial del paisaje del Atlántico. Además, son conocidos por su extraordinaria capacidad para repetir lo que escuchan, un reflejo de su inteligencia y sensibilidad. Esto nos recuerda la importancia de cuidar las voces y los mensajes que transmitimos, promoviendo la protección de nuestro entorno y fomentando la conciencia ecológica.

Ingresa a: www.crautonoma.gov.co y descubre cómo Lorenzo puede ser tu aliado en la protección del departamento Atlántico.

Oficina Asesora de Comunicaciones
Barranquilla, 22 de julio de 2025

Murre Ozzy Osbourne

La estrella del ‘heavy metal’ Ozzy Osbourne murió este martes, semanas después de reunirse con sus compañeros de banda de Black Sabbath y realizar un concierto de despedida.

«Con una tristeza indescriptible, tenemos que informar que nuestro querido Ozzy Osbourne falleció esta mañana. Estaba con su familia y rodeado de mucho cariño», reza el comunicado de la familia, sin precisar las causas de su fallecimiento. «Les pedimos a todos que respeten la privacidad de nuestra familia en este momento», concluye el mensaje, sin precisar la causa del fallecimiento.

El cantante británico, de 76 años, se encontraba debilitado por múltiples operaciones y el párkinson, enfermedad que le fue detectada en 2020, por lo que tuvo que abandonar los escenarios temporalmente en 2023.

A principios de julio, mientras actuaba desde un trono en el escenario del estadio Villa Park (Reino Unido) , Osbourne le dijo a sus fans: «Llevo seis años en cama y no tienen idea de cómo me siento. Gracias de todo corazón«.

Durante el concierto ‘Back to the Beginning’, el cantante había logrado reunir a sus compañeros fundacionales de Black Sabbath por primera vez desde 2005. El evento incluyó la participación de Metallica y Guns N’ Roses, entre otros.

 

Osbourne fue pionero del ‘heavy metal’ con Black Sabbath y por sus temas como solista. Fue conocido por éxitos como ‘Iron Man’, ‘Paranoid’, ‘War Pigs’, ‘Crazy Train’ y ‘Changes’, tanto con la banda como en solitario.
RT

China inicia la construccion de la presa mas grande del mundo por $167.000 millones de dolares

El megaproyecto chino está ubicado en el río Yarlung Tsangpo a su paso por la región autónoma del Tíbet y será capaz de producir 300.000 millones de kWh de electricidad al año.

El río Yarlung Tsangpó atraviesa la meseta tibetana – Créditos: @Getty Images.

China comenzó este sábado la construcción de la mayor central hidroeléctrica del mundo en la región autónoma china del Tíbet, que será capaz de producir anualmente el equivalente a la cantidad de electricidad consumida por el Reino Unido el año pasado.

No obstante, el ambicioso proyecto ha preocupado a los ambientalistas por el supuesto impacto ecológico y provocó roces diplomáticos con India y Bangladés, que temen que el consumo del agua río abajo pueda verse afectado.

¿En qué consiste el ambicioso proyecto chino?

El proyecto constará de cinco centrales hidroeléctricas en cascadas en el curso bajo del río Yarlung Tsangpo, que fluye desde la región del Tíbet hasta la India y Bangladés, donde pasa a llamarse Brahmaputra. Así, la represa aprovechará el potencial energético que ofrece una parte del cauce en donde desciende 2.000 metros a lo largo de un tramo de 50 kilometros.

Asimismo, se espera que produzca 300.000 millones de kWh de electricidad al año, tres veces más que la presa de las Tres Gargantas, ubicada en la provincia central de Hubei, considerada hasta el momento como la central hidroeléctrica más grande del mundo. La producción será destinada a la demanda local del Tíbet y a la exportación.

La megaobra, cuya inversión total se estima en unos 1,2 billones de yuanes (unos 167.800 millones de dólares) podría entrar en funcionamiento en la década de 2030. Los mercados chinos han tomado el inicio de la construcción como una prueba de estímulo económico del gigante asiático y experimentaron subidas en sus acciones. «Suponiendo 10 años de construcción, el aumento de la inversión/PIB podría alcanzar los 120.000 millones de yuanes (16.700 millones de dólares) en un solo año», señala un informe del Citibank citado por Reuters. «Los beneficios económicos reales podrían superar esa cifra«, se agrega.

Preocupaciones ambientales

Por su parte, el primer ministro de China, Li Qiang, calificó la iniciativa como «el proyecto del siglo» durante la ceremonia de inauguración de la construcción. No obstante, advirtió de que se debe poner «especial énfasis» en la conservación ecológica para prevenir daños ambientales.

El Yarlung Tsangpo se convierte en el río Brahmaputra al salir del Tíbet y fluir hacia el sur, rumbo a la India, y finalmente a Bangladés. Organizaciones ambientalistas sostienen que la futura presa podría dañar irreversiblemente la meseta tibetana, que es uno de los principales focos de biodiversidad del país, y afectará a millones de personas río abajo.

No obstante, desde Pekín afirman que el proyecto ha sido sometido a una rigurosa evaluación científica y no afectará negativamente el entorno ecológico ni a la estabilidad geológica ni a los derechos sobre los recursos hídricos de los países río abajo.

Roces diplomáticos

Debido a la naturaleza transfronteriza del río, la ambiciosa obra china ha suscitado preocupación tanto en la India como en Bangladés por los posibles efectos en la disponibilidad de agua, el impacto agrícola y la perturbación ambiental.

Pema Khandu, el ministro principal del estado indio de Arunachal Pradesh, también en disputa con China, declaró a principios de este año que una presa tan colosal ubicada a 50 kilómetros de la frontera podría secar el 80 % del río que pasa por la jurisdicción e inundar potencialmente áreas río abajo en Arunachal y el vecino estado de Assam.

En consecuencia, Nueva Delhi, ha acelerado sus propios proyectos de desarrollo hidroeléctrico en Arunachal Pradesh para hacer valer sus derechos sobre los recursos hídricos. India sostiene que el área en disputa es parte integral de su territorio, mientras que China lo reclama como parte del sur del Tíbet y se opone a proyectos de infraestructura indios en el lugar.

Entre tanto, el Ministerio de Asuntos Exteriores chino indica que la presa contribuirá a la prevención de desastres, la adaptación al cambio climático y la cooperación energética regional, además de que no se buscará un beneficio a costa de sus vecinos.
RT

¡En Barranquilla no bajamos la guardia, seguimos trabajando para combatir la delincuencia, con toda!: alcalde Char

El mandatario distrital hizo un llamado al Gobierno nacional y a los entes de justicia para seguir combatiendo la delincuencia, en su visita de inspección a la construcción de un nuevo CAI en Puerta Dorada.

¡El compromiso de la Alcaldía distrital con la seguridad de sus ciudadanos se reafirma! Así lo aseguró este lunes el alcalde Alejandro Char al ratificar toda la apuesta e inversión que está haciendo la Administración para brindar las herramientas necesarias a la Policía Metropolitana de Barranquilla para poder actuar de manera eficiente, al tiempo que hizo un llamado al Gobierno nacional y a los entes de justicia para brindarles mayor tranquilidad a los habitantes.

A través de su cuenta de X, el alcalde manifestó: “¡En Barranquilla no bajamos la guardia, seguimos trabajando para combatir la delincuencia, con toda! La gente de Puerta Dorada nos pedía seguridad, y hoy ya estamos construyendo un CAI en la urbanización. Pero sabemos que todos nuestros esfuerzos no son suficientes si no hay acciones contundentes para devolverle la tranquilidad a la ciudadanía. Por eso, hacemos un llamado al Gobierno nacional y a la justicia para que los bandidos no queden impunes en ningún rincón de Colombia. No podemos permitir que los barranquilleros sigan siendo afectados por la delincuencia y, mucho menos, que el país se nos salga de las manos.¡Estamos poniéndole el pecho a esta situación y no vamos a parar de invertir en seguridad!”. (Ver publicación).

De igual manera, el alcalde Char señaló que “nosotros hacemos equipo con la Policía y le entregamos lo que ellos nos solicitan. Barranquilla no baja la guardia, aquí estamos como Alcaldía entregando, pero no es suficiente. La Policía captura bandidos y captura bandidos y a la vuelta de la esquina vuelven y los sueltan y vuelven a delinquir. El llamado no es solamente a la Policía porque hace equipo con nosotros, es a la justicia también, al Gobierno nacional también, que nos acompañen en esto”.

El mandatario distrital hizo este llamado durante la inspección del CAI que se construye en el sector de Puerta Dorada y que hace parte de la inversión de infraestructura para la seguridad, así como la estación en Rebolo, en Bosques del Norte, el CAI en Ciudad Caribe y muchos otros que se adelantan en distintos barrios.

“Aquí está la Alcaldía de Barranquilla haciendo equipo con el sector privado y con la Policía nacional, quieren CAI ahí están los CAI, quieren moto ahí están las motos, quieren carro ahí están los carros, quieren radio aquí están los radios, pero solos no podemos, necesitamos que la justicia actúe también. Aquí en Barranquilla estamos poniéndole el pecho a esta situación y aquí estamos haciendo equipo con nuestra Policía Nacional”.

Sobre el CAI en Puerta Dorada

Este Comando de Atención Inmediata se hace en alianza con la constructora MARVAL. Está ubicado en la esquina de la calle 99 con carrera 19 Sur. Será blindado y tendrá un área de construcción de  23 metros cuadrados. En este espacio habrá garita, cocineta, vestidor, baño y depósito para los uniformados que vigilarán este importante sector de la ciudad.

De esta manera se fortalece la presencia institucional y mejora la seguridad ciudadana, brindando atención oportuna y cercana a los barranquilleros.

Con este nuevo CAI los ciudadanos contarán con mayor protección para los residentes y visitantes del sector, además habrá una reducción en los tiempos de respuesta en casos de incidentes, logrando así el fortalecimiento de la seguridad y la tranquilidad en la comunidad.

Atlántico brilló con 20 medallas en la IV Válida Nacional de Surf en Puerto Colombia

– 60 surfistas de todo el país pusieron a prueba todo su talento en las playas de Puerto Colombia.

– Atlántico finalizó con 5 de oro, 9 de plata y 6 de bronce.

– Nicolás Ayala, Francesca Arévalo, Eliav Elchik, María Isabel Jiménez y Roberto Marulanda se alzaron con la medalla de oro. También subieron al podio por Atlántico, Marcela González, Álvaro Yépez, David Ibern, Valentina Bermúdez y Fredy Charris en Para Surf.

Puerto Colombia, 21 de julio de 2025. Las buenas condiciones del mar, el viento ideal y la altura de las olas convirtieron a Playa Pescadores de Puerto Colombia en el escenario perfecto para la IV Válida Nacional de Surf, celebrada este fin de semana. Allí, la delegación del Atlántico se lució con una destacada actuación, al ganar 20 medallas, de las cuales 5 fueron de oro, 9 de plata y 6 de bronce, en las distintas modalidades.

El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, celebró que este tipo de encuentros se realicen en el departamento porque suman a una marca de territorio que se vende ante el mundo como un espacio en el que los jóvenes pueden tener proyectos de vidas saludables a través de la práctica deportiva.

“Las condiciones naturales y la organización fueron perfectas, qué bueno ver a tanto pelao haciendo de esta disciplina deportiva su vida, esto es construir una generación capaz de buscar opciones de crecimiento personal que se extiende en el tiempo”, dijo el mandatario.

El director de Indeportes Atlántico, Iván Urquijo Osorio, acompañó la última jornada del campeonato, que convocó a 60 deportistas de diferentes regiones del país. “Estamos muy contentos de estar aquí CON  nuestros deportistas. Seguimos impulsando y desarrollando los deportes de mar y playa y así Puerto Colombia se ratifica como uno de los grandes destinos del turismo deportivo. Felicitaciones a nuestros medallistas, el surf sigue creciendo con fuerza en el departamento”, afirmó Urquijo Osorio.

Uno de los momentos más emocionantes del evento fue el oro conseguido por Nicolás Ayala Feris, atleta apoyado por Indeportes, en la modalidad de Longboard masculino. “Es muy lindo siempre competir de local y en este gran escenario. Esta es mi tercera medalla de oro en el último tiempo. Me siento afianzado y orgulloso de representar al Atlántico y pertenecer a este bonito programa”, expresó con emoción el surfista atlanticense.

En la rama femenina, Marcela González, también del programa Atleta Apoyado, obtuvo una medalla de plata en Longboard damas, dejando el nombre del Atlántico en lo más alto. “Iba por el oro, pero esta plata me llena de alegría. Las condiciones eran ideales, la ola estaba bien ordenadita y el viento ayudó mucho. Gracias a Indeportes y a la Gobernación, este programa es de gran ayuda para mí, estoy feliz”, señaló la deportista.

El experimentado surfista David Ibern resaltó la importancia de realizar válidas nacionales en el Atlántico: “Estos eventos impulsan el surf, nos dan visibilidad y muestran nuestras condiciones naturales. No tenemos que salir a otros lugares a entrenar. El programa Atleta Apoyado de Indeportes Atlántico me permite cubrir necesidades como suplementos y otros elementos, eso te da paz y motivación”, comentó con gratitud Ibern.

El evento contó con el respaldo de la Gobernación del Atlántico, a través de su Instituto de Recreación y Deportes (Indeportes); de la Federación Colombiana de Surf, presidida por Andrés Porras; la Liga de Surf del Atlántico, liderada por Edgardo Arjona, la Alcaldía de Puerto Colombia, Casa Surf y Malecón Surf Spot, que unieron esfuerzos para fortalecer el surf como disciplina clave en el desarrollo deportivo del departamento.

El Atlántico sigue consolidando su nombre como potencia del surf nacional, al impulsar el talento de sus deportistas, el apoyo institucional y el privilegio de contar con escenarios naturales ideales para esta disciplina.

LISTADO DE MEDALLISTAS DEL ATLÁNTICO

• Sub 16: oro: Eliav Elchik; plata: Kai Ibern; bronce: Yaku Ibern.
• Sub 18: plata: Yaku Ibern; bronce: Kai Ibern.
• Surf damas sub 18: oro: Francesca Arévalo; plata: Alicia Sánchez; bronce: Wayra Ibern.
• Shortboard damas: plata: Francesca Arévalo; bronce: Valentina Bermúdez.
• Bodyboard varones: bronce: Álvaro Yépez
• Bodyboard damas: oro: María Isabel Jiménez.
• Longboard varones: oro: Nicolás Ayala; plata: César Rondón.
• Longboard damas: plata: Marcela González.
• Sup Surf varones: plata: David Ibern.
• Máster: oro: Roberto Marulanda; plata: Daniel Olmos; bronce: Juan Carlos Luque.
Para Surf: plata: Fredy Charris.

 

ABC DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO DEL TANQUE 7 DE ABRIL

0

En cumplimiento del Decreto 1575 de 2007 que establece la revisión periódica y lavados de depósitos de agua, Triple A ha programado una jornada de mantenimiento preventivo para el Tanque 7 de abril, considerado uno de los tanques apernados más grandes de Latinoamérica, que se realizará a partir del martes 22 de julio de 2025.

¿Qué trabajos se van a realizar en el Tanque 7 de abril?

Triple A adelantará trabajo de limpieza profunda en todas las paredes o láminas del tanque, así como sellado de las juntas internas y revisión general. Estos trabajos hacen parte de la programación de mantenimiento preventivo que la compañía realiza a todas sus estaciones y tanques de suministro de agua.

¿Por qué y para qué se hace este mantenimiento preventivo al Tanque 7 de abril?

– Garantizar la calidad del agua: Este tipo de tanque está conformado por láminas vitrificadas que ofrecen una superficie resistente y no porosa que ayuda a evitar la contaminación del agua almacenada. Su mantenimiento, asegura que estas láminas no se dañen ni se deterioren, evitando la proliferación de bacterias o la entrada de contaminantes.

– Prolongar la vida útil del tanque: El mantenimiento periódico permite detectar y reparar daños antes de que se conviertan en problemas mayores, extendiendo la durabilidad de las estructuras y las láminas vitrificadas.

– Cumplimiento normativo y sanitario: Para garantizar que el agua sea apta para consumo.

– Optimización del funcionamiento del sistema de acueducto: Un tanque en buen estado asegura un suministro continuo y eficiente del servicio, evitando interrupciones por reparaciones mayores o problemas estructurales.

¿Por cuánto tiempo se extenderán los trabajos?

Teniendo en cuenta las grandes dimensiones del tanque 7 de abril, es decir una gran estructura de 52 metros de diámetro y 10 metros de altura construido con láminas de acero con protección epóxica, la programación de los trabajos será de 30 días calendario. Es importante resaltar que este tanque es uno de los más grandes deLatinoamérica, precisamente por su tamaño se dispuso este tiempo para ejecutar de manera óptima el operativo de mantenimiento.

¿Tendrán servicio de acueducto algunos barrios del suroccidente debido a estos trabajos?

SI. La compañía ejecutará un cambio en la condición operativa de la zona. Esto quiere decir que los sectores que se benefician del suministro del tanque recibirán el servicio desde el bombeo que se realiza desde la Estación Ciudadela.

¿Este bombeo será suficiente para atender la demanda?

Debido al crecimiento que ha tenido la zona podrían presentarse bajas presiones en algunos momentos del día, especialmente en las horas pico o de alta demanda.

¿Qué barrios de Barranquilla se impactarán con los trabajos del Tanque 7 de abril?

Evaristo Sourdis, Los Olivos I, Por Fin, Me Quejo, La Manga, La Esmeralda, Los Rosales, Pastoral Social, Lipaya, Ciudad Modesto, El Bosque, La Sierrita, Las Granjas Campesinas y Carrizal.

¿Qué actividades se realizarás los días previos al inicio de los trabajos de mantenimiento preventivo del tanque?

Del 18 al 21 de julio, Triple A realizará como contingencia en esta zona un operativo en la red de distribución del sistema ante la salida de operación del tanque 7 de Abril, que posiblemente durante los días del mantenimiento impactará en mayor y menor grado de afectación algunos sectores del suroccidente de Barranquilla con efectos también en la zona 7 de Soledad que recibe suministro de la Estación Ciudadela y está integrada por los barrios: Manantial, Los Almendros, Don Bosco, Villa Selene y La Candelaria.

¿Se podría presentar algún tipo de variación en el agua durante este proceso?

En los días previos y de acuerdo con el reajuste en el sistema, podría presentar alguna variación en el color del agua. Sin embargo, este efecto es temporal, se produce debido a los cambios hidráulicos de las redes y permanece sólo en un periodo corto de tiempo sin poner en riesgo la calidad del líquido. En caso de presentarse, basta sólo esperar unos minutos para que retorne a su estado normal.

¿Qué beneficios ha entregado durante estos años el Tanque 7 de abril?

El Tanque 7 de abril ha resuelto problemas de almacenamiento y distribución de agua potable, mejorando la calidad de vida de cerca de más de 60.000 familias. El impacto y beneficios se evidencian con la ampliación de la capacidad de almacenamiento de (agua en 25.000 metros cúbicos, para alcanzar un suministro diario de 93.000 metros cúbicos, (el equivalente a casi 37 piscinas olímpicas).

Su operación ha permitido mejorar la eficiencia en la distribución de agua potable pasando de bombear directamente contra la red a una por gravedad, mejorando el suministro de agua con unas presiones uniformes y adecuadas en todas las zonas atendidas y logrando llegar a sitios altos y alejados en el suroccidente del distrito de Barranquilla.

¿Cómo está integrado este sistema?

El sistema está conformado por 4.2 Km de tubería GRP de 1200 mm de diámetro como red de llenado del tanque desde la Estación Ciudadela, un novedoso sistema de bombeo compuesto por 4 bombas de 350 Lt/seg cada una, operando de manera remota con suplencia energética; un tanque de almacenamiento apernado con capacidad para 25.000 m3 y tecnología en sus láminas con recubrimiento químico especial haciéndolo perdurable en el tiempo, 1.8 km de tubería GRP de 1100 mm como red de descarga hacia la zona suroccidental.

El tanque es autosuficiente mediante un sistema de generación con paneles solares que producen 13 KVA de energía permitiendo ejecutar todas las maniobras de operación de válvulas y energizar el sistema de comunicaciones y telemando desde el Centro de Operaciones de Triple A, lo que lo hace amigable con el medio ambiente.

Barranquilla apuesta por la industria de la moda: se entregarán 5 medias becas para estudiar Negocios Estratégicos de Moda en la Universidad Sergio Arboleda.

0

● _Las medias becas conservarán su vigencia a lo largo de toda la carrera universitaria.

● _El beneficio será entregado a través de la Alcaldía distrital, con su programa Barranquilla es Moda, con el que se busca fortalecer el sistema de moda de la ciudad, reconociendo y potenciando el talento local.

La Universidad Sergio Arboleda, en alianza con Inexmoda, trae a Barranquilla un nuevo programa: Negocios Estratégicos de Moda.
Una carrera ideal para quienes no solo aman la moda, sino que quieren convertirla en su proyecto de vida, ya sea creando empresa, construyendo su marca personal o liderando negocios del sector.

Gracias a la alianza de la Alcaldía distrital, a través de su programa Barranquilla es Moda, con la Universidad Sergio Arboleda, 5 barranquilleros podrán formarse como profesionales en este programa que brinda una perspectiva práctica de la industria, siendo el espacio ideal para familiarizarse desde el comienzo con el contexto empresarial del sistema moda. Además, cuenta con el respaldo de Inexmoda, líderes de la moda en Latinoamérica.

Para aplicar solo deben cumplir con los requisitos de admisión de la Universidad, haber logrado un puntaje igual o superior a 250 puntos en las pruebas Saber 11 y tener hasta 30 años de edad.

Las inscripciones estarán abiertas hasta el 20 de julio y el miércoles 23 se anunciarán los ganadores.
Enlace de registro: https://shorturl.at/LdgI8
Trino Alcaldía: https://x.com/alcaldiabquilla/status/1945909627285024771

🛂Extienden capacidad de atención en la Oficina de Pasaportes del Atlántico, a 500 citas diarias

• Según la subsecretaria de Pasaportes, Malka Irina León, se tomó la decisión de liberar primero los cupos de pago y, 20 minutos después, los cupos para citas, como estrategia para dar mayor oportunidad a los usuarios de completar ambos pasos sin contratiempos.

La Gobernación del Atlántico, a través de la Oficina de Pasaportes, aumentó a 500 citas diarias la solicitud y renovación del pasaporte, con el fin de atender la creciente demanda de ciudadanos interesados en tramitar este documento. Así lo confirmó la subsecretaria de Pasaportes, Malka Irina León.

De acuerdo a la información entregada por la funcionaria, para facilitar el proceso, se tomó la decisión de liberar primero los cupos de pago y, 20 minutos después, los cupos para citas. Esta estrategia busca dar mayor oportunidad a los usuarios de completar ambos pasos sin contratiempos.

“Teniendo en cuenta que se ha incrementado la demanda de las personas que quieren acceder al aplicativo, se hizo un aumento en el número de citas que se estaban dando hace 15 días. En este momento ampliamos la capacidad de la oficina con 500 citas diarias, así como 500 pagos diarios”, precisó.

León explicó que la asignación de citas y pagos se realiza exclusivamente a través del aplicativo web disponible en la página oficial www.atlantico.gov.co, en la sección de “Atención al ciudadano – Pasaporte”. Allí, los usuarios pueden realizar el pago y agendar su cita en los diferentes horarios habilitados.

“Queremos enviar un mensaje de tranquilidad a los ciudadanos. Las personas que tienen su pasaporte vigente con una fecha de vencimiento de dos o tres años no necesitan hacer el trámite en este momento. Invitamos especialmente a quienes tienen el pasaporte próximo a vencerse —en seis meses o menos— a que gestionen su renovación con tiempo, pensando en eventuales planes de viaje a fin de año”, explicó la vocera de la oficina.

Los horarios para pagos y citas se habilitan varias veces al día: 7:00 a.m., 8:00 a.m., 9:00 a.m., 2:00 p.m. y 3:00 p.m., además de franjas adicionales a las 7:30 a.m., 8:30 a.m., 9:30 a.m., 2:30 p.m. y 3:30 p.m.

La oficina de pasaportes funciona de lunes a viernes en horario habitual y cuenta con atención para casos especiales y urgencias.

“Invitamos a la comunidad a pedir las citas en los horarios establecidos. Hemos dispuesto múltiples espacios para que todos tengan la oportunidad de acceder a todos los servicios”, concluyó.

Gobernador Verano celebra apertura de planta Alurack como símbolo de desarrollo sostenible en el Atlántico

• La planta, ubicada en el municipio de Malambo, se especializa en la producción de estructuras en aluminio para sistemas fotovoltaicos, con una capacidad de 240 toneladas mensuales, equivalentes a componentes para 40 megavatios solares.

• El presidente ejecutivo de Acesco Colombia, Felipe González, indicó que la inversión inicial fue de 4 millones de dólares.

• En la inauguración de la empresa, el mandatario departamental entregó una exaltación al CEO de la compañía, Ramiro Escobar, por su liderazgo ejercido durante 54 años en las actividades relacionadas con la industria del acero.

Malambo, Atlántico, 17 de julio de 2025. Con la inauguración de la planta Alurack del grupo Acesco, el departamento del Atlántico consolida un nuevo hito en su apuesta por la reindustrialización sostenible y la transición energética en Colombia.

La planta, ubicada en el municipio de Malambo, se especializa en la producción de estructuras en aluminio para sistemas fotovoltaicos, con una capacidad de 240 toneladas mensuales, equivalentes a componentes para 40 megavatios solares. Su operación genera empleo 100 % local lo que reafirma el compromiso del grupo empresarial con el desarrollo regional.

Durante el evento, el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, destacó el impacto transformador de esta inversión, así como el liderazgo del CEO de la compañía, Ramiro Escobar, a quien exaltó con el título de Embajador del Atlántico para el Mundo, por sus 54 años de trayectoria en la industria del acero, aportando al desarrollo, la innovación y la exportación de productos de calidad.

“Este momento simboliza mucho más que el corte de una cinta. Representa una apuesta decidida por el crecimiento, la sostenibilidad y la confianza en nuestro territorio como epicentro de innovación y desarrollo para Colombia y la región”, aseguró el mandatario.

Verano resaltó que Alurack es un ejemplo del modelo de economía productiva y verde que promueve el Plan de Desarrollo Atlántico para el Mundo, al atraer inversión con enfoque ambiental, generar empleo estable y fortalecer los encadenamientos con proveedores locales.

“Aquí no se habla solamente de acero o aluminio. Aquí se habla de una visión que conecta la innovación, la sostenibilidad y el desarrollo social que transforma vidas”, agregó.

La nueva planta se suma a la trayectoria de Acesco en el Atlántico, donde la compañía ha operado desde 1980, generando más de 1.200 empleos directos y dinamizando la economía del Caribe. Además, a través de su fundación se han invertido más de 4.500 millones de pesos anuales en programas de educación, arte, emprendimiento y empoderamiento femenino en comunidades de la región.

El gobernador agradeció la confianza del grupo Acesco en el departamento y reiteró que el Atlántico está preparado para recibir más inversión nacional e internacional.

“A los empresarios aquí presentes les digo que nuestro departamento es su aliado. Estamos construyendo un ecosistema de confianza, competitividad y sostenibilidad. Un Atlántico con infraestructura, con talento humano, con conectividad, pero sobre todo, con voluntad política para que las inversiones se multipliquen”, apuntilló.

Felipe González, presidente ejecutivo de Acesco Colombia, indicó que la planta Alurack hace parte del grupo Acesco desde hace aproximadamente un año y medio, como parte de un plan de expansión que busca aprovechar las capacidades técnicas y humanas del grupo.

“Estamos muy contentos con la inauguración de la planta Alurack, la cual representa un hito porque nos permite generar cerca de 200 empleos y avanzar rápidamente en nuestro proyecto de capacidad de exportación a nuevas regiones”, manifestó.

La inversión inicial en la planta fue de 4 millones de dólares, pero dentro del plan de crecimiento, en los próximos 3 a 5 años se contempla una inversión adicional cercana a los 8 millones de dólares.

González aseguró que el Atlántico es un departamento estratégico para el grupo ya que al instalarnos aquí hace 45 años fue la mejor decisión. “Este territorio nos ha permitido operar de manera eficiente y se ha convertido en nuestra mejor plataforma para exportar hacia toda la región”, subrayó.

El directivo señaló que los principales mercados de Alurack son Centroamérica, las islas del Caribe, Venezuela y Estados Unidos. Además, el 32 % de sus ventas a nivel nacional se concentran en la región Caribe. “Por eso seguiremos apostando por esta región, generando empleos y fortaleciendo nuestra capacidad de formación”, apuntó.

Por último, la secretaria de Desarrollo Económico, Marisabella Romero, aseguró que esta expansión del Grupo Acesco con su nueva planta Alurack contribuye a la confianza en el territorio, a la generación de empleo en el Atlántico, así como a los procesos de reindustrialización verde, a la sostenibilidad y la responsabilidad social que hoy tienen las empresas asentadas en el departamento.

“Atlántico para el mundo es muestra de que esta expansión atrae una mayor producción, pero con mucho más mercado a la internacionalización de su operación, por lo que demuestra que el departamento del Atlántico está listo en competitividad y en un hall logístico del Caribe para el mundo”, puntualizó.

 

Barranquilla conmemora los 215 años de independencia de Colombia, en el Gran Malecón con desfile militar y policial

El desfile, que inicia a las 5:00 p.m., va desde el Sector Nativo hasta Puerta de Oro. Habrá acceso únicamente peatonal por la calle 72, 78 y Puerta de Oro. Los parqueaderos no estarán habilitados. Se recomienda llegar en transporte público.
Más de 1.600 hombres y mujeres del Ejército Nacional, Armada Nacional, Fuerza Aeroespacial Colombiana y Policía Nacional desfilarán por la avenida del Río, además de vehículos representativos.

Este domingo 20 de julio, la avenida del Río/Gran Malecón será testigo del despliegue militar y policial que conmemora los 215 años de la independencia de Colombia, a las 5:00 p.m., donde más de 1.600 uniformados de tierra, mar y aire, y la Policía harán gala de sus capacidades especiales y destacamentos.

Este recorrido se engalanará con el ímpetu y mística que destaca al Ejército Nacional, Armada Nacional, Fuerza Aeroespacial Colombiana y Policía Nacional, quienes defienden la soberanía del país y protegen a los colombianos.

«¡Barranquilleros, los esperamos este domingo 20 de julio en el @Granmalecon_baq! Acompáñennos a disfrutar de un gran desfile para conmemorar los 215 años de independencia de Colombia, por la avenida del Río. Con orgullo patrio, el @COL_EJERCITO, @ArmadaColombia, @FuerzaAereaCol y la @PoliciaBquilla rendirán homenaje a nuestro país», publicó el alcalde Alejandro Char en su cuenta de X. (Ver publicación).

Veteranos, carabineros, caninos, vehículos, héroes de la patria, los hombres y mujeres de las fuerzas militares y policial, entre otros, conforman los más de 30 bloques de las unidades de la Segunda Brigada del Ejército; los mejores marinos del mundo, de la Escuela Naval de Suboficiales ARC Barranquilla; tripulantes del Comando Aéreo de Combate No 3 y la Policial Nacional que recorrerán la avenida del Río con fuerza, honor y disciplina, para saludar de cerca a los barranquilleros mientras pasan exhibiendo sus estandartes. Será un acto para recordar y vivir con emoción el paso de los soldados y policías.

De esta manera, por sexto año Barranquilla se suma a las ciudades que realizan este importante evento que conmemora la lucha independentista y reúne a las familias.

Ingresos y recomendaciones

Para ingresar a la avenida del Río, habrá acceso peatonal únicamente por la calle 72, 78 y Puerta de Oro. No habrá parqueaderos habilitados por lo que se recomienda a la ciudadanía utilizar transporte público.

Recomendaciones

Recuerda que el desfile inicia a las 5:00 p. m., a la altura del Sector Nativo y finaliza en el sector Puerta de Oro.
El acceso peatonal será solo por las calles 72, 78 y Puerta de Oro.
No habrá zonas de parqueo habilitadas.
Vístete con los colores de la bandera de Colombia.
Ten un comportamiento ejemplar.
Respeta la zona del desfile; evita ingresar e interrumpir el recorrido.
Utiliza bloqueador y mantente hidratado.
Asiste al desfile utilizando transporte público.
Está siempre pendiente de los niños.
Cuida tus mascotas.
Puntos comerciales estarán para ti en su horario normal
Evita aglomerarte en los ingresos. Camina de inmediato hacia la avenida del Río.
La oferta gastronómica del Gran Malecón y Caimán del Río estará disponible.
Evita tirar desechos a la calle. Usa las canecas y tragaplásticos ubicados en el Gran Malecón.
Restricciones y cierres
No habrá acceso para vehículos.
Por motivos de seguridad, no se podrá volar drones para registro audiovisual del desfile
Evita ingresar al desfile mientras pasan las fuerzas militares y de Policía.
La Secretaría Distrital de Tránsito y Seguridad Vial dispuso cierre total en la avenida del Rio desde la rotonda del corredor portuario (sector Bendición de Dios) hasta el sector Puerta de Oro, desde las 5:00 a.m. hasta las 9:00 p.m.
Se tendrá el apoyo de policías y orientadores de tránsito para los cierres de retorno sobre la vía 40 y el cierre total de la avenida del Río. No se realizará ingreso de vehículos hacia el malecón por las calles de acceso, solo habrá ingreso y salida peatonal.

Barranquilleros, a estrenarse el Museo a Cielo Abierto con Sabor Bajero este fin de semana

El festival gastronómico llega a su edición 14 en este nuevo escenario lleno de historia, color y tradición de Barrio Abajo

  • Un encuentro para celebrar la cultura, el arte y la cocina tradicional, en un espacio que hoy es símbolo de transformación urbana.
  • El evento se desarrollará entre las carreras 53B y 53, y las calles 41 y 42, el sábado 19 de julio de 2:00 p.m. a 8:00 p.m. y el domingo 20 de julio de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

Este sábado 19 y el domingo 20 de julio las calles de Barrio Abajo se llenarán de música, alegría y sazón con las preparaciones típicas de nuestra cocina tradicional en la decimocuarta edición del festival gastronómico Sabor Bajero.

Esta vez con epicentro en el Museo a Cielo Abierto en Barrio Abajo, un espacio de tradición, historia y cultura que se renueva para todos los barranquilleros y visitantes.

“Barrio Abajo tiene un gran potencial cultural. Aquí los visitantes pueden conocer que en un solo barrio hay tanto, hay gastronomía, hay cultura, hay deporte, hay tradición, hay etnia, hay todo un pedacito de Colombia en cada esquina de Barrio Abajo. Entonces estamos felices de mostrarle al mundo lo que significa Barrio Abajo, la cultura, el arte, el deporte y la tradición de toda esta comunidad se ha visibilizado en el mundo”, manifestó el alcalde Alejandro Char.

Este nuevo espacio cultural fue una de las visitas de estudio en el marco del Foro de Desarrollo Local de la OCDE en Barranquilla, donde el mandatario distrital recorrió el escenario en compañía de expertos y líderes mundiales, encabezados por el secretario general de la OCDE, Yoshiki Takeuchi, y el creador del Índice de Economía Global, Xavier Sala-i-Martin.

Este festival gastronómico, liderado por la Alcaldía de Barranquilla y la empresa Alianza Team, es una plataforma de empoderamiento para las mujeres beneficiarias del programa Familias Emprendedoras de Alianza Team. Las matronas son el corazón del festival al poner en cada plato sus saberes tradicionales, sazón y habilidades culinarias logrando impulsar la transformación de su comunidad.

En este programa participan más de 50 matronas de la comunidad de Barrio Abajo que han obtenido formación certificada en gastronomía, emprendimiento y habilidades blandas, permitiéndoles transformar sus vidas al generar ingresos sostenibles para sus familias mientras preservan y comparten con orgullo las tradiciones culturales de nuestra región.

“En Alianza Team somos generadores de prosperidad, estamos comprometidos con la construcción de un mejor mañana, siendo aliados estratégicos de nuestras comunidades. Por eso trabajamos en conjunto con nuestros aliados para empoderar a las mujeres de Barrio Abajo, ayudando a impulsar sus negocios y a contribuir al tejido social de nuestra ciudad”, comentó María Fernanda Usta, gerente de talento de Alianza Team en Barranquilla.

El proyecto

Barrio Abajo, Museo a Cielo Abierto es una iniciativa de transformación urbana liderada por el alcalde Alejandro Char, con un gran componente participativo para fomentar la apropiación comunitaria y fortalecer las dimensiones histórica, turística y cultural de este emblemático barrio.

Este es un proyecto de respeto a la historia de Barrio Abajo. Por ello, cabe evocar los primeros nombres de las calles que enmarcan esta primera etapa de murales y el edificio Mancini: la calle 41 (calle Bolívar), la calle 42 (calle Obando), la carrera 53B (callejón Alondra) y la calle 53 (callejón Topacio).

Un total de 14 murales surgieron de este ejercicio colectivo que, más allá del arte, representa la identidad y los sueños compartidos de toda una comunidad. La alianza público-privada generó transformaciones reales. Los murales no son solo intervenciones físicas: son parte de un proyecto que promueve la construcción de espacios que reflejan la identidad colectiva y potencian el patrimonio vivo de este importante sector.

Esta transformación artística integral no fue fruto del azar, sino el resultado de un proceso de concertación social entre la Administración, la comunidad, empresas del sector y artistas locales. Juntos cocrearon las temáticas o vocaciones que dieron origen a las obras que hoy llenan de vida y color las paredes de las calles 41 y 42, entre las carreras 53 y 53B.

Escuchar a la comunidad y a su entorno inmediato fue clave para avanzar en este proceso de cocreación que ha tejido con arte y memoria el alma de este territorio.

La construcción colectiva inició con un ejercicio denominado Mapa de la Empatía, liderado por la Corporación Tierra SOS. Fue un espacio de diálogo donde se tendieron puentes con respeto y escucha activa, para entender —desde el sentir de la comunidad— qué los motiva, qué los preocupa, cuáles son sus dolores y aspiraciones.

Este sector aprendió a convivir con la industria sin perder su esencia. Por eso, aquí los dolientes no son solo los vecinos que habitan esas calles, sino también los comerciantes y empresarios que por años anhelaron esta transformación.

De este diálogo comunitario surgió inicialmente una lista de 11 temáticas, que luego se decantaron a 6. Finalmente se eligieron las 3 vocaciones que guiaron el trabajo artístico:

1. Esquinas, callejones y juegos tradicionales.
2. Gastronomía.
3. Raíces, tradición, ancestralidad y asentamiento afro.

A partir de estas 3 líneas temáticas, los artistas dieron vida a murales que hoy no solo embellecen el paisaje urbano, sino que también narran, protegen y celebran la memoria viva de Barrio Abajo.

Gracias a las pinceladas de grandes artistas locales como Kevin Camacho, Carlos García, Robert Reina, Nitho Cecilio, Thamarindo, Joyce Obregón, Roberto Barraza, Yuyo del Valle, Kevin Ortíz, Mario Malabet, Néstor Loaiza, Saray Hernández y el colectivo Colorbia, hoy es posible mantener viva la historia, las tradiciones, los valores y las vivencias de la comunidad barrioabajera.

Artistas y sus obras:

1. El territorio de todas nuestras madres, de Kevin Camacho.
2. Culturas Híbridas, de Carlos García – revólver.
3. Manto, la diáspora, de Fuan-Robert Reina.
4. Homenaje a la iglesia Sagrado Corazón de Jesús y a las víctimas de la masacre de las bananeras, de Nitho Cecilio/ Alberto Escobar.
5. Homenaje al pintor de la tradición Nhito Cecilio, de Thamarindo- Mónica Rengifo.
6. Sabor y sazón del barrio, de Joyce Obregón.
7. Los sabores de Yoma, de Roberto Barraza.
8. La magia del sabor bajero, de Yuyo del Valle.
9. Ve el Mundo, no de lugar, ¡sino de ideas!, de Kenort / Kevin Ortíz.
10. La dimensión Barrio Abajo, de Ronald Hernández.
11. Cotidianidad, de Mario Malabet.
12. Viejo barrio, de Néstor Loaiza.
13. Historias de juegos, de Sary Hernández.
14. Abajo del río, del colectivo Colorbia. Jonathan Ballestas, Jéssica Hoyos y Rafael Matos.

Este proyecto, liderado por la Alcaldía de Barranquilla, representa la unión de muchas fuerzas que trabajan por devolverle el valor histórico a Barrio Abajo, destacándose la disposición y el compromiso de importantes empresas del sector: Tuboplast, Comval, Alianza Team, Herrajes Andina, Indal, D’Lima, Juliao, Ferrepuche, Visión Impresores, Vehicosta, Revan Colombia, Plasticaribe.

El proyecto avanza en su primera etapa de intervención artística especializada, de varias que se van a ejecutar, convirtiendo el espacio público en una auténtica galería a cielo abierto.

En las trece versiones del festival Sabor Bajero se han vendido más de 35.000 platos y generado ganancias que superan los 250 millones de pesos, con una asistencia acumulada de más de 30.000 personas. En esta edición que durará dos días, los visitantes podrán disfrutar de dulces típicos, variedad de arroces y frituras típicas de la región.

El evento se desarrollará entre las carreras 53B y 53, y las calles 41 y 42, en el Museo a Cielo Abierto, desde el sábado 19 de julio de 2:00 p.m. a 8:00 p.m. y el domingo 20 de julio de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

 

Asi se burla Rusia de Europa y su 18° paquete de sanciones

La Unión Europea aprobó el decimoctavo paquete de sanciones contra Rusia y según dicen, al contrario que los 17 anteriores, este sí funcionará. Y nuestro osito-reportero (y nosotros) tratamos de averiguar por qué están tan seguros
Un experto analiza los intereses económicos que se esconderían tras las nuevas restricciones europeas.

La Unión Europea (UE) aprobó este vienes un nuevo paquete de sanciones contra Rusia, «uno de los más duros» hasta la fecha, en palabras de la alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Kaja Kallas.

Para el analista político y de mercados Félix Morales el verdadero objetivo detrás de estas sanciones sería «la legitimidad del gasto europeo en Defensa y el plan de rearme».

Intereses económicos

El experto divide su planteamiento en tres ideas principales. En primer lugar, señala que dos terceras partes de la compra de armas de los países de la UE pertenecientes a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) proviene de EE.UU. y «hay un deseo de equilibrar el origen de esta compra».

Por otro lado, también escondería un plan de transición económico para la industria europea, sobre todo la de la automoción. Morales pone como ejemplo que Volkswagen se estaría replanteando empezar a cambiar la producción de recambios y piezas por la producción armamentística.

En último lugar, el experto señala que el papel de la Federación de Rusia en esta ecuación sería el de legitimar el rearme de la UE a los ojos de la sociedad civil, puesto que se trata de un actor de relevancia regional y que no queda tan lejos en el imaginario colectivo como lo estarían otros conflictos, como el de Palestina-Israel.

Su conclusión es que «no hay un deseo real de mediación, ni de acuerdo o pacto con la Federación Rusa» y que «conviene un conflicto permanente que ayude a legitimar ese deseo de rearme» que esconde otros intereses económicos no declarados.

Moscú considera las sanciones ilegales

Desde Moscú se ha trasladado que se consideran ilegales las sanciones de la UE, si bien ya se ha «adquirido inmunidad ante ellas». «Cada nuevo paquete [de sanciones] aumenta el efecto negativo sobre los propios países que lo respaldan. Se trata de un arma de doble filo«, señaló el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov.

RT

El Gran Malecón cumple 8 años de historias cargadas de orgullo

  • El emblemático lugar se consolida cada día como el más visitado por los colombianos, turistas extranjeros y los mismos barranquilleros, quienes viven diversas experiencias y eventos culturales, deportivos, entre otros.
  • La recién inaugurada estatua de Sofía Vergara, la famosa estatua de Shakira, las esculturas de “El Renacuajo Paseador” y la zona gastronómica A Bocas del Río, hacen parte de los distintos atractivos puestos al servicio de la gente en el último año en este escenario. 
  • A todos los que quieran hacer parte de la celebración pueden estar pendientes a toda la programación del Gran Malecón siguiendo las publicaciones de @granmalecon en Instagram.

Desde su inauguración el 17 de julio de 2017, el Gran Malecón año tras año sigue recibiendo millones de visitantes, consolidándose no solo como el espacio público más visitado de Colombia, sino como un auténtico motor de turismo en la capital del Atlántico.

“Nosotros empezamos a soñar con volver a mirar al río, recobrar ese matrimonio con el Magdalena, pero nadie creía posible que aquí pudiéramos hacer grandes obras. Con determinación y muchas ganas construimos este Gran Malecón que hoy le abre sus brazos a millones y millones de visitantes del país y del mundo. Esta obra es parte de ese orgullo barranquillero, es el reflejo de lo que somos, una ciudad próspera, pujante y a la que nada le queda grande. En el Gran Malecón vamos por más”, afirmó el alcalde Alejandro Char.

El Gran Malecón hoy es el principal punto de encuentro en Barranquilla, gracias a su combinación única de paisajismo, diseño funcional y equipamientos que invitan a locales y visitantes a reconectarse con el entorno del río Magdalena mientras descubren la ciudad.

Uno de los grandes aciertos del Gran Malecón ha sido su apoyo a los emprendimientos locales. Actualmente cuenta con 77 comercios —un crecimiento del 700% respecto a su apertura— de los cuales más del 45%, de la oferta del Gran Malecón y Caimán, surgieron como iniciativas nacidas en el espacio, lo que lo convierte en una verdadera plataforma para el talento emprendedor de la ciudad.

Tras su apertura, el sector Puerta de Oro, donde todo comenzó, mantiene su oferta activa a través de sus 7 puntos comerciales que ofrecen una variada propuesta gastronómica que se complementa con las actividades que allí se pueden realizar, como los paseos por el río y eventos gratuitos en el Escenario del Río, entre otras.

Nuevas experiencias para toda la familia

A lo largo de estos ocho años, el Gran Malecón no ha dejado de crecer. Barranquilleros y turistas han sido testigos de su transformación constante, sumando espacios que invitan a redescubrirlo una y otra vez.

Para destacar, 8 de cada 10 visitantes encuestados manifiesta haber disfrutado de, al menos, un evento gratuito durante su estadía. Desde 2017, espacios como el Escenario del Río, la terraza del Pabellón de Cristal y el Caimán del Río han sido sede de más de 2.000 eventos culturales, deportivos y recreativos.

Cada visita trae consigo una nueva actividad. Todas estas experiencias le permiten vivir la magia del Magdalena a través de planes familiares o salidas entre amigos. Y qué mejor manera de celebrar su aniversario que explorando estos nuevos espacios.

Estatua de Shakira

La escultura, de 6.5 metros de alto, está hecha de bronce y tiene un diseño que simboliza la conexión de Shakira con el río y el mar, así como su papel de exponente de la ciudad ante el mundo. Esta escultura es uno de los puntos con mayor afluencia de público y de los más visitados por los turistas.

Estatua de Sofía Vergara

El pasado 10 de julio, el alcalde Alejandro Char develó la escultura de 7,5 metros que rinde homenaje a la actriz y modelo barranquillera. Ubicada en el sector Recreodeportivo, cerca de las canchas, se ha convertido desde ya en una parada obligatoria.

El Mundo de Rinrín Renacuajo 

Una colección de 22 esculturas inspiradas en la fábula de Rafael Pombo “El Renacuajo Paseador” adorna la plazoleta de acceso por la calle 72. Este espacio lúdico, literario, lleno de magia, letras, versos y rimas invita a niños y jóvenes a jugar, leer y aprender rodeados de versos y color.

Patinetas eléctricas 

Ahora es posible recorrer todo el Gran Malecón en patineta eléctrica, gracias a los servicios de tres operadores. Una alternativa ágil y divertida para conocer el sitio más visitado del país, sobre ruedas.

A Bocas del Río

La nueva zona gastronómica complementa los planes junto al río con una variada propuesta culinaria. Ubicada en el sector Nativo, muy cerca de la estatua de Shakira, es ideal para quienes buscan sabores auténticos en un ambiente relajado. Y aquellos que desean descubrir la última zona que se sumó a la propuesta de los 6 ya existentes.

Jardín del Río

Un lugar para conectar con la naturaleza, saborear platos y bebidas en un espacio al aire libre cerca del río. Se destaca por su enfoque autosostenible: los comercios generan su propia energía a través de paneles solares, reafirmando el compromiso ambiental del Gran Malecón.

Gracias a esta apuesta urbanística, que forma parte del proyecto de regeneración urbana, Barranquilla recuperó su vínculo con el río Magdalena. Ocho años después, el Gran Malecón sigue siendo el punto de encuentro entre generaciones, un espacio vivo que crece, se transforma y continúa brindando nuevas razones para visitarlo.

El encuentro con el río Magdalena 

Los barranquilleros y visitantes no podían conectarse con el río Magdalena desde este punto de la ciudad. Para muchas generaciones, el Gran Malecón representó su primer encuentro con el río, a partir del 17 de julio de 2017, cuando se inauguraron los primeros 300 metros lineales de este emblemático lugar de Barranquilla.

¡Queremos seguir contando su historia! Comparte tu experiencia diligenciando el siguiente sondeo: https://forms.office.com/r/ULMM9pL9D5?origin=lprLink

¡Ponte la pollera y el sombrero y ven a Malambo a vivir el XXVI Festival de Decimeros y Bailadores de Cumbia!

• Esta cita anual con la identidad, la palabra y el tambor reunirá, los días 18 y 19 de julio en la Plaza Marcos Valencia, a los mejores exponentes de la décima, la cumbia y la oralidad, en un espectáculo que reafirma la fuerza viva del folclor caribeño.

Malambo, Atlántico, 16 de julio de 2025. Con el respaldo de la Gobernación del Atlántico, a través de su Secretaría de Cultura y Patrimonio, y el acompañamiento de la Alcaldía de Malambo, los días 18 y 19 de julio, la Plaza Principal Marcos Valencia será el escenario donde se vivirá una de las fiestas más representativas de la tradición oral y musical del Caribe colombiano: el Festival de Decimeros y Bailadores de Cumbia de la Región Caribe, que este año llega a su edición número 26.

Con una programación vibrante y sentido de pertenencia cultural, Malambo reunirá en un mismo escenario a los mejores exponentes de la décima, la cumbia y la oralidad, en un espectáculo que reafirmará la fuerza viva del folclor caribeño. El certamen empieza este viernes a partir de las 2:00 p.m.

El festival, organizado por el Instituto Municipal de Cultura de Malambo, se ha consolidado como un espacio emblemático para la transmisión de saberes ancestrales, reconocido por su apuesta decidida a favor de la salvaguardia de las expresiones patrimoniales. Cada año, decimeros, bailadores y músicos de todo el Caribe colombiano se dan cita en este encuentro que celebra las raíces culturales de este territorio.

Así lo dio a conocer Adalberto Peralta Suárez, director del Instituto, en rueda de prensa realizada en la Gobernación del Atlántico a la cual también asistieron Lázaro Cotes, asesor de Patrimonio Cultural, Secretaría de Cultura Departamental; la alcaldesa de Malambo, Yenis Orozco Bonett; y los homenajeados en esta versión: Lisandro Polo Rodríguez y Andrés Avelino Varela López.

“El Festival de Decimeros y Bailadores es un acto de resistencia cultural. Aquí la palabra, la memoria y la danza se entrelazan para reafirmar lo que somos como pueblo Caribe. Este año, celebramos con más fuerza porque honramos a dos grandes exponentes de nuestra tradición”, expresó Peralta.

La alcaldesa, Yenis Orozco Bonett, destacó la importancia del evento para el municipio y la región, al tiempo que resaltó el apoyo que la administración departamental brinda a estos espacios.

“Este festival es una ventana que le muestra al país y al mundo el corazón de nuestra gente. Desde la administración municipal con el respaldo del gobernador, Eduardo Verano, seguiremos apoyando estos espacios de encuentro, identidad y proyección para nuestros artistas y portadores de tradición. Este fin de semana tendremos una cita con la oralidad, el tambor y la identidad caribeña. ¡Los esperamos!”, afirmó la mandataria.

Lázaro Cotes, asesor de Patrimonio Cultural, señaló que la administración departamental tiene un compromiso firme con los procesos de salvaguardia del patrimonio cultural. “Festivales como este, que exaltan la oralidad, la danza tradicional y la música folclórica, nos permiten conservar nuestra identidad caribeña y proyectarla con orgullo. La décima y la cumbia no solo son expresiones artísticas; son testimonios vivos de nuestra historia, de nuestros mayores y de lo que somos como pueblo. Felicitamos a Malambo por este esfuerzo sostenido que hoy cumple 26 años de resistencia y amor por la cultura”, expresó Cotes.

Además, manifestó que la Gobernación del Atlántico, a través de la Secretaría de Cultura y Patrimonio, viene trabajando en un programa de apoyo a los decimeros para fortalecer esta tradición folclórica.

“En una acción conjunta entre la Secretaría de Cultura y Patrimonio del Atlántico y el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, se gestionaron recursos para financiar la formulación del Plan Especial de Salvaguardia de la Décima, como una manifestación que hace parte de la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial del departamento”, indicó Cotes.

HOMENAJE A DOS GRANDES GUARDIANES DEL FOLCLOR

La edición XXVI del Festival rendirá tributo a dos portadores de tradición que han dejado huella en el desarrollo cultural del Caribe colombiano, uno es Lisandro Polo Rodríguez, reconocido músico, gestor cultural y director del grupo Tambó, quien ha sido pionero en la creación de espacios como La Noche de Tambó y la Cumbre Cumbiambera en el Carnaval de Barranquilla; además fue Rey Momo del Carnaval 2016 y ha representado a Colombia en escenarios culturales de América y Europa.

Y el segundo homenajeado es Andrés Avelino Varela López, bailador tradicional y fundador de la Cumbiamba ‘Sí Podemos’ del Adulto Mayor, y símbolo vivo de la herencia dancística de Malambo. Ha sido distinguido con el Premio a la Longevidad por su trayectoria, entrega y liderazgo en la conservación de las danzas tradicionales del municipio.

PROGRAMACIÓN OFICIAL
El Festival Decimeros y Bailadores de Cumbia se desarrollará durante dos días, con actividades que exaltan la tradición oral, la música y la danza del Caribe colombiano.

18 de julio – Eliminatoria Municipal
En esta jornada, los decimeros y percusionistas folclóricos de Malambo se enfrentarán en una competencia local para definir al representante oficial del municipio en la gran final. La presentación se realizará ante un jurado especializado, en un espacio que busca reconocer y visibilizar el talento artístico local.

19 de julio – Gran Festival Regional
El evento principal se llevará a cabo en la Plaza Principal Marcos Valencia desde las 2:00 p.m. iniciará el Desfile de Cumbiambas, donde las agrupaciones más destacadas del Caribe recorrerán las principales calles del municipio en un despliegue lleno de ritmo, color, tambores y tradición.

A las 4:00 p.m. comenzará el Festival Regional, con la presentación oficial de los 12 decimeros y 12 percusionistas seleccionados de distintos municipios del Caribe colombiano. Cada uno mostrará su arte en tarima ante el público y el jurado calificador, resaltando su trayectoria, autenticidad y permanencia en las expresiones del folclor.

La jornada cerrará con un gran concierto musical, a cargo de artistas vallenatos y folclóricos invitados. La identidad de estos artistas será revelada como sorpresa durante la noche del evento.

OFICINA DE COMUNICACIONES
GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO

Las opciones de servicios preferentes de la Copa Mundial de la FIFA 26™ ya están disponibles en los tres países anfitriones.

Las opciones de servicios preferentes de la Copa Mundial de la FIFA 26™ ya están disponibles en los tres países anfitriones.

Tras el éxito de la presentación en mayo de los paquetes para los partidos de la Copa Mundial de la FIFA 26™ que se disputarán en Estados Unidos, la FIFA y On Location han anunciado una oferta más amplia de opciones de servicios preferentes oficiales.

Las nuevas opciones incluyen paquetes de bonos prémium para partidos en Canadá y México, así como paquetes para partidos individuales en los tres países anfitriones.

El mayor programa oficial de servicios preferentes de la historia de la Copa Mundial de la FIFA™ combina entradas de primera categoría con experiencias exclusivas e irrepetibles.

14 de julio de 2025 (Nueva York, NY) – La FIFA y On Location, proveedor oficial de servicios preferentes de la Copa Mundial de la FIFA 26™, han anunciado que ya está disponible una selección más amplia de paquetes oficiales de servicios preferentes. Los nuevos paquetes se pueden adquirir en https://fifaworldcup26.hospitality.fifa.com/us/es ya través de los agentes de ventas autorizados.

Tras el éxito de la presentación en mayo de los abonos para los partidos que se disputarán en Estados Unidos, ahora los aficionados al fútbol de todo el mundo pueden obtener acceso prémium a la Copa Mundial de la FIFA™ más grande de la historia gracias a una amplia gama de opciones de servicios preferentes para los encuentros que se celebrarán en Canadá, México o Estados Unidos.

Partido individual : los aficionados pueden disfrutar de servicios preferentes prémium en determinados partidos de la fase de grupos y de los dieciseisavos de final (un partido por paquete). Estos paquetes incluyen localidades prémium y acceso a zonas a pie de campo y otras salas compartidas, así como otros servicios preferentes.

Abono para varios partidos : los aficionados pueden hacer planes con antelación y seleccionar un abono para dos, cuatro u ocho partidos en las sedes que elijan, con la opción de combinar diferentes estadios. Estos paquetes incluyen localidades prémium y acceso a palcos privados, zonas a pie de campo y otras salas compartidas, así como otros servicios preferentes. Estas opciones son personalizables y están disponibles previa solicitud.

Abono de equipo: los aficionados pueden seguir a su selección en todos los partidos de la fase de grupos y en los dieciseisavos de final, sin importar en qué sede se disputa. Estos paquetes están disponibles para todas las selecciones participantes en la Copa Mundial de la FIFA 26™, excepto las tres anfitrionas: Canadá, México y Estados Unidos. Incluyen acceso al pabellón de la FIFA, un espacio exclusivo ubicado a pocos pasos del estadio correspondiente, donde se ofrecen servicios preferentes y de ocio antes y después de cada encuentro, además de asientos exclusivos dentro del estadio.

Abono de estadio: los aficionados pueden elegir entre cuatro y nueve partidos en un mismo estadio, con localidades prémium y acceso a palcos privados, zonas a pie de campo y otras salas compartidas, así como otros servicios preferentes. El abono para el Estadio de Nueva York Nueva Jersey incluye la final de la Copa Mundial de la FIFA 26™, que se disputará el domingo 19 de julio.

Estos extraordinarios paquetes trascienden los límites del estadio y crean experiencias únicas para los aficionados, que podrán conocer la identidad gastronómica y cultural de las 16 ciudades anfitrionas de la Copa Mundial de la FIFA 26™. Entre partido y partido, los hinchas tendrán la oportunidad de empaparse del espíritu característico de Norteamérica mientras siguen a su equipo favorito, disfrutan del ambiente en el estadio y viven una experiencia inolvidable en la histórica primera Copa Mundial de la FIFA™ con 48 selecciones.

Además de localidades prémium, estos paquetes de servicios preferentes pueden incluir servicios en el recinto, gastronomía y bebidas con sello local, experiencias inmersivas, invitados sorpresa, entretenimiento en vivo, obsequios conmemorativos y mucho más. Quienes adquieran estas ofertas contarán con acceso prioritario al estadio a través de controles de seguridad exclusivos.

Heimo Schirgi, director de la División de Operaciones de la Copa Mundial de la FIFA™, comentó: «Ante la llegada a Norteamérica del mayor acontecimiento deportivo del mundo, estamos encantados de ampliar el acceso a nuestros servicios preferentes prémium en los tres países anfitriones. Los aficionados ya pueden reservar experiencias exclusivas que combinan un servicio de primera clase, las mejores localidades de cada estadio y el ambiente inolvidable de la Copa Mundial de la FIFA 26™».

Alicia Falken, directora general de On Location para la Copa Mundial de la FIFA 26™, afirmó: «Dentro de menos de un año, la FIFA y On Location llevarán a cabo el mayor programa de servicios preferentes de la historia de la Copa Mundial de la FIFA™, una oferta que permitirá disfrutar del torneo a millas de aficionados al fútbol de todo el planeta. Nuestros paquetes de servicios preferentes contribuirán a mejorar la experiencia de los hinchas, que verán cómo aumenta su pasión por el deporte rey gracias a estas vivencias sin precedentes».

Se recomienda a los aficionados que adquieran los paquetes de servicios preferentes a través de FIFA.com/Hospitality. Aunque es posible que se ofrezcan paquetes de servicios preferentes en plataformas no oficiales, tanto las entradas como los paquetes adquiridos a través de canales de venta no oficiales podrían no ser válidos. On Location es el único vendedor oficial de paquetes de servicios preferentes de la Copa Mundial de la FIFA 26™.

Además, On Location se ha asociado con la Major League Soccer, así como con los comités anfitriones y sus afiliados, incluidos los equipos locales y estadios, que actuarán como agentes comerciales oficiales del torneo. La lista de agentes comerciales autorizados a nivel global se actualizará permanentemente en onlocationexp.com/fifaworldcup/sales-agents .

Para obtener más información sobre el programa oficial de servicios preferentes de la Copa Mundial de la FIFA 26™, pónganse en contacto con fifa.com/es/hospitalidad . La información sobre la venta de entradas al público en general estará disponible en breve. Los aficionados ya pueden formalizar su interés a través de fifa.com/es/tickets .

Sin utilizar pólvora y prudencia clebremos la fiesta de la Virgen del Carmen

Ante cualquier afectación de la salud en medio de la celebración, o eventualidad de interés en salud pública, puede comunicarse con la Línea de la Salud 605 3793333 o la 195.

Con el objetivo de garantizar una atención médica integral e inmediata durante la conmemoración de la fiesta de la Virgen del Carmen, la Alcaldía de Barranquilla, por intermedio de la secretaría distrital de Salud, recomienda a la ciudadanía en general tener mucha responsabilidad durante la celebración.

Todas las instituciones prestadoras de servicios de salud, tanto de la red pública, privada y mixta, así como las empresas de transporte especial de pacientes, deben estar en coordinación permanente con el Centro Regulador de Urgencias-CRUE.

Se hace un llamado especial a los feligreses y comunidad en general para que tengan mucho cuidado con los excesos en el consumo de bebidas embriagantes y el uso de elementos elaborados con pólvora que, al momento de manipularse, pueden causar afectaciones en las personas.

La dependencia en salud recuerda que la manipulación de elementos pirotécnicos debe ser solo por personal experto y autorizado, garantizando la celebración de las actividades programadas en diferentes sectores de la ciudad.

Con relación al consumo de bebidas, se recomienda comprarlas en sitios de confianza, revisar la etiqueta para comprobar su idoneidad. De igual forma, al comprar alimentos, que se pueda verificar la fecha de vencimiento.

La Secretaría de Salud hace estas recomendaciones:

  • Evita el uso de la pólvora que puede causar quemaduras, amputaciones, contusiones o golpes y daños en ojos y oídos.
  • En caso de presentarse afectaciones por pólvora, dirigirse al centro de salud más cercano.
  • Esté siempre atento a los menores de edad, y tenga mucho cuidado con el uso de velas y veladoras en casa o eventos religiosos.
  • Evita los cambios bruscos de temperatura. Mantente hidratado y usa bloqueador para protegerte del sol.
  • Si tienes gripa, tos o fiebre, mejor quédate en casa.
  • Si vas para eventos, como procesiones o ceremonias religiosas, no olvides tomar los medicamentos antes de salir de casa.
  • Si vas a comprar alimentos y bebidas fuera de la casa, asegúrate de que sea en lugares que cumplan con las normas sanitarias vigentes.
  • Evita el consumo excesivo de alcohol para prevenir intoxicaciones.

Ante cualquier afectación de la salud en medio de la celebración, o eventualidad de interés en salud pública, puede comunicarse con la Línea de la Salud 605 3793333 o la 195.

El MAMB presenta Macondo York: realismo mágico y tipografía urbana en una sola obra

Este miércoles 16 de julio, el *Museo de Arte Moderno de Barranquilla (MAMB)* será el escenario para la presentación de Macondo York, una obra de imágenes realizada por *Iván Onatra* que fusiona el universo del realismo mágico de Gabriel García Márquez con el dinamismo urbano de Nueva York.

El encuentro en el MAMB, será un conversatorio ente el director general de la Fundación Gabo, Jaime Abello Banfi con el autor, Iván Onatra, quien contará la magia interesante de esta propuesta visual invita a recorrer la ciudad que nunca duerme a través de más de 200 imágenes y textos inspirados en la tipografía callejera.
Macondo York nació en el marco de un taller internacional organizado por la Fundación Gabo y la Feria del Libro de Nueva York, donde Onatra imaginó la fusión de una narrativa visual que entrelaza los mundos de la migración, la identidad cultural y lo cotidiano, vistos desde la óptica de Gabo. La obra es bilingüe y establece un puente entre la ficción literaria y la realidad urbana, explorando la magia que se esconde en cada letrero, esquina y palabra que habita Nueva York.
La presentación del libro en Barranquilla hace parte de una gira nacional e internacional que ya ha pasado por la FILBO, la Feria del Libro de Madrid, el festival LEA en Grecia, y librerías en Ámsterdam y Barcelona. Además, Macondo York forma parte de la exposición permanente “Gabo vive en la Casa de Nariño” y del pabellón de Colombia en la Exposición Universal de Osaka. Su segunda edición se encuentra actualmente en impresión y el autor ha sido invitado a la próxima Feria del Libro de Guadalajara.

Iván Onatra, es diseñador gráfico y cartagenero por adopción, confiesa que este libro condensa más de diez años de inspiración. “Quería mostrar mi Nueva York desde hace mucho tiempo, y finalmente encontré el lenguaje para hacerlo gracias al taller Narrar Nueva York desde la mirada de García Márquez”, comenta. Sobre el nombre del libro, añade: “Después de semanas de curaduría en las imágenes, necesitaba un título tan ganador como el contenido. Macondo York lo dice todo”.
La invitación está abierta para todos los amantes de la lectura, el diseño, la literatura latinoamericana y la obra de Gabriel García Márquez. La cita es en el MAMB, para descubrir cómo una ciudad como Nueva York puede narrarse desde el corazón del Caribe colombiano, con magia, letras y mucha creatividad.

NUEVA EPS confirma que contará con el software de cuentas médicas y auditoria médica, FACTRAMED.

0
En tal sentido, es importante comentar que – en promedio – son más de cinco millones de facturas las que ingresan mensualmente a Nueva EPS, provenientes de más de 2.500 prestadores de servicios de salud públicos y privados que integran la red de prestación a nivel nacional.
Desde el inicio de la gestión del Dr. Bernardo Camacho, se han radicado 33 millones de facturas correspondientes a más de 19 billones de pesos*. *(Cifras correspondientes al periodo comprendido entre noviembre 2024/junio 2025).

NUEVA EPS tendrá la capacidad de procesar cinco millones de facturas al mes

 

“uno de los problemas más grandes que tiene el Sistema de Salud en Colombia es que carece de sistemas robustos de auditoría y control de las cuentas médicas. Eso cambiará con FACTRAMED (Facturación transparente de lascuentas médicas). Este proyecto tecnológico nos facultará para gestionar de manera integral las más de cinco millones facturas que ingresan de manera mensual a la entidad, permitiendo un control estricto del uso de los recursos públicos – por demás sagrados – que financian el Sistema de Salud en el país”.

Así definió el Dr. Bernardo Camacho, agente interventor para la administración de NUEVA EPS la puesta en marcha deFACTRAMED que, con el acompañamiento de la Superintendencia Nacional de Salud, está destinado para que más de 2.500 prestadores tanto públicos como privados, puedan radicar las facturas correspondientes a los servicios de salud que prestan a más de 11.8 millones de colombianos en todo el país.

Actualmente las capacidades tecnológicas con las que cuenta la Entidad presentan limitaciones frente al alto volumen de facturas médicas que se reciben diariamente, lo que dificulta la posibilidad de realizar un seguimiento integral y oportuno a cada una de ellas. Inclusive el proceso de trazabilidad se vuelve difuso. Vale la pena recordar que producto del proceso de intervención que llevó a cabo la Superintendencia Nacional de Salud, se evidenció la no inclusión a la contabilidad de la Entidad de más de 12 millones de facturas por valor de 4.3 billones de pesos. Este tipo de situaciones se limitan y técnicamente es poco probable que vuelvan a ocurrir gracias a esta solución tecnológica”, puntualizó el Dr. Camacho.

En cuanto a la capacidad que tiene FACTRAMED, el agente interventor de NUEVA EPS confirmó que permitirá el procesamiento integral de más de cinco millones de facturaspor mes.

FACTRAMED: proyecto tecnológico de punta.

El Dr. Camacho comentó que el proceso de selección del proveedor fue “exhaustivo, riguroso, metódico y cumpliendo con todos los estándares de calidad que requiere la operación de la Entidad”. En términos generales, este proyecto tecnológico abarcará todas las etapas del proceso de la gestión de la cuenta médica: recepción, radicación, procesamiento, auditoria médica concurrente, conciliación y transferencia al sistema contable de la Entidad.

“Esta solución se fundamenta en una plataforma tecnológica de alto nivel, que incorpora herramientas de informatización avanzada, robotización, inteligencia artificial, y ciencia de datos. Con este avance continuamos en la senda trazada para gestionar correctamente los recursos públicos que administra NUEVA EPS”, concluyó el Dr. Bernardo Camacho.

Autoridades municipales dieron el sí a unificación del pico y placa departamental

• Se llevó a cabo la primera mesa técnica con las distintas autoridades locales y de tránsito de los municipios del departamento del Atlántico donde acordaron trabajar unidos por el control y la seguridad vial.

• Dentro de las bases para adoptar la medida está el incremento en los accidentes y el caos que genera ese tipo de vehículos en la movilidad vial del departamento.

Atlántico, martes 15 de julio 2025. De acuerdo con aplicar pico y placa a motocicletas y motocarros, como herramienta para organizar y fortalecer la movilidad vial, en municipios del Atlántico se mostraron las autoridades que participaron en la primera mesa de concertación que convocó el Instituto de Tránsito departamental.

La construcción de la estrategia está fundamentada en los informes estadísticos del Instituto, actualizados en lo que va transcurrido del presente año, y que evidencian un incremento sostenido y preocupante en el flujo de motocicletas y motocarros en las vías del departamento, al igual que en los índices de accidentabilidad relacionados con esta clase de vehículos.

Además, se tiene como precedente la expedición del Decreto 000491 de 2017 el cual, en su momento, reguló la circulación de motocicletas en el horario de 5:00 a.m. a las 22:00 horas, según el último digito de la placa, lo cual trajo como beneficio que, en el año 2018, se frenara la tendencia en crecimiento de la mortalidad por siniestros viales. En ese período, según los registros, gracias a la medida se salvaron un total de 21 vidas en el departamento.

La propuesta inicial está enfocada en implementar un pico y placa estático para las motos en el horario de 4:00 a.m. hasta las 10:00 p.m. distribuidos por el número final de la placa durante los días de semana de la siguiente manera: lunes, 1 y 2; martes, 3 y 4; miércoles, 5 y 6; jueves, 7 y 8; y viernes, 9 y 0.

Para los fines de semana se planteó la distribución rotativa así: primer sábado del mes: 1,3,5,7 y 9, segundo sábado: 2,4,6,8 y 0, tercer sábado: 1,3,5,7 y 9 y cuarto sábado: 2,4,6,8 y 0, exceptuando el día domingo, hasta el momento.

En cuanto a la implementación en los motocarros se seguirá evaluando la medida debido a que existe una aplicación por colores en algunos municipios del departamento, como es el caso en el municipio de Soledad. La idea es trabajar de la mano con las respectivas autoridades para la unificación y control en la movilidad de este tipo de transporte en el área metropolitana, y de paso contrarrestar la migración de este tipo de vehículos a territorios aledaños a su jurisdicción.

“Hoy hemos dado un gran paso en tener el aval por parte de las autoridades municipales y del Tránsito del departamento del Atlántico para unificar el pico y placa departamental, es una regulación necesaria que nos ayudará a tener un mayor control no solo sobre la movilidad de este sector en las vías secundarias, sino garantizar la seguridad en todo el territorio. En las próximas semanas tendremos nuevas mesas técnicas para seguir unificando criterios que nos permitan mancomunadamente construir un decreto de pico y placa departamental concertado”, afirmó Carlos Granados, director del Instituto de Tránsito del Atlántico.

El funcionario insistió en que es imperiosa la necesidad de la implementación, nuevamente, de una regulación concertada debido a la alta siniestralidad asociada a motocicletas y motocarros.

“Las estadísticas de hoy nos muestran que un 59% de fallecidos son usuarios de motocicletas y el 3% de la siniestralidad es de motocarros en el Atlántico. Los usuarios de motocicletas tienen un riesgo 18 veces mayor de morir en siniestros viales comparado con tipo de usuario de otros vehículos”, manifestó Granados.

Es importante destacar que de aplicarse la nueva regulación esta no será aplicable a las siguientes personas y/o funcionarios que, en ejercicio de sus funciones o en desarrollo de sus actividades, utilicen una motocicleta o motocarro, siempre que cumplan con la debida identificación y demás requisitos exigidos por las autoridades.

En ese sentido la relación es la siguiente: miembros de la Fuerza Pública, organismos de seguridad del Estado, Policía Judicial, organismos de tránsito y transporte y organismos de socorro, escoltas de funcionarios de orden nacional, departamental, distrital y municipal, supervisores de vigilancia privada debidamente carnetizados, uniformados y cuyos vehículos estén identificados con logo o emblema correspondiente; el personal adscrito al servicio público de salud y hospitalarios, los cuales se encuentren en el ejercicio de sus funciones del cargo, porten el carnet que los identifique, emblemas

Gobernador Eduardo Verano anuncia sometimiento a la ley de Digno Palomino y ‘alias Castor’

Los delincuentes más peligrosos del Atlántico reafirman su voluntad de ingresar al proceso de paz.

Digno Palomino, jefe del grupo criminal ‘Los Pepes’ y Jorge Eliécer Díaz Collazos ‘alias Castor’, jefe de la banda delincuencial ‘Los Costeños’, informaron sobre su intención de acogerse a la ley lo que tendría un impacto positivo en la reducción de delitos.

El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, manifestó su optimismo frente a este sometimiento porque esto representaría una reducción del 86 % en los homicidios que ocurren en esta zona del país que resultan del enfrentamiento entre estas empresas delincuenciales.

“Los homicidios se reducirían drásticamente porque el 86 % están atribuidos a esas organizaciones criminales. Sumado a esto, la reducción en las extorsiones será importante porque estas dos bandas concentran el 100 % de este delito que es muy preocupante en el Atlántico por el impacto que tiene en la seguridad ciudadana y la economía“, destacó Verano.

El mandatario agregó que de igual manera las respuestas de las autoridades son contundentes porque el Atlántico es el departamento que más tiene capturas por la comisión de este delito.

Verano dijo que la Tasa de Seguridad y Convivencia Ciudadana es el impuesto que ha servido para dotar de capacidades y materiales de inteligencia a las autoridades para hacerle cerco a los delincuentes en el departamento.

TRABAJO EN EQUIPO

Uno de los avances más importantes es el inicio de la caracterización de las estructuras criminales, proceso liderado por el Ministerio de Defensa, la Policía Nacional y la Dirección Nacional de Inteligencia. Esta caracterización permitirá identificar cuántas personas integran los grupos y cuál es su situación, lo que es clave para definir la oferta institucional que se les brindará en temas como educación, vivienda y empleo.

Esta oferta institucional será responsabilidad compartida entre Gobernación del Atlántico, Alcaldía de Barranquilla y ministerios como Educación, Vivienda y Prosperidad Social. Se subraya la importancia de que la mayoría de los integrantes de estos grupos son jóvenes, lo que refuerza la necesidad de una respuesta con enfoque social y de oportunidades.

El proceso avanza hacia una etapa de negociación formal, que será el siguiente paso tras la caracterización y la estructuración de la mesa. Se destaca la voluntad política y la articulación efectiva entre las entidades del orden nacional y territorial como un factor clave para que el proceso tenga éxito. La meta es llevar el proceso hacia un marco formal, ordenado y con capacidad real de generar transformaciones en los territorios afectados por la violencia.

ANTECEDENTES

El proceso hace parte de la Ley de Paz Total, lo que obliga a la participación del Gobierno nacional, representado por el Ministerio de Defensa y la Oficina del Alto Comisionado para la Paz.

La Gobernación del Atlántico y la Alcaldía de Barranquilla han trabajado de forma articulada durante meses para estructurar la mesa de diálogo, asumiendo un rol activo en la logística y el acompañamiento territorial.

La primera carta fue enviada el 31 de marzo de 2025 donde solicitamos información y orientación sobre el proceso. La segunda fue enviada el 8 de abril, en la que solicitamos la manifestación de la voluntad de diálogos por parte de las dos cabecillas de estas estructuras criminales.

OFICINA DE COMUNICACIONES
GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO

Chelsea FC Campeón del Mundial de Clubes de la FIFA 2025de Clubes con un

La gran final del torneo, que enfrento a Chelsea FC y París Saint-Germain, que dió como ganador al Chelsea FC tras golear 3 a 0 al Paris Saint-Germain con goles de Nkunku, Palmer y Enzo Fernández, los Blues dominaron de principio a fin. PSG nunca encontró respuestas ante el poderío inglés.

El equipo de Londres levantó el trofeo con autoridad…

Pero está gran final no solo ofreció  emoción en el terreno de juego, sino también una destacada propuesta musical antes del inicio del partido y durante el descanso.

Panini presentó un espectáculo único para el descanso, con J Balvin, Doja Cat, Tems y Emmanuel Kelly como grandes protagonistas

Desde las 13:30 h ET, los aficionados presentes en el Estadio MetLife —y quienes firmaron  la final en todo el mundo— vivieron más de cuatro horas de entretenimiento de primer nivel dentro y fuera del terreno de juego.

Este domingo, Nueva York Nueva Jersey se convirtió en el epicentro mundial del fútbol y la música, con más de cuatro horas de espectáculo ininterrumpido. Los aficionados pudieron disfrutar del fútbol de alto nivel y de una experiencia única con la esperada final del Mundial de Clubes FIFA™, de los dos mejores equipos de la liga al Chelsea FC y al París Saint-Germain en el Estadio MetLife con un partido en el que dominó de principio a fin el Chelsea FC.

Por primera vez en la historia de la FIFA, el estadio se convirtió en un montaje con la escala y la producción de gran concierto durante el espectáculo del descanso, presentado por Panini. Para preservar el terreno de juego de cara a la segunda mitad del esperado enfrentamiento, la actuación tuvo lugar en una estructura especialmente instalada en las grados superiores.

 

«Panini ha colaborado con la FIFA en competiciones de selecciones nacionales desde la Copa Mundial de la FIFA™ de 1970, y estamos encantados de formar parte ahora del nuevo Mundial de Clubes FIFA™, un torneo emocionante que transformará el fútbol de clubes a nivel global —afirmó Ivam Faria, director general del Grupo Panini—. Dado nuestro estrecho vínculo con los aficionados de todo el mundo, para Panini es un orgullo ser Presenting Partner del espectáculo del descanso en esta edición inaugural y reforzar nuestra presencia internacional en esta ocasión histórica».

El espectáculo, repleto de estrellas, fue producido por Global Citizen y comisariado por Chris Martin, líder de Coldplay. Estuvieron al frente J Balvin, Doja Cat y Tems, tres de los artistas más exitosos del panorama musical global. También participo Emmanuel Kelly, reconocido cantante australiano y primer artista pop con discapacidad en actuar durante un descanso.

 

«Creo que el mensaje más importante que quiero transmitir es amarse a uno mismo, aceptar quién eres y abrazar tu identidad», señaló Kelly.

 

«La música, el cine, la televisión y el deporte son lenguajes universales. Y de todos los deportes, el fútbol es probablemente el único que habla todos los idiomas del mundo. Tiene el poder de unir a las personas».

 

El espectáculo respalda el Fondo de la FIFA y Global Citizen para la educación, una iniciativa que busca recaudar 100 millones de USD para ampliar el acceso a una educación de calidad y al fútbol para niños y niñas de todo el mundo. Por cada entrada vendida durante el torneo, un dólar se destina directamente a este objetivo. Es un ejemplo claro de cómo el fútbol y la música pueden impulsar un cambio positivo a escala global.

 

La jornada culminó con una ceremonia de entrega de premios a la altura de los primeros campeones del nuevo Mundial de Clubes FIFA™, y fue el broche de oro de una final que redefinirá lo que puede ser un partido de fútbol de clubes.

La FIFA agota las entradas de su programa de patrocinio para la primera Copa Mundial de Clubes de la FIFA™

Todos los puestos de patrocinio disponibles en el nuevo torneo se asignaron con éxito a una lista de marcas globales de clase mundial.

Los activos y derechos innovadores han establecido nuevos puntos de referencia para la integración de socios comerciales

Panini y Jeep® nombrados como los últimos socios en unirse a la Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2025™ antes de la final de hoy

La FIFA ha confirmado que el programa de patrocinio para la primera Copa Mundial de Clubes de la FIFA™ se ha agotado y que todas las posiciones de asociación se han contratado con éxito antes de la final de hoy entre el Chelsea FC y el Paris Saint-Germain.

La primera edición del torneo mundial ha atraído a algunas de las marcas más influyentes y reconocidas del mundo que se han unido como socios o proveedores de la Copa Mundial de Clubes de la FIFA.

Las últimas marcas en sumarse al programa de colaboración son Panini, que también estará Socio presentador del espectáculo de medio tiempo de la Copa Mundial de Clubes de la FIFA y Jeep®, que se unió como Socio Automotriz Oficial del nuevo torneo.

El programa de asociación de la Copa Mundial de Clubes de la FIFA implica importantes acuerdos globales que establecen nuevos puntos de referencia de ingresos para un torneo de fútbol de clubes independiente, y se cree que el resultado general representa el mayor ingreso por patrocinio jamás logrado para un nuevo evento en la industria del deporte y el entretenimiento.

Un nuevo enfoque para la integración de socios ha sido una parte clave del éxito del programa, ofreciendo a los socios nuevos activos y oportunidades personalizadas para la integración de sus servicios y productos en el torneo, todo lo cual está diseñado para mejorar la experiencia de los fanáticos, las operaciones del torneo y aumentar la visibilidad.

El torneo de 32 equipos, celebrado en 11 ciudades de Estados Unidos, ha capturado la imaginación de fanáticos y patrocinadores por igual, marcando una nueva era para el fútbol de clubes mundial.

Hoy, la final de la Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2025 enfrentaron al Chelsea FC y al Paris Saint-Germain en el MetLife Stadium de Nueva York, Nueva Jersey,  coronandose Chelsea FC como el mejor club del mundo con un marcador de 3 a 0.

Nueva ruta de ferri impulsa la integración entre el Magdalena y el Atlántico

• El gobernador Eduardo Verano encabezó el primer recorrido oficial y anunció que esta conexión hace parte de una visión regional de integración, desarrollo turístico y dinamización económica.

• La ruta fluvial entre Remolino y Palmar de Varela permitirá ahorrar 40 kilómetros por carretera y mejorar la movilidad de las comunidades ribereñas.

Palmar de Varela, Atlántico, 13 de julio de 2025. Con el majestuoso río Magdalena como escenario y en medio del entusiasmo de las comunidades ribereñas, se dio inicio oficial a la ruta del ferri que une los municipios de Remolino (Magdalena) y Palmar de Varela (Atlántico), un proyecto que marca un hito en la integración regional del Caribe colombiano.

El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, acompañó al alcalde de Remolino, José David Escorcia, en el primer viaje oficial a bordo de un ferri provisional, mientras se concluyen los últimos detalles logísticos para la llegada del ferri definitivo, programada para la próxima semana. Esta embarcación autopropulsada tendrá 32 metros de largo por 10 de ancho y una capacidad de carga de 3.500 toneladas.

Si bien en Salamina (Magdalena) ya existe una ruta fluvial que conecta con Puerto Giraldo, corregimiento del municipio de Ponedera (Atlántico), esta nueva alternativa entre Remolino y Palmar de Varela representa una ventaja estratégica: permite una conexión más directa, rápida y eficiente con la carretera oriental del Atlántico, facilitando la movilidad de personas, bienes y servicios hacia el corazón del departamento.

Esta nueva alternativa de movilidad fluvial permitirá reducir desplazamientos terrestres de más de 40 kilómetros, optimizando tiempos y costos para el transporte de personas, bienes y servicios entre las dos orillas.

“Fundación, Retén, Pivijai y los corregimientos de Remolino hacen su actividad comercial en el Atlántico. Este ferri permite una conexión más eficiente con Barranquilla, y eso va a dinamizar enormemente a Palmar de Varela. Además, ya se están adecuando las vías rurales en Remolino para fortalecer esta integración”, explicó Luis Alberto Escorcia, comerciante y exalcalde de Santo Tomás.

Más allá del ahorro en distancia, esta ruta representa una herramienta clave para fortalecer el turismo, impulsar la economía rural y promover nuevos desarrollos productivos en ambas riberas.

“Gracias al gobernador Eduardo Verano por este apoyo fundamental. Esta conexión entre Atlántico y Magdalena es un plus de desarrollo que va a generar turismo y comercio efectivo. Ya contamos con un plan de desarrollo turístico en Remolino y vamos a presentar proyectos al orden nacional”, destacó el alcalde José David Escorcia.

La puesta en marcha de la ruta del ferri se enmarca en la visión de conectividad y desarrollo territorial impulsada desde la Gobernación del Atlántico, que contempla obras complementarias como el futuro Puente de la Hermandad, pensado para consolidar la integración entre ambas orillas del Magdalena.

“Estos son esfuerzos preliminares que nos permiten soñar con una fisonomía diferente para esta zona del Atlántico y el Magdalena. El ferri representa un avance importante hacia una mayor movilidad y hacia la consolidación de una red de conectividad fluvial en la región Caribe”, aseguró el gobernador Eduardo Verano.

El viaje oficial inaugural contó con la presencia de líderes locales como el alcalde de Algarrobo, Juan Pablo Vargas, y el ganadero Jorge Salah, exalcalde de Salamina, quienes celebraron esta nueva etapa de articulación regional que promete mejorar la calidad de vida y abrir oportunidades para las comunidades ribereñas.

OFICINA DE COMUNICACIONES
GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO

Atlántico inicia segundo semestre con más metas educativas

– Docentes, directivos y estudiantes retoman clases alineados con el Plan Decenal de Educación ‘Más educación, más futuro’.

– El Gobierno de Eduardo Verano de la Rosa refuerza su apuesta por una educación transformadora y de calidad en zonas rurales y urbanas con nuevas metas en primera infancia, media y educación superior.

Barranquilla, 13 de julio de 2025. Este lunes 14 de julio regresan a clases 104.776 estudiantes en los 20 municipios no certificados del departamento del Atlántico, luego del receso escolar de mitad de año. De este total, 22.510 alumnos pertenecen a zonas rurales y 82.266 a áreas urbanas, quienes retomarán su formación con entusiasmo y compromiso para el segundo semestre del calendario académico.

“Las pausas en nuestra vida son necesarias y el sistema educativo del Atlántico no es la excepción. Regresamos con toda la energía, el compromiso y el amor para continuar construyendo un futuro lleno de oportunidades para nuestros estudiantes”, expresó Maribel Castro Flórez, subsecretaria de Desarrollo Educativo del Atlántico.

Con el retorno a clases, también se activa una ambiciosa agenda académica que busca consolidar importantes logros, especialmente en educación inicial y media. Una de las prioridades será seguir fortaleciendo los Centros de Educación Infantil, para garantizar que los procesos en prejardín, jardín y transición sigan dando frutos visibles en el desarrollo integral de los niños y niñas.

En cuanto a la educación media, los estudiantes de grado 11, protagonistas de la promoción 2025, continúan su camino de preparación hacia las Pruebas Saber 11. Durante el primer semestre se implementaron estrategias pedagógicas y planes de mejoramiento que han permitido potenciar las competencias básicas de los jóvenes.

“Más que un examen, esta evaluación es una oportunidad para que nuestros estudiantes sigan construyendo su proyecto de vida, definiendo cómo van a servir a la humanidad. Esta generación ha recibido un acompañamiento decidido y comprometido por parte de nuestros maestros”, señaló la subsecretaria de Desarrollo Educativo del departamento.

En este segundo semestre, 4.310 docentes regresan a las aulas con el firme propósito de seguir ofreciendo una educación de calidad, alineada con los objetivos del Plan de Desarrollo Departamental y el Plan Decenal de Educación 2024-2034 ‘Más educación, más futuro’. Esta articulación permitirá fortalecer las trayectorias educativas completas desde el nivel preescolar hasta la educación superior.

La administración departamental, con el liderazgo del señor gobernador, continúa apostándole a la educación como el eje transformador del desarrollo social y económico del Atlántico.

“Nuestro plan de desarrollo ‘Atlántico para el Mundo’ tiene como meta llevar la educación hasta el último rincón del departamento, apostando también al fortalecimiento de la educación superior para que nuestros jóvenes cumplan sus sueños y contribuyan positivamente a la sociedad”, afirmó el gobernador Eduardo Verano de la Rosa.

Con este regreso a clases, el Atlántico reafirma su compromiso con una educación inclusiva, equitativa y transformadora, que prepare a sus estudiantes para enfrentar con éxito los retos del presente y del futuro.

OFICINA DE COMUNICACIONES
GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO

Develan imponente escultura de Sofía Vergara el día de su cumpleaños en Barranquilla

La obra está hecha en bronce y tiene una altura de 7.5 metros y pesa 5.5 toneladas.

La actriz colombiana Sofía Vergara fue homenajeada en su natal Barranquilla con una imponente estatua que fue develada el jueves 10 de julio de 2025, día en el que la estrella de Hollywood cumplió 53 años.

Se trata de una obra realizada por el escultor Yino Márquez, el mismo artista detrás de la escultura de su compatriota Shakira, que posa en el Gran Malecón de la Arenosa.

“Barranquilla rendido a tus pies, diciéndole al mundo entero, gracias por ser como eres, gracias por ser barranquillera. Mostrarle al mundo a Sofía y sobre todo, hecha de las manos de un escultor que queremos muchísimo en Barranquilla, Yino Márquez, qué mejor manera de festejar el cumpleaños de Sofía que es hoy, festejando por partida doble su cumpleaños y revelando esta hermosa obra, que representa su alegría, su carisma, su autenticidad, la forma de ser”, expresó el alcalde Alejandro Char.

Según detalló la Alcaldía de Barranquilla, Márquez trabajó en la escultura durante 7 meses en su taller acompañado de 6 jóvenes estudiantes y egresados de la Escuela Distrital de Arte, EDA.

La obra está hecha en bronce y tiene una altura de 7.5 metros y pesa 5.5 toneladas, incluida toda la estructura de hierro que la soporta.

La actriz, quien goza de amplio reconocimiento por su participación en exitosas películas y series a nivel internacional, fue inmortalizada en dicha obra en la que porta un traje en azul oscuro que representa el río y el mar Caribe colombiano. Su piel es complemente dorada.

Tras ser develada la escultura de la “Toti”, como es conocida la actriz, las reacciones a través de las redes sociales no se hicieron esperar.

Mientras que un internauta señaló que es “grandiosa y merecida”, otro comentó: “A Shakira no hay duda que lo merece por lo que ha hecho por Barranquilla y Colombia con su fundación.

NTN24